Mariposas de los bosques montanos del Oriente Antioqueño, Cañón del río Melcocho, en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia - Proyecto Colombia BIO
Tipo de acceso a la información: Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
I2D-BIO_2017_040. Bajo el convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 entre Colciencias y el Instituto Alexander von Humboldt se realizó una evaluación biológica y ecológica rápida de los bosques montanos del Oriente Antioqueño, Cañón del río Melocho, en el departamento de Antioquia, se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados del muestreo de mariposas. Se obtuvo un total de 216 registros biológicos.
Resumen
Palabras Clave
Occurrence; Cañón del río Melcoho; Antioquia; lepidopteros; Colombia BIO; Specimen
Idioma
Idioma de los metadatos
Español
Idioma del recurso
Español
Enlaces Externos
Contacto del Recurso
Nombre Javier Barriga Bernal
Posición Coordinador expediciones
Organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Dirección
Avenida Paseo Bolivar 16-20, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA
Contacto jbarriga@humboldt.org.co Tel: 3202767
Página Web http://www.humboldt.org.co
Creador del Recurso
Nombre Alejandra Clavijo Giraldo
Posición Investigadora
Organización Universidad Nacional de Colombia
Dirección
Calle 28a 15- 09, Medellín, Antioquia, COLOMBIA
Contacto biologiamclg@gmail.com
Proveedor de Metadatos
Nombre Adriana Quintana Vargas
Posición Investigadora
Organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Dirección
Avenida Paseo Bolivar 16-20, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA
Contacto aquintana@humboldt.org.co Tel: 3202767
Página Web http://www.humboldt.org.co
Parte Asociada 1
Nombre Infraestructura Institucional de Datos
Organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Dirección
Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA
Contacto i2d@humboldt.org.co Tel: 3202767
Página Web http://www.humboldt.org.co
Rol
Custodio de los Datos
Parte Asociada 2
Nombre Alejandra Clavijo Giraldo
Posición Investigadora
Organización Universidad Nacional de Colombia
Dirección
, Medellín, Antioquia, COLOMBIA
Contacto biologiamclg@gmail.com
Rol
Autor
Parte Asociada 3
Nombre Yenny Correa Carmona
Posición Procesamiento, curaduría e identificación taxonómica
Organización Universidad de Antioquia
Dirección
, Medellín, Antioquia, COLOMBIA
Contacto biomorpho@gmail.com
Rol
Proveedor de Contenido
Cobertura Geográfica
Descripción Cañón del río Melcocho, vereda El Porvenir en jurisdicción del municipio de Carmen de Viboral, departamento de Antioquia. Área que forma parte de la Reserva Forestal Protectora Regional Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo
Coordenadas 5.888, 5.932 / -75.195, -75.147 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima)
Cobertura Taxonómica
Descripción
Se obtuvo un total de 216 individuos con diferentes niveles de identificación taxonómica, 11 registros a nivel de orden, 36 a familia, 67 a género, 85 determinados a especie y 11 a subespecie.
Orden
Lepidoptera
Cobertura Temporal
Fecha inicial / Fecha final 2016-11-27 / 2016-11-30
Datos del Proyecto
Título Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO.
(Personal) Nombre
Javier Barriga Bernal
(Personal) Rol
Punto de Contacto
Fuentes de financiación Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 del 2016. Aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO.
Descripción del área de estudio Cañón del río Melcocho, vereda El Porvenir en jurisdicción del municipio de Carmen de Viboral, Antioquia. Área que forma parte de la Reserva Forestal Protectora Regional Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo, vinculado al sistema de protección regional de Cornare.
Métodos de Muestreo
Área de estudio El ecosistema predominante de la zona está compuesto por bosque (unidad biogeográfica Templado húmedo orobioma bajo de los Andes) con cobertura densa en estado de conservación por encontrarse en montañas con pendientes muy altas, también hay áreas con bosques secundarios pluviales, el paisaje corresponde a montaña en clima frío muy húmedo. Hay un mosaico de coberturas constituido por parches de pasto no manejado, cultivos permanentes y áreas deforestadas.
Descripción del muestreo El muestreo se enfocó en la evaluación rápida de la diversidad de plantas, hongos, aves, peces, coleópteros coprófagos, herpetos y mamíferos, en conjunto con la descripción general de los diferentes tipos de vegetación asociados a las áreas de interés.
Control de calidad La evaluación rápida de biodiversidad se realizó bajo metodologías estandarizadas. La identificación, curaduría y procesamiento de los ejemplares se hace bajo referencia de colecciones registradas junto con claves taxonómicas y consulta de expertos. La identificación taxonómica de los ejemplares se realizó utilizando la siguiente bibliografía: Sphingidae: Carmona et al (2015), D’Abrera (1986) y el catálogo electrónico disponible en la web http://sphingidae.myspecies.info. Saturniidae: Lemaire (1978, 1980, 1988, 2002), Chacón y Montero (2007). Papilionoidea: DeVries (1987, 1997), Valencia et al (2005) el catálogo electrónico disponible en la web www.butterfliesofamerica.com.
Metodología paso a paso 1 Trabajo en campo: El muestreo de especímenes pertenecientes a la superfamilia Papilionoidea (mariposas diurnas) se realizó usando trampas Van Someren Rydon y mediante búsqueda activa usando red entomológica o jama. Trampas Van Someren Rydon (TVSR): Consisten en una malla de forma cilíndrica sellada en la parte superior y abierta en la parte inferior. En esta última se coloca un tipo de atrayente que puede ser fruta fermentada, carne en descomposición o excremento. Las mariposas cuando llegan al atrayente quedan atrapadas en la malla para luego ser colectadas. Durante el muestreo se instalaron 4 trampas VSR siguiendo un transecto no líneal con una distancia aproximada de 50 metros de la orilla del río Melcocho. Las trampas fueron espaciadas al menos 50 metros entre sí a una altura que variaba entre 3 y 5 metros desde el suelo. Fueron cebadas con fruta fermentada. Estas trampas permanecieron activas 48 horas continuas y fueron revisadas una vez en la mañana y una vez en la tarde por cada día de muestreo. Cada trampa fue georreferenciada con ayuda de un GPS utilizando el sistema de coordenadas WGS84. Búsqueda activa: Consistió en la captura manual libre usando una jama o red entomológica. Está búsqueda se realizó a lo largo de diferentes transectos y frecuentando lugares que habitualmente son visitados por las mariposas para alimentarse y tomar agua o conseguir sales minerales (por ejemplo claros de bosque, riberas, rocas y suelos salinos cerca a los ríos, entre otros). La búsqueda activa se realizó durante todos los días de muestreo desde las 09:00 horas hasta las 04:00 horas, enfatizándose en horas de mayor radiación solar cuando las mariposas estaban más activas. El muestreo de especímenes pertenecientes a las familias Sphingidae y Saturniidae (mariposas nocturnas o polillas), se realizó usando una trampa de luz. Trampa de luz: Consistió en un par de luces (luz blanca y luz violeta fluorescente) conectadas a una batería de 12V. Las luces fueron amplificadas al ser puestas sobre una manta blanca de 2 metros de largo por 1,5 metros de alto. El muestreo se realizó durante las noches en las que no se presentaron eventos de lluvia y en un rango de tiempo entre las 19:00 y 03:00 horas. Las polillas que fueron atraídas por las luces y se posaron sobre la manta fueron capturadas manualmente usando pinzas entomológicas de punta plana y blanda. Un evento característico durante esta salida es que el punto central de encuentro y descanso, el cual se ubicó en la Institución Educativa Campestre “Nuevo Horizonte” que cuenta con una cancha iluminada por dos reflectores muy potentes, atrajo gran cantidad de polillas que al posarse sobre la malla o al caer al suelo, eran de fácil acceso y captura. Se aprovechó este suceso como forma de captura de estos grupos taxonómicos. Tanto las mariposas diurnas como las polillas fueron manipuladas con ayuda de pinzas de punta blanda y plana después de su captura. La inmovilización y el sacrificio de los especímenes se realizaron mediante presión del tórax y después de ser almacenados en sobres de papel glasine y en recipientes plásticos herméticos, fueron conservados en el congelador a temperaturas entre 0 y 4°C hasta ser transportados al laboratorio. Trabajo en laboratorio: Cada ejemplar fue montado en alfiler entomológico mediante extensión de las alas usando papel glasine sobre extensores hechos en balso e icopor. Los especímenes permanecieron inmovilizados durante 15 días, después de los cuales fueron desmontados y ubicados en gavetas de madera. Su preservación se mantiene en un cuarto con condiciones ambientales controladas (temperatura <17°C y humedad <50%).
Referencias
Identificador de la citación para este recurso
http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=maripos_ant_bio
Cómo citar este recurso
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Mariposas de los bosques montanos del Oriente Antioqueño, Cañón del río Melcocho, en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia - Proyecto Colombia BIO. 216 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), Clavijo, A. (Creador del recurso), Quintana, A. (Proveedor de metadatos). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=maripos_ant_bio
Referencia
Chacón I, Montero J. 2007. Butterflies and moths of Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, Santo Domingo de Heredia (Costa Rica). 624p.
Referencia
D’Abrera B. ([1987] 1986) Sphingidae Mundi: Hawkmoths of the World. E.W. Classey Ltd., Oxon, 266 pp.
Referencia
DeVries P. 1997. The Butterflies of Costa Rica and their natural history. Volume II: Riodinidae. Princeton University press, New Jersey (EU). 288p.
Referencia
Lemaire C. 1978. The Attacidae of America: Attacinae. Editions Lemaire, Neuilly-sur-Seine (France). 170p.
Referencia
Valencia-Martínez CA, Gil-Palacio ZN, Constantino LM. 2005. Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana: Guía de campo. Cenicafé, Chinchiná (Colombia). 244p.
Referencia
Warren AD, Davis K, Stangeland M, Pelham J, Grishin N. 2017. Butterflies of America, http://www.butterfliesofamerica.com/, accessed on 27 February 2017
Referencia
Correa-Carmona Y, Vélez-Bravo A.H, Wolff M.I. 2015. Current status of knowledge of Sphingidae Latreille, 1802 (Lepidoptera: Bombycoidea) in Colombia. Zootaxa 3987(1): 1-73. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3987.1.1
Referencia
De Vries P. 1987. The Butterflies of Costa Rica and their natural history: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University press, New Jersey (EU). 327p.
Referencia
Kitching I.J. (2017). Sphingidae Taxonomic Inventory: creating a taxonomic e-science, http://sphingidae.myspecies.info/, accessed on 27 February 2017.
Referencia
Lemaire C. 1980. The Attacidae of America: Arsenuriinae. Editions Lemaire, Neuilly-sur-Seine (France). 144p
Referencia
Lemaire C. 1988. The Attacidae of America: Ceratocampinae. Museo Nacional de Costa Rica, San José (Costa Rica). 310p.
Referencia
Lemaire C. 2002. The Attacidae of America: Hemileucinae. Goecke & Evers, Keltern (Germany). 348p.
Datos de la Colección
Nombre de la colección Museo Entomológico Francisco Luis Gallego
Identificador de la colección MEFLG
Identificador de la colección parental No aplica
Método de preservación de los especímenes
Montado con alfileres
Identificadores Alternativos
Metadatos Adicionales
Nivel de jerarquía dataset
Propósito Realizar una evaluación biológica rápida de la biodiversidad de los bosques montanos del Oriente Antioquieño, Cañón del río Melcocho.
I2D-BIO_2017_040. Bajo el convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 entre Colciencias y el Instituto Alexander von Humboldt se realizó una evaluación biológica y ecológica rápida de los bosques montanos del Oriente Antioqueño, Cañón del río Melocho, en el departamento de Antioquia, se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados del muestreo de mariposas. Se obtuvo un total de 216 registros biológicos.
Resumen
Palabras Clave
Occurrence; Cañón del río Melcoho; Antioquia; lepidopteros; Colombia BIO; Specimen
Idioma
Idioma de los metadatos | Español |
---|---|
Idioma del recurso | Español |
Enlaces Externos
Contacto del Recurso
Nombre | Javier Barriga Bernal |
---|---|
Posición | Coordinador expediciones |
Organización | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
Dirección | Avenida Paseo Bolivar 16-20, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA |
Contacto | jbarriga@humboldt.org.co Tel: 3202767 |
Página Web | http://www.humboldt.org.co |
Creador del Recurso
Nombre | Alejandra Clavijo Giraldo |
---|---|
Posición | Investigadora |
Organización | Universidad Nacional de Colombia |
Dirección | Calle 28a 15- 09, Medellín, Antioquia, COLOMBIA |
Contacto | biologiamclg@gmail.com |
Proveedor de Metadatos
Nombre | Adriana Quintana Vargas |
---|---|
Posición | Investigadora |
Organización | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
Dirección | Avenida Paseo Bolivar 16-20, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA |
Contacto | aquintana@humboldt.org.co Tel: 3202767 |
Página Web | http://www.humboldt.org.co |
Parte Asociada 1
Nombre | Infraestructura Institucional de Datos |
---|---|
Organización | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt |
Dirección | Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA |
Contacto | i2d@humboldt.org.co Tel: 3202767 |
Página Web | http://www.humboldt.org.co |
Rol | Custodio de los Datos |
Parte Asociada 2
Nombre | Alejandra Clavijo Giraldo |
---|---|
Posición | Investigadora |
Organización | Universidad Nacional de Colombia |
Dirección | , Medellín, Antioquia, COLOMBIA |
Contacto | biologiamclg@gmail.com |
Rol | Autor |
Parte Asociada 3
Nombre | Yenny Correa Carmona |
---|---|
Posición | Procesamiento, curaduría e identificación taxonómica |
Organización | Universidad de Antioquia |
Dirección | , Medellín, Antioquia, COLOMBIA |
Contacto | biomorpho@gmail.com |
Rol | Proveedor de Contenido |
Cobertura Geográfica
Descripción | Cañón del río Melcocho, vereda El Porvenir en jurisdicción del municipio de Carmen de Viboral, departamento de Antioquia. Área que forma parte de la Reserva Forestal Protectora Regional Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo |
---|---|
Coordenadas | 5.888, 5.932 / -75.195, -75.147 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima) |
Cobertura Taxonómica
Descripción | Se obtuvo un total de 216 individuos con diferentes niveles de identificación taxonómica, 11 registros a nivel de orden, 36 a familia, 67 a género, 85 determinados a especie y 11 a subespecie. |
---|
Orden | Lepidoptera |
---|
Cobertura Temporal
|
Datos del Proyecto
Título | Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
---|---|
(Personal) Nombre | Javier Barriga Bernal |
(Personal) Rol | Punto de Contacto |
Fuentes de financiación | Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 del 2016. Aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
Descripción del área de estudio | Cañón del río Melcocho, vereda El Porvenir en jurisdicción del municipio de Carmen de Viboral, Antioquia. Área que forma parte de la Reserva Forestal Protectora Regional Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo, vinculado al sistema de protección regional de Cornare. |
Métodos de Muestreo
Área de estudio | El ecosistema predominante de la zona está compuesto por bosque (unidad biogeográfica Templado húmedo orobioma bajo de los Andes) con cobertura densa en estado de conservación por encontrarse en montañas con pendientes muy altas, también hay áreas con bosques secundarios pluviales, el paisaje corresponde a montaña en clima frío muy húmedo. Hay un mosaico de coberturas constituido por parches de pasto no manejado, cultivos permanentes y áreas deforestadas. |
---|---|
Descripción del muestreo | El muestreo se enfocó en la evaluación rápida de la diversidad de plantas, hongos, aves, peces, coleópteros coprófagos, herpetos y mamíferos, en conjunto con la descripción general de los diferentes tipos de vegetación asociados a las áreas de interés. |
Control de calidad | La evaluación rápida de biodiversidad se realizó bajo metodologías estandarizadas. La identificación, curaduría y procesamiento de los ejemplares se hace bajo referencia de colecciones registradas junto con claves taxonómicas y consulta de expertos. La identificación taxonómica de los ejemplares se realizó utilizando la siguiente bibliografía: Sphingidae: Carmona et al (2015), D’Abrera (1986) y el catálogo electrónico disponible en la web http://sphingidae.myspecies.info. Saturniidae: Lemaire (1978, 1980, 1988, 2002), Chacón y Montero (2007). Papilionoidea: DeVries (1987, 1997), Valencia et al (2005) el catálogo electrónico disponible en la web www.butterfliesofamerica.com. |
Metodología paso a paso 1 | Trabajo en campo: El muestreo de especímenes pertenecientes a la superfamilia Papilionoidea (mariposas diurnas) se realizó usando trampas Van Someren Rydon y mediante búsqueda activa usando red entomológica o jama. Trampas Van Someren Rydon (TVSR): Consisten en una malla de forma cilíndrica sellada en la parte superior y abierta en la parte inferior. En esta última se coloca un tipo de atrayente que puede ser fruta fermentada, carne en descomposición o excremento. Las mariposas cuando llegan al atrayente quedan atrapadas en la malla para luego ser colectadas. Durante el muestreo se instalaron 4 trampas VSR siguiendo un transecto no líneal con una distancia aproximada de 50 metros de la orilla del río Melcocho. Las trampas fueron espaciadas al menos 50 metros entre sí a una altura que variaba entre 3 y 5 metros desde el suelo. Fueron cebadas con fruta fermentada. Estas trampas permanecieron activas 48 horas continuas y fueron revisadas una vez en la mañana y una vez en la tarde por cada día de muestreo. Cada trampa fue georreferenciada con ayuda de un GPS utilizando el sistema de coordenadas WGS84. Búsqueda activa: Consistió en la captura manual libre usando una jama o red entomológica. Está búsqueda se realizó a lo largo de diferentes transectos y frecuentando lugares que habitualmente son visitados por las mariposas para alimentarse y tomar agua o conseguir sales minerales (por ejemplo claros de bosque, riberas, rocas y suelos salinos cerca a los ríos, entre otros). La búsqueda activa se realizó durante todos los días de muestreo desde las 09:00 horas hasta las 04:00 horas, enfatizándose en horas de mayor radiación solar cuando las mariposas estaban más activas. El muestreo de especímenes pertenecientes a las familias Sphingidae y Saturniidae (mariposas nocturnas o polillas), se realizó usando una trampa de luz. Trampa de luz: Consistió en un par de luces (luz blanca y luz violeta fluorescente) conectadas a una batería de 12V. Las luces fueron amplificadas al ser puestas sobre una manta blanca de 2 metros de largo por 1,5 metros de alto. El muestreo se realizó durante las noches en las que no se presentaron eventos de lluvia y en un rango de tiempo entre las 19:00 y 03:00 horas. Las polillas que fueron atraídas por las luces y se posaron sobre la manta fueron capturadas manualmente usando pinzas entomológicas de punta plana y blanda. Un evento característico durante esta salida es que el punto central de encuentro y descanso, el cual se ubicó en la Institución Educativa Campestre “Nuevo Horizonte” que cuenta con una cancha iluminada por dos reflectores muy potentes, atrajo gran cantidad de polillas que al posarse sobre la malla o al caer al suelo, eran de fácil acceso y captura. Se aprovechó este suceso como forma de captura de estos grupos taxonómicos. Tanto las mariposas diurnas como las polillas fueron manipuladas con ayuda de pinzas de punta blanda y plana después de su captura. La inmovilización y el sacrificio de los especímenes se realizaron mediante presión del tórax y después de ser almacenados en sobres de papel glasine y en recipientes plásticos herméticos, fueron conservados en el congelador a temperaturas entre 0 y 4°C hasta ser transportados al laboratorio. Trabajo en laboratorio: Cada ejemplar fue montado en alfiler entomológico mediante extensión de las alas usando papel glasine sobre extensores hechos en balso e icopor. Los especímenes permanecieron inmovilizados durante 15 días, después de los cuales fueron desmontados y ubicados en gavetas de madera. Su preservación se mantiene en un cuarto con condiciones ambientales controladas (temperatura <17°C y humedad <50%). |
Referencias
Identificador de la citación para este recurso | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=maripos_ant_bio |
---|---|
Cómo citar este recurso | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Mariposas de los bosques montanos del Oriente Antioqueño, Cañón del río Melcocho, en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia - Proyecto Colombia BIO. 216 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), Clavijo, A. (Creador del recurso), Quintana, A. (Proveedor de metadatos). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=maripos_ant_bio |
Referencia | Chacón I, Montero J. 2007. Butterflies and moths of Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, Santo Domingo de Heredia (Costa Rica). 624p. |
---|
Referencia | D’Abrera B. ([1987] 1986) Sphingidae Mundi: Hawkmoths of the World. E.W. Classey Ltd., Oxon, 266 pp. |
---|
Referencia | DeVries P. 1997. The Butterflies of Costa Rica and their natural history. Volume II: Riodinidae. Princeton University press, New Jersey (EU). 288p. |
---|
Referencia | Lemaire C. 1978. The Attacidae of America: Attacinae. Editions Lemaire, Neuilly-sur-Seine (France). 170p. |
---|
Referencia | Valencia-Martínez CA, Gil-Palacio ZN, Constantino LM. 2005. Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana: Guía de campo. Cenicafé, Chinchiná (Colombia). 244p. |
---|
Referencia | Warren AD, Davis K, Stangeland M, Pelham J, Grishin N. 2017. Butterflies of America, http://www.butterfliesofamerica.com/, accessed on 27 February 2017 |
---|
Referencia | Correa-Carmona Y, Vélez-Bravo A.H, Wolff M.I. 2015. Current status of knowledge of Sphingidae Latreille, 1802 (Lepidoptera: Bombycoidea) in Colombia. Zootaxa 3987(1): 1-73. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3987.1.1 |
---|
Referencia | De Vries P. 1987. The Butterflies of Costa Rica and their natural history: Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae. Princeton University press, New Jersey (EU). 327p. |
---|
Referencia | Kitching I.J. (2017). Sphingidae Taxonomic Inventory: creating a taxonomic e-science, http://sphingidae.myspecies.info/, accessed on 27 February 2017. |
---|
Referencia | Lemaire C. 1980. The Attacidae of America: Arsenuriinae. Editions Lemaire, Neuilly-sur-Seine (France). 144p |
---|
Referencia | Lemaire C. 1988. The Attacidae of America: Ceratocampinae. Museo Nacional de Costa Rica, San José (Costa Rica). 310p. |
---|
Referencia | Lemaire C. 2002. The Attacidae of America: Hemileucinae. Goecke & Evers, Keltern (Germany). 348p. |
---|
Datos de la Colección
Nombre de la colección | Museo Entomológico Francisco Luis Gallego |
---|---|
Identificador de la colección | MEFLG |
Identificador de la colección parental | No aplica |
Método de preservación de los especímenes | Montado con alfileres |
Identificadores Alternativos
Metadatos Adicionales
Nivel de jerarquía | dataset |
---|---|
Propósito | Realizar una evaluación biológica rápida de la biodiversidad de los bosques montanos del Oriente Antioquieño, Cañón del río Melcocho. |