Diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas: Usme y Ciudad Bolivar, Bogotá
Tipo de acceso a la información: Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
I2D-BIO_2014_IPT018. A pesar que los Andes tropicales se han identificado como un área de conservación prioritaria en América Latina, toda la región está amenazada por la alteración del medio Natural (Saavedra & Freese 1.986); debido a la influencia del hombre sobre los ecosistemas naturales que empezó hace unos 2.500 años con las actividades agrícolas de los indígenas y se intensificó después con la conquista española, tornándose desastrosa por la deforestación, las quemas y la subsiguiente erosión del suelo (Van der Hammen 1.974). Todo lo anterior ha llevado a los ecosistemas tropicales a la pérdida de su biodiversidad ante la amenaza quizá más fuerte ejercida por el hombre moderno, como es la alteración del ambiente en una escala global a través de cambios climáticos, prácticas de uso de la tierra, agotamiento de los recursos naturales y contaminación (McDonald & Brown 1.992). La caracterización local de la vegetación representa el primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque, lo que a su vez es fundamental para comprender los diferentes aspectos ecológicos, incluyendo el manejo exitoso de los bosques tropicales. La información básica sobre los ecosistemas constituye una herramienta importante para la implementación de medidas adecuadas para su conservación efectiva y manejo en un largo plazo, especialmente en áreas reducidas o fragmentadas. No obstante, la continua reducción y fragmentación de los bosques por deforestación constituyen amenazas contra la integridad de los ecosistemas, de los cuales en su mayoría no se cuenta con información básica para revertir ese proceso. En el marco del contrato No. 14-13-293-240PS entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Luis Enrique Méndez Vargas se realizó el Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas dentro del convenio 13-293 en el departamento de Cundinamarca, como insumo para la identificación de oportunidades de conservación en la aplicación de HMP. Se realizaron caminatas o recorridos por cada área de estudio (Sector de Usme y Ciudad Bolívar) determinando y colectando material vegetal y conociendo el estado de conservación. En total, para toda el área de estudio se registró 93 especies de plantas, pertenecientes a 81 géneros y 53 familias botánicas, de las cuales 34 (36.5%) especies son comunes, 23 (24.7%) irregular y 36 (38.7%) raro y por su origen 17 (18.2%) especies son introducidas (origen antrópico) y 76 (81.7%) nativas. En total se docuemntaron 165 registros para las dos ventanas.
Resumen
Palabras Clave
diversidad florística; paisaje rural; conservación; Occurrence; Specimen
Idioma
Idioma de los metadatos
Español
Idioma del recurso
Español
Enlaces Externos
URL del recurso http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014
Diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas: Usme y Ciudad Bolivar, Bogotá http://doi.org/10.15472/sm9bjv
UTF-8 txt
Contacto del Recurso
Nombre Clara Lucía Matallana Tobón
Posición Interventor del proyecto
Organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Dirección
Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA
Contacto cmatallana@humboldt.org.co Tel: 3202767
Página Web http://www.humboldt.org.co
Creador del Recurso
Nombre Enrique Méndez Vargas
Posición Investigador (Botánico)
Organización Corporación Paisajes Rurales
Dirección
Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindío, COLOMBIA
Contacto enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421
Proveedor de Metadatos
Nombre Enrique Mendez
Posición Investigador (Botánico)
Organización Corporación Paisajes Rurales
Dirección
Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindio, COLOMBIA
Contacto enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421
Parte Asociada 1
Nombre Enrique Méndez Vargas
Posición Investigador (Botánico)
Organización Corporación Paisajes Rurales
Dirección
Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindío, COLOMBIA
Contacto enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421
Rol
Autor
Parte Asociada 2
Nombre Fabio Lozano
Posición Coordinador del proyecto
Organización Corporación Paisajes Rurales
Dirección
Calle 34 A No. 13 -42, Armenia, Quindío, COLOMBIA
Contacto fabiohlozano@yahoo.com Tel: 3182618970
Página Web http://www.paisajesrurales.com/
Rol
Autor
Parte Asociada 3
Nombre Infraestructura Institucional de Datos
Organización Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Dirección
Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA
Contacto i2d@humboldt.org.co Tel: 3202767
Página Web http://www.humboldt.org.co
Rol
Custodio de los Datos
Cobertura Geográfica
Descripción Se realizaron caminatas o recorridos por cada área de estudio (Sector de Usme y Ciudad Bolívar) determinando y colectando material vegetal y conociendo el estado de conservación.
Coordenadas 4.446, 4.536 / -74.152, -74.139 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima)
Cobertura Taxonómica
Descripción
Se realizaron caminatas o recorridos por cada area de estudio (Usme y Ciudad Bolívar) para conocer el estado de conservación y la diversidad florística. Entre las familias botánicas con mayor número de especies se registró que Asteraceae (familia del frailejón, chilcos, arboloco) con 10 especies que representan 18.8% es la más abundante, le sigue Melastomataceae (familia de los niguitos) con 7 (13.2%) especies y Caesalpiniaceae (familia de las acacias) y Bromeliaceae (familia del las puyas, bromelias, quiches) con 4 (7.5%) especies cada una.
Especie
Abatia parviflora,
Acacia decurrens,
Acacia melanoxylon,
Aetanthus mutisii,
Ageratina asclepiadea,
Ageratina tinifolia,
Alnus acuminata,
Anthurium bogotense,
Baccharis latifolia,
Barnadesia spinosa,
Berberis goudotii,
Bocconia frutescens,
Bomarea caldasii,
Brachyotum lindenii,
Bucquetia glutinosa,
Buddleja incana,
Ceroxylon quindiuense,
Chusquea spp,
Citharexylum subflavescens,
Citharexylum sulcatum,
Clethra fimbriata,
Clusia multiflora,
Cordia lanata,
Coriaria ruscifolia,
Cortaderia nítida,
Cotoneaster multiflorus,
Croton bogotanus,
Cupressus lusitánica,
Digitalis purpurea,
Diplostephium rosmarinifolius,
Disterigma alaternoides,
Drimys granadensis,
Escallonia paniculata,
Espeletia killipii,
Espeletiopsis corymbosa,
Excremis coarctata,
Fraxinus chinensis,
Fuchsia boliviana,
Furcraea cabuya,
Gaiadendron punctatum,
Galium hypocarpium,
Geissanthus bogotensis,
Hesperomeles goudotiana,
Hypericum lycopodioides,
Juglans neotropica,
Lepechinia salviifolia,
Ligustrum lucidum,
Lupinus bogotensis,
Macleania rupestris,
Miconia ligustrina,
Miconia squamulosa,
Monnina aestuans,
Monochaetum myrtoideum,
Morella pubescens,
Mutisia clematis,
Myrcianthes rhopaloides,
Myrsine coriácea,
Ocotea sericea,
Oreopanax bogotensis,
Oreopanax mutisianus,
Otholobium mexicanum,
Paepalanthus alpinus,
Pasiflora adulterina,
Passiflora pinnatistipula,
Persea mutisii,
Phormium tenax,
Pinus caribaea,
Piper bogotense,
Puya goudotiana,
Puya spp,
Quercus humboldtii,
Rhamnus sphaerosperma,
Rubus macrocarpus,
Salix humboldtiana,
Sambucus nigra,
Senna viarum,
Smallanthus pyramidalis,
Solanum oblongifolium,
Solanum ovalifolium,
Tecoma stans,
Tibouchina grossa,
Tibouchina mollis,
Tillandsia pastensis,
Tillandsia turneri,
Ulex europaeus,
Vallea stipularis,
Viburnum tryphyllum,
Weinamannia tomentosa,
Weinmannia auriculata.
Cobertura Temporal
Fecha inicial / Fecha final 2014-10-23 / 2014-11-15
Datos del Proyecto
Título Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas dentro del convenio 13-293 entre Luis Enrique Méndez Vargas con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
(Personal) Nombre
Fabio Lozano
(Personal) Rol
Investigador Principal
Fuentes de financiación Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Contrato No. 14-13-293-240PS.
Descripción del área de estudio El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt seleccionaron un área rural y urbana por el sector de Usme y Ciudad Bolívar desde aproximadamente los 2.850 y 3.160 m.s.n.m en el cual comprende algunas veredas por Usme como Los Soches, El Uval, Corinto y Requilina y por Ciudad Bolívar Mochuelo Alto, Quiba alta y Quiba baja de la cordillera oriental.
Descripción del proyecto Se realizó la caracterización florística y estado de conservación en cada area de estudio como insumo para la identificación de oportunidades de conservación con el fin de generar una priorización de los elementos del paisaje con el mayor número de especies de interés para la conservación y de esta manera enfocar sobre estos elementos las herramientas de manejo del paisaje a implementar en cada area de estudio.
Métodos de Muestreo
Área de estudio El area de estudio comprende el area urbana y rural de Usme y Ciudad Bolívar a una altitud aproximada de 2.850 y 3.160 m.s.n.m. En cada área de estudio se recorrieron o caminaron diferentes elementos del paisaje fotografiando y colectando material vegetal.
Descripción del muestreo El muestreo fue por medio de caminatas o recorridos en compañía de un líder comunal o gente de la propia vereda. En dichas caminatas fue posible recorrer diferentes elementos del paisaje colectado, fotografiando material vegetal y conociendo el estado de conservación de cada área de estudio. Además, en cada caminata fue posible recorrer el borde e interior de algunos relictos de bosque nativo que aún subsisten para conocer mejor su estructura y composición florística.
Control de calidad Debido a la experiencia y conocimiento que se tiene de la flora regional y nacional, la mayoría de las especies fueron determinadas directamente campo y cuando se generaba alguna duda se colectaron algunos ejemplares botánicos para ser enviados a especialistas para su posterior determinación. Sin embargo, aunque muchas especies fueron determinadas directamente en campo se colectaron algunas muestras para su posterior envío y deposito en el herbario del Instituto Humboldt.
Metodología paso a paso 1 En campo fue posible realizar varios recorridos o caminatas para conocer estados de conservación y ecología de las especies nativas y cuando se presentaba alguna duda o se registraba alguna especie con flores y/o frutos se colectaba para su posterior envío a Herbario. Además, en las diferentes caminatas durante el día se pudo hablar con algunas personas de la región que suministraron algunos datos de gran importancia como es el nombre común de las plantas, usos y distribución.
Metodología paso a paso 2 Trabajo de determinación de material vegetal: Contando con la experiencia en este tipo de investigaciones, con el registro fotográfico y colecta de material vegetal, se procedió a la confirmación de especies, nombres científicos, familias y géneros en internet como www: Universidad Nacional de Colombia-Herbario, www: Árboles, Arbustos y Palmas de Panamá y W3T (W3 Trópicos / Missouri Botanical Garden. 2003. Momenclatural Data Base. Available from Internet: < URL: http: // robot.mobot.org/W3T/Search / vast.html.) y cuando se genera alguna duda con alguna especie se conto con el apoyo de algunos especialistas o doctores en botánica como William Vargas (Flora en general-Universidad Icesi, Cali), Gustavo morales (Jardín Botánico de Bogotá D.C.) y Diego Alonso Giraldo Canas (Especialista en la familia Poaceae - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Instituto de Ciencias Naturales).
Metodología paso a paso 3 Análisis de la información: Por medio de la riqueza florística obtenida en el área de estudio se pudo conocer los diferentes hábitos de crecimiento de las plantas, origen de las plantas (nativa- introducida), estado fenológico de las plantas (flores- frutos), ecología de las plantas (pioneras, pioneras intermedias y crecimiento lento o tardío), usos de las plantas, familias botánicas con mayor riqueza de especies y especies con algún grado de amenaza.
Metodología paso a paso 4 Oportunidades de conservación: En flora se determinaron o registraron especies nativas para su posterior uso o aplicación en Herramientas de manejo del Paisaje en cada area de estudio. Además, se registró las especies nativas más comunes o dominantes en cada área de estudio o elemento del paisaje como modelo a seguir en la aplicación de HMP.
Referencias
Identificador de la citación para este recurso
http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014
Cómo citar este recurso
Corporación Paisajes Rurales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas. 165 registros, aportados por: Matallana, C. (Contacto del recurso), Méndez, E. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Investigador principal, Autor), Lozano F. (Autor). Versión 7.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014
Datos de la Colección
Nombre de la colección Herbario Federico Medem Bogotá
Identificador de la colección FMB
Identificador de la colección parental IAvH
Método de preservación de los especímenes
Secado y prensado
Identificadores Alternativos
Metadatos Adicionales
Nivel de jerarquía dataset
Propósito Realizar la caracterización y analisis de la vegetación en las dos ventanas de la UPR Tunjuelo identificadas por el Instituto como insumo para la identificación de oportunidades de conservacion y diseño de Herramientas de manejo del Paisaje
Información asociada y/o adicional Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos, el informe final del proyecto.
I2D-BIO_2014_IPT018. A pesar que los Andes tropicales se han identificado como un área de conservación prioritaria en América Latina, toda la región está amenazada por la alteración del medio Natural (Saavedra & Freese 1.986); debido a la influencia del hombre sobre los ecosistemas naturales que empezó hace unos 2.500 años con las actividades agrícolas de los indígenas y se intensificó después con la conquista española, tornándose desastrosa por la deforestación, las quemas y la subsiguiente erosión del suelo (Van der Hammen 1.974). Todo lo anterior ha llevado a los ecosistemas tropicales a la pérdida de su biodiversidad ante la amenaza quizá más fuerte ejercida por el hombre moderno, como es la alteración del ambiente en una escala global a través de cambios climáticos, prácticas de uso de la tierra, agotamiento de los recursos naturales y contaminación (McDonald & Brown 1.992). La caracterización local de la vegetación representa el primer paso hacia el entendimiento de la estructura y dinámica de un bosque, lo que a su vez es fundamental para comprender los diferentes aspectos ecológicos, incluyendo el manejo exitoso de los bosques tropicales. La información básica sobre los ecosistemas constituye una herramienta importante para la implementación de medidas adecuadas para su conservación efectiva y manejo en un largo plazo, especialmente en áreas reducidas o fragmentadas. No obstante, la continua reducción y fragmentación de los bosques por deforestación constituyen amenazas contra la integridad de los ecosistemas, de los cuales en su mayoría no se cuenta con información básica para revertir ese proceso. En el marco del contrato No. 14-13-293-240PS entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Luis Enrique Méndez Vargas se realizó el Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas dentro del convenio 13-293 en el departamento de Cundinamarca, como insumo para la identificación de oportunidades de conservación en la aplicación de HMP. Se realizaron caminatas o recorridos por cada área de estudio (Sector de Usme y Ciudad Bolívar) determinando y colectando material vegetal y conociendo el estado de conservación. En total, para toda el área de estudio se registró 93 especies de plantas, pertenecientes a 81 géneros y 53 familias botánicas, de las cuales 34 (36.5%) especies son comunes, 23 (24.7%) irregular y 36 (38.7%) raro y por su origen 17 (18.2%) especies son introducidas (origen antrópico) y 76 (81.7%) nativas. En total se docuemntaron 165 registros para las dos ventanas.
Idioma de los metadatos | Español |
---|---|
Idioma del recurso | Español |
URL del recurso | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014 |
---|---|
Diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas: Usme y Ciudad Bolivar, Bogotá | http://doi.org/10.15472/sm9bjv UTF-8 txt |
Nombre | Clara Lucía Matallana Tobón |
---|---|
Posición | Interventor del proyecto |
Organización | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
Dirección | Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA |
Contacto | cmatallana@humboldt.org.co Tel: 3202767 |
Página Web | http://www.humboldt.org.co |
Nombre | Enrique Méndez Vargas |
---|---|
Posición | Investigador (Botánico) |
Organización | Corporación Paisajes Rurales |
Dirección | Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindío, COLOMBIA |
Contacto | enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421 |
Nombre | Enrique Mendez |
---|---|
Posición | Investigador (Botánico) |
Organización | Corporación Paisajes Rurales |
Dirección | Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindio, COLOMBIA |
Contacto | enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421 |
Nombre | Enrique Méndez Vargas |
---|---|
Posición | Investigador (Botánico) |
Organización | Corporación Paisajes Rurales |
Dirección | Cr 17 # 7ª-17, Armenia, Quindío, COLOMBIA |
Contacto | enriquemvargas@gmail.com Tel: 3136973421 |
Rol | Autor |
Nombre | Fabio Lozano |
---|---|
Posición | Coordinador del proyecto |
Organización | Corporación Paisajes Rurales |
Dirección | Calle 34 A No. 13 -42, Armenia, Quindío, COLOMBIA |
Contacto | fabiohlozano@yahoo.com Tel: 3182618970 |
Página Web | http://www.paisajesrurales.com/ |
Rol | Autor |
Nombre | Infraestructura Institucional de Datos |
---|---|
Organización | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
Dirección | Calle 28A No. 15-09, Bogotá, D.C., Bogotá, D.C., COLOMBIA |
Contacto | i2d@humboldt.org.co Tel: 3202767 |
Página Web | http://www.humboldt.org.co |
Rol | Custodio de los Datos |
Descripción | Se realizaron caminatas o recorridos por cada área de estudio (Sector de Usme y Ciudad Bolívar) determinando y colectando material vegetal y conociendo el estado de conservación. |
---|---|
Coordenadas | 4.446, 4.536 / -74.152, -74.139 (Latitud mínima, máxima / Longitud mínima/máxima) |
Descripción | Se realizaron caminatas o recorridos por cada area de estudio (Usme y Ciudad Bolívar) para conocer el estado de conservación y la diversidad florística. Entre las familias botánicas con mayor número de especies se registró que Asteraceae (familia del frailejón, chilcos, arboloco) con 10 especies que representan 18.8% es la más abundante, le sigue Melastomataceae (familia de los niguitos) con 7 (13.2%) especies y Caesalpiniaceae (familia de las acacias) y Bromeliaceae (familia del las puyas, bromelias, quiches) con 4 (7.5%) especies cada una. |
---|
Especie | Abatia parviflora, Acacia decurrens, Acacia melanoxylon, Aetanthus mutisii, Ageratina asclepiadea, Ageratina tinifolia, Alnus acuminata, Anthurium bogotense, Baccharis latifolia, Barnadesia spinosa, Berberis goudotii, Bocconia frutescens, Bomarea caldasii, Brachyotum lindenii, Bucquetia glutinosa, Buddleja incana, Ceroxylon quindiuense, Chusquea spp, Citharexylum subflavescens, Citharexylum sulcatum, Clethra fimbriata, Clusia multiflora, Cordia lanata, Coriaria ruscifolia, Cortaderia nítida, Cotoneaster multiflorus, Croton bogotanus, Cupressus lusitánica, Digitalis purpurea, Diplostephium rosmarinifolius, Disterigma alaternoides, Drimys granadensis, Escallonia paniculata, Espeletia killipii, Espeletiopsis corymbosa, Excremis coarctata, Fraxinus chinensis, Fuchsia boliviana, Furcraea cabuya, Gaiadendron punctatum, Galium hypocarpium, Geissanthus bogotensis, Hesperomeles goudotiana, Hypericum lycopodioides, Juglans neotropica, Lepechinia salviifolia, Ligustrum lucidum, Lupinus bogotensis, Macleania rupestris, Miconia ligustrina, Miconia squamulosa, Monnina aestuans, Monochaetum myrtoideum, Morella pubescens, Mutisia clematis, Myrcianthes rhopaloides, Myrsine coriácea, Ocotea sericea, Oreopanax bogotensis, Oreopanax mutisianus, Otholobium mexicanum, Paepalanthus alpinus, Pasiflora adulterina, Passiflora pinnatistipula, Persea mutisii, Phormium tenax, Pinus caribaea, Piper bogotense, Puya goudotiana, Puya spp, Quercus humboldtii, Rhamnus sphaerosperma, Rubus macrocarpus, Salix humboldtiana, Sambucus nigra, Senna viarum, Smallanthus pyramidalis, Solanum oblongifolium, Solanum ovalifolium, Tecoma stans, Tibouchina grossa, Tibouchina mollis, Tillandsia pastensis, Tillandsia turneri, Ulex europaeus, Vallea stipularis, Viburnum tryphyllum, Weinamannia tomentosa, Weinmannia auriculata. |
---|
|
Título | Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas dentro del convenio 13-293 entre Luis Enrique Méndez Vargas con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. |
---|---|
(Personal) Nombre | Fabio Lozano |
(Personal) Rol | Investigador Principal |
Fuentes de financiación | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Contrato No. 14-13-293-240PS. |
Descripción del área de estudio | El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt seleccionaron un área rural y urbana por el sector de Usme y Ciudad Bolívar desde aproximadamente los 2.850 y 3.160 m.s.n.m en el cual comprende algunas veredas por Usme como Los Soches, El Uval, Corinto y Requilina y por Ciudad Bolívar Mochuelo Alto, Quiba alta y Quiba baja de la cordillera oriental. |
Descripción del proyecto | Se realizó la caracterización florística y estado de conservación en cada area de estudio como insumo para la identificación de oportunidades de conservación con el fin de generar una priorización de los elementos del paisaje con el mayor número de especies de interés para la conservación y de esta manera enfocar sobre estos elementos las herramientas de manejo del paisaje a implementar en cada area de estudio. |
Área de estudio | El area de estudio comprende el area urbana y rural de Usme y Ciudad Bolívar a una altitud aproximada de 2.850 y 3.160 m.s.n.m. En cada área de estudio se recorrieron o caminaron diferentes elementos del paisaje fotografiando y colectando material vegetal. |
---|---|
Descripción del muestreo | El muestreo fue por medio de caminatas o recorridos en compañía de un líder comunal o gente de la propia vereda. En dichas caminatas fue posible recorrer diferentes elementos del paisaje colectado, fotografiando material vegetal y conociendo el estado de conservación de cada área de estudio. Además, en cada caminata fue posible recorrer el borde e interior de algunos relictos de bosque nativo que aún subsisten para conocer mejor su estructura y composición florística. |
Control de calidad | Debido a la experiencia y conocimiento que se tiene de la flora regional y nacional, la mayoría de las especies fueron determinadas directamente campo y cuando se generaba alguna duda se colectaron algunos ejemplares botánicos para ser enviados a especialistas para su posterior determinación. Sin embargo, aunque muchas especies fueron determinadas directamente en campo se colectaron algunas muestras para su posterior envío y deposito en el herbario del Instituto Humboldt. |
Metodología paso a paso 1 | En campo fue posible realizar varios recorridos o caminatas para conocer estados de conservación y ecología de las especies nativas y cuando se presentaba alguna duda o se registraba alguna especie con flores y/o frutos se colectaba para su posterior envío a Herbario. Además, en las diferentes caminatas durante el día se pudo hablar con algunas personas de la región que suministraron algunos datos de gran importancia como es el nombre común de las plantas, usos y distribución. |
Metodología paso a paso 2 | Trabajo de determinación de material vegetal: Contando con la experiencia en este tipo de investigaciones, con el registro fotográfico y colecta de material vegetal, se procedió a la confirmación de especies, nombres científicos, familias y géneros en internet como www: Universidad Nacional de Colombia-Herbario, www: Árboles, Arbustos y Palmas de Panamá y W3T (W3 Trópicos / Missouri Botanical Garden. 2003. Momenclatural Data Base. Available from Internet: < URL: http: // robot.mobot.org/W3T/Search / vast.html.) y cuando se genera alguna duda con alguna especie se conto con el apoyo de algunos especialistas o doctores en botánica como William Vargas (Flora en general-Universidad Icesi, Cali), Gustavo morales (Jardín Botánico de Bogotá D.C.) y Diego Alonso Giraldo Canas (Especialista en la familia Poaceae - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Instituto de Ciencias Naturales). |
Metodología paso a paso 3 | Análisis de la información: Por medio de la riqueza florística obtenida en el área de estudio se pudo conocer los diferentes hábitos de crecimiento de las plantas, origen de las plantas (nativa- introducida), estado fenológico de las plantas (flores- frutos), ecología de las plantas (pioneras, pioneras intermedias y crecimiento lento o tardío), usos de las plantas, familias botánicas con mayor riqueza de especies y especies con algún grado de amenaza. |
Metodología paso a paso 4 | Oportunidades de conservación: En flora se determinaron o registraron especies nativas para su posterior uso o aplicación en Herramientas de manejo del Paisaje en cada area de estudio. Además, se registró las especies nativas más comunes o dominantes en cada área de estudio o elemento del paisaje como modelo a seguir en la aplicación de HMP. |
Identificador de la citación para este recurso | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014 |
---|---|
Cómo citar este recurso | Corporación Paisajes Rurales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Estudio de diversidad florística y estado de conservación en dos ventanas de paisaje de la UPR Tunjuelo priorizadas. 165 registros, aportados por: Matallana, C. (Contacto del recurso), Méndez, E. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Investigador principal, Autor), Lozano F. (Autor). Versión 7.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tunjuelo_flora_2014 |
Nombre de la colección | Herbario Federico Medem Bogotá |
---|---|
Identificador de la colección | FMB |
Identificador de la colección parental | IAvH |
Método de preservación de los especímenes | Secado y prensado |
Nivel de jerarquía | dataset |
---|---|
Propósito | Realizar la caracterización y analisis de la vegetación en las dos ventanas de la UPR Tunjuelo identificadas por el Instituto como insumo para la identificación de oportunidades de conservacion y diseño de Herramientas de manejo del Paisaje |
Información asociada y/o adicional | Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos, el informe final del proyecto. |