Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Fichas de palmas silvestres de Colombia con riesgo de extinción. 45 Fichas, aportados por: Catellanos, C. (Contacto del recurso, Creador del recurso), Andrade-Erazo, V. (Proveedor de metadatos), Galeano, G. (Proveedor de contenido). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichas_palmas-amenazadas_2015
Palabras clave
palmas silvestres amenazadas; rasgos ecológicos; biología; usos; Metadata
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Se abarca todo el territorio Nacional debido a que hay registros de palmas amenazadas en todo el país.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,39, -82,91], Latitud Máxima Longitud Máxima [16,06, -66,73] |
---|
Cobertura taxonómica
Información biológica, ecológica y de uso de 45 especies de palmas (Arecaceae) distribuidas naturalmente en Colombia, categorizadas como especies amenazadas de extinción de acuerdo con los criterios de la IUCN.
Especie | Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H. Wendl. ex. Becc. (Pactá), Aiphanes buenaventurae R. Bernal & Borchs., Aiphanes duquei Burret (Mararay de duque), Aiphanes gelatinosa H.E. Moore (Mararay gelatinoso), Aiphanes graminifolia Galeano & R. Bernal (Macanillo), Aiphanes killipii, Aiphanes leiostachys Burret (Mararay de San Carlos), Aiphanes lindeniana (H. Wendl.) H. Wendl. (Albarico), Aiphanes parvifolia Burret, Aiphanes pilaris R. Bernal, Aiphanes acaulis Galeano & R. Bernal, Astrocaryum malybo H. Karst. (Palma estera), Attalea amygdalina Kunth (Táparo), Attalea cohune Mart. (Palma de cuesco), Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & A.J. Hend. (Palma real), Attalea nucifera H. Karst. (Almendrón, mangue), Bactris charnleyae de Nevers et al. (Bor, uga wawand), Bactris gasipaes var. chichagui (H. Karst.) A.J. Hend. (Chinamata, chontaduro silvestre, cachipay), Bactris rostrata Galeano & R. Bernal (Chacarrá), Calyptrogyne costatifrons (L.H. Bailey) de Nevers (Cortadera blanca), Ceroxylon alpinum Bonpl. ex D. C. (Palma de cera), Ceroxylon ceriferum (H. Karst.) H. Wendl. (Palma de cera), Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. (Palma ramo), Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. (Palma de cera del Quindío), Ceroxylon sasaimae Galeano (Palma de cera), Ceroxylon ventricosum Burret (Palma de cera), Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl. (Palma negra, palma de cera, Gallinazo), Chamaedorea pumila H Wendl., Chamaedorea pygmaea H. Wendl., Chamaedorea ricardoi R. Bernal et al., Chamaedorea subjectifolia Hodel, Coccothrinax argentata (Jacq.) L.H. Bailey (Palmicha, pactá, wild pop thach), Cryosophila kalbreyeri (Dammer ex Burret) Dahlgren (Palma escoba, barbasco), Elaeis oleifera (Kunth) Cortés (Nolí, corozo de manteca, corozo), Geonoma bernalii A.J. Hend, Geonoma chlamydostachys Galeano (Pangamona, palmilla, carmaná), Geonoma galeanoae A.J. Hend., Geonoma santanderensis Galeano & R. Bernal (Cubarra de Castilla, san pabla), Oenocarpus circumtextus Mart. (Milpesillo, emifoõa), Pholidostachys panamensis A.J. Hend., Pholidostachys sanluisensis A.J. Hend., Reinhardtia gracilis (H. Wendl.) Burret, Reinhardtia koschnyana (H. Wendl. & Dammer) Burret, Reinhardtia simplex (H. Wendl.) Burret, Sabinaria magnífica (Girasol) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2015-08-04 / 2015-12-10 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Diseño de un sistema para el análisis de riesgo de extinción de la flora y fauna de Colombia |
---|---|
Fuentes de Financiación | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Contrato No. 15-15-072-171entre el Instituto y Viviana Andrade. |
Descripción del área de estudio | Colombia |
Descripción del diseño | Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de gestión que permita la consolidación, análisis y acceso libre de información biológica y ecológica de las especies de fauna, flora y recursos hidrobiológicos colombianos, para la evaluación de su estado de conservación a nivel nacional con una mayor rigurosidad, periodicidad, sostenibilidad e impacto. Para la conformación de este sistema se identificaron actividades a desarrollar en cuatro líneas de trabajo: operativa, metodológica, tecnológica y de impacto. La línea metodológica está relacionada con la generación de un marco técnico para la consolidación y estructuración de información biológica necesaria para el análisis de riesgo de extinción proveniente de diferentes fuentes que permita su publicación en plataformas en línea. Para este fin se realizó la sistematización y estructuración de información biológica, ecológica, registros biológicos, y de uso de un grupo piloto de especies de fauna, flora y recursos hidrobiológicos categorizadas usando los estándares adoptados y recomendados por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, con vínculo a literatura publicada y gris recopilada, organizada y compartida. El presente contrato aportó al cumplimiento de esta actividad. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se documentó la información sobre la biología, ecología y usos de las palmas amenazadas de Colombia disponible en material publicado y no publicado. Se consultaron publicaciones impresas y bases de datos en línea, así como repositorios institucionales. Como resultado de una búsqueda preliminar se tomaron como documentos base la Guía de Palmas de Colombia (Galeano & Bernal 2010), el capítulo de palmas del volumen 2 de la serie Libro Rojo de Plantas de Colombia (Galeano & Bernal 2005), el Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015) y el Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia (Bernal et al. 2015). Se consultaron portales web especializados en taxonomía como Tropicos y The Plant List. Así mimo se consultaron artículos de investigación y revisión, libros, tesis de pregrado/posgrado, cartillas y planes de manejo. La información para cada especie se reunió en una ficha elaborada bajo los estandares del Sistema de Información de la Biodiversidad (SIB) y las referencias consultadas se procesaron con el gestor bibliográfico Mendeley
Área de Estudio | Se obtuvo información generada en diferentes localidades de todo el País. Se cuenta especialmente con información de biología y ecología de palmas distribuidas en zonas con bosques medianamente bien conservados como los de la región del Darién, Chocó, Amazonia, el Caribe y algunas localidades de la Cordillera Andina. |
---|---|
Control de Calidad | La información sobre cada componente (ecológico, taxonómico y de uso) se corroboró desde varias fuentes y en cada ficha se consignó la de la fuente más completa. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se tomó como documentos de base publicaciones como la Guía de Palmas de Colombia (Galeano & Bernal 2010), el capítulo de palmas del volumen 2 de la serie Libro Rojo de Plantas de Colombia (Galeano & Bernal 2005), el Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2015) y el Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia (Bernal et al. 2015). Para todas las especies se comenzó con la búsqueda de la nomenclatura en bases de datos especializadas como The Plant List, Trópicos y el Diccionario de nombres comunes de plantas de Colombia. Posteriormente se realizó una búsqueda de monografías disponibles para cada género. Una vez recopilada la información taxonómica se procedió a buscar artículos en publicaciones científicas disponibles principalmente en bases de datos de acceso libre y en repositorios institucionales. La información de cada componente se relacionó en la sección correspondiente de cada ficha. Las referencias bibliográficas empleadas para la construcción de cada ficha se compilaron en el gestor de referencias Mendeley
Referencias bibliográficas
- Galeano, G., & Bernal, R. (2005). Palmas. In E. Calderón, G. Galeano, & N. García (Eds.), Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (p. 454). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
- Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de Campo. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias - Universidad Nacional de Colombia.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015b). Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia. Textos: Galeano G., R. Bernal, Y. Figueroa Cardozo. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Programas-para-la-gestion-de-fauna-y-flora/PLAN_PALMAS_2015.pdf
- Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, A., Helena, S., & Gutiérrez, M. (2015). Diccionario de Nombres comunes de las plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Metadatos adicionales
Adicional a las fichas, se incorporó en la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) un informe final de las actividades y productos realizados en el marco del contrato 15-15-072-171 PS y un archivo digital (.bib) que contiene la literatura asociada, estructurada en Mendeley. En el informe se relacionan los ID de las especies publicadas a través del portal del SiB Colombia. Las fichas pueden ser solicitadas a la I2D.
Propósito | Reunir la información disponible sobre los aspectos biológicos, ecológicos y de uso de las palmas silvestres colombianas categorizadas como amenazadas de acuerdo con los criterios de la IUCN para contribuir con la generación de un sistema de análisis de riesgo para especies amenazadas de fauna, flora y recursos hidrobiológicos. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichas_palmas-amenazadas_2015 |