Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this sampling event resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 161 records.
5 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Event (core)
- ExtendedMeasurementOrFact
- MaterialSample
- Preparation
- Preservation
- Occurrence
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Biomonitoreo de hongos para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=hongos-biomt_tribuna-fibras_2022
Keywords
Funga; Conservación; Bosque Seco Tropical; Biomonitoreo; Ecoreserva la Tribuna; Macrohongos silvestres útiles; Occurrence
External data
The resource data is also available in other formats
Biomonitoreo de hongos para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS | http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource.do?r=hongos-biomt_tribuna-fibras_2022 utf-8 txt 1 |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Ecoreserva la Tribuna, Veredas San Francisco y Tamarindo, Neiva, Departamento del Huila.
Bounding Coordinates | South West [3.04, -75.39], North East [3.07, -75.3] |
---|
Taxonomic Coverage
Se obtuvo un total de 161 registros biológicos de hongos, distribuidos en 41 Familias, 65 géneros, 87 especies y 14 morfoespecies. Para cada grupo a nivel especie se emplearon claves o artículos científicos de referencia. Para corroborar la distribución de las especies encontradas se realizó la búsqueda en el portal de recursos de hongos de Colombia (ColFungi, 2023). Referencias ColFungi, (2023). ColFungi.org. https://colfungi.org/
Genus | Dacryopinax sp., Ganoderma sp., Gliophorus sp., Leucoagaricus sp., Leucoagaricus sp. 1, Leucocoprinus sp., Marasmiellus sp., Marasmius sp., Marasmius sp.1, Polyporus sp., Psathyrella sp., Stereum sp., Trogia sp., Xylaria sp., Xylaria sp.1 |
---|---|
Species | Agaricus placomyces, Agaricus subrufescens, Auricularia brasiliana, Auricularia cornea, Auricularia nigricans, Calvatia rugosa, Candolleomyces cacao, Candolleomyces candolleanus, Cerrena hydnoides, Cinereomycetella overholtsii, Coenogonium congense, Collybia nivea, Collybiopsis gibbosa, Complejo Geastrum javanicum, Complejo Geastrum saccatum, Complejo Geastrum schweinitzii, Cordyceps tenuipes, Coriolopsis byrsina, Crepidotus antillarum, Cristataspora flavipora, Cubamyces flavidus, Cyathus gracilis, Cyathus pallidus, Dacryopinax elegans, Daldinia eschscholtzii, Daldinia theissenii, Earliella scabrosa, Favolus yanomami, Flavodon flavus, Funalia floccosa, Fuscoporia semiarida, Ganoderma tuberculosum, Geastrum entomophilum, Gerronema subclavatum, Gloeophyllum striatum, Gymnopilus dilepis, Gymnopus montagnei, Hygrocybe rubroconica, Hypoxylon haematostroma, Lachnocladium schweinfurthianum, Lentinus tricholoma, Lentinus velutinus, Lepiota lilacea, Leucoagaricus lilaceus, Leucoagaricus purpureolilacinus, Leucocoprinus brebissonii, Leucopaxillus gracillimus, Macrocybe titans, Marasmiellus candidus, Marasmiellus virgatocutis, Marasmius congregatus, Marasmius delectans, Marasmius trinitatis, Myrmecopterula sp. 1, Neofavolus subpurpurascens, Ophiocordyceps australis, Oudemansiella canarii, Panus strigellus, Peniophorella odontiiformis, Phaeoclavulina corrugata, Phillipsia domingensis, Phillipsia guatemalensis, Phlebiopsis amethystea, Phlebopus beniensis, Physcia sorediosa, Pleurotus djamor, Pluteus petasatus, Pluteus semibulbosus, Podoscypha cristata, Podoscypha mellissii, Psathyrella cloverae, Pseudofavolus tenuis, Rugosospora pseudorubiginosa, Schizophyllum commune, Schizophyllum radiatum, Schizophyllum umbrinum, Trametes membranacea, Trametes sanguinea, Trametes variegata, Tremella fuciformis, Trichaptum sector, Truncospora mexicana, Xylaria allantoidea, Xylaria hypoxylon, Xylaria longipes, Xylocoremium flabelliforme, Xylosphaera poitei |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-06-23 / 2021-12-30 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Identifier | PLANSOCIOEC-ECOPETROL |
Funding | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, se llevó a cabo en el municipio de Neiva (Huila). |
Design Description | El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. Adicionalmente en la ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde se pone a prueba el primer piloto de un programa de "biomonitores" donde se trabaja en conjunto con personas de la comunidad quienes a traves de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico al interior de la ecoreserva. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Durante los meses de junio, julio, octubre y noviembre del 2021 se realizó el muestreo y recolección de macrohongos dentro de parcelas y fuera de estas, para ello se realizó búsquedas de esporocarpos de macrohongos por sitio o parcela, durante la recolección de macrohongos, también participaron los biomonitores, que son habitantes de áreas aledañas a la ecoreserva, quienes a la vez continúan con el trabajo de monitoreo e inventario de la biodiversidad fúngica en la ecoreserva (IAvH, 2020a).
Study Extent | El área muestreada pertenece a la Tribuna, una ecoreserva de Ecopetrol, ubicada sobre la cuenca de la quebrada el Neme, entre las veredas San Francisco y Tamarindo, al norte del departamento del Huila, geográficamente se posiciona entre las coordenadas 3º06'47.3" N; -75º37'13.2'' W, cuenta con 254 hectáreas destinadas a la investigación de la biodiversidad (Echeverry y Méndez, 2017; Ecopetrol, 2020; Parra, 2021). La Tribuna posee características de bosque seco tropical, con alturas que van de 400 a 800 m.s.n.m., la temperatura promedio es de 24 °C, la precipitación anual sobrepasa los 1200 mm, con temporada de lluvias y sequía bimodal (Murphey & Lugo, 1986; Echeverry y Méndez, 2017). Además, posee coberturas vegetales tales como arbustal, herbazal, pastos enmalezados, tierras desnudas y degradadas (IAvH, 2020a). |
---|---|
Quality Control | Para la preservación de especímenes recolectados, estos se secaron a 60 °C en un deshidratador de alimentos, y la información asociada a cada uno se sistematizó siguiendo el estándar Darwin Core que se ha incorporado a la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) del IAvH. |
Method step description:
- La recolección de macrohongos se realizó al interior de 9 parcelas permanentes de 0.1 ha y en 10 sitios externos a estas dentro de la ecoreserva; para ello se realizó búsquedas de esporocarpos de macrohongos durante 2 horas de recorrido por sitio o parcela, durante la recolección y descripción macroscópica, también participaron los biomonitores, que son habitantes de áreas aledañas a la ecoreserva, quienes a la vez continúan con el trabajo de monitoreo e inventario de la biodiversidad en la ecoreserva (IAvH, 2020a).
- Para ello, los biomonitores fueron capacitados en complemento a sus saberes previos, a partir de encuentros virtuales usando el “Material didáctico para la formación del Biomonitor” una compilación de información, a partir de guías de campo y material bibliográfico principalmente de (García, 1982; Vasco-Palacios et al., 2005; Furci & Nascimento, 2007; Mueller et al., 2011; Prance & Fechner, 2017; Dibán & Salazar, 2019). Sobre conceptos generales del reino Fungi y haciendo énfasis en los protocolos de recolección, toma de tejidos para análisis molecular, descripción, deshidratación y conservación de macrohongos en la ecoreserva la Tribuna.
- La descripción macroscópica se realizó siguiendo material literario de (Kornerup & Wanscher, 1978; Franco-Molano et al., 2005; Delgado Fuentes et al., 2005; Robledo, 2015). Los especímenes fueron fotografiados digitalmente; la recolección de tejidos para el análisis molecular se realizó siguiendo el protocolo de Vargas et al. (2017), estos tejidos se depositaron dentro de sobres de papel seda blanco, que a su vez se introdujeron en bolsas ziploc con gel de sílice, con el fin de extraer toda la humedad del fragmento en los sobres.
- Para poder conservar los macrohongos se secaron a 60º C en un deshidratador de alimentos; finalmente, la identificación se realizó en los laboratorios de microbiología de la Universidad de Antioquia y Universidad de Caldas, realizando descripciones microscópicas a partir de finos cortes de tejidos con ayuda de un estereomicroscopio y su montaje al microscopio, empleando reactivos químicos como: KOH, reactivo de Melzer, Rojo congo, NaOH entre otros, todo ello, siguiendo técnicas de laboratorio y microscopía de Largent et al. (1977) y con la ayuda de claves taxonómicas de autores como: (Dennis, 1970; Pegler, 1983; Ellis & Ellis, 1990; Ryvarden, 2004) entre otros, además de artículos científicos (Ferreira & Cortez, 2012; Calaça et al., 2018; Reyes et al., 2020) entre otros.
- La documentación de los datos y metadatos recolectados de los registros biológicos y eventos de cada espécimen se organizó en plantillas de bases de datos, siguiendo el estándar Darwin Core que se ha incorporado a la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) del IAvH, el material fotográfico se entregó a la colección del Banco de Imágenes Ambientales y se publicarán a través del Repositorio Institucional Humboldt, los especímenes recolectados se depositan en el Herbario de la Universidad de Antioquia.
Collection Data
Collection Name | Herbario Universidad de Antioquia |
---|---|
Collection Identifier | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 27 |
Parent Collection Identifier | HUA |
Specimen preservation methods | Dried |
---|
Bibliographic Citations
- Calaça, F. J. S., Magnago, A. C., Alvarenga, R. L. M., & Xavier-Santos, S. (2018). Phlebopus beniensis (Boletinellaceae, Boletales) in the brazilian Cerrado biome. Rodriguésia, 69, 939-944.
- Delgado Fuentes, A., Villegas Ríos, M., & Cifuentes Blanco, J. (2005). Glosario ilustrado de los carácteres macroscópicos en basidiomycetes con himenio laminar (No. QK 626. D44 2005).
- Dennis, R. W. G. (1970). Fungus flora of Venezuela and adjacent countries. Her Majesty's Stationery Office.
- Dibán, M., y Salazar, V. (2019). Protocolo de recolección para macrohongos y myxomycetes. Micófilos.
- Ecopetrol. (2020). Ecoreserva La Tribuna- 100% voluntaria. Derechos reservados. Recuperado de: https://nuevoportal.ecopetrol.com.co/latribuna/
- Ellis, M. B., & Ellis, J. P. (1990). Fungi without gills (Hymenomycetes and Gasteromycetes): an identification handbook. Springer Science & Business Media.
- Ferreira, A. J., & Cortez, V. G. (2012). Lepiotoid Agaricaceae (Basidiomycota) from São Camilo State Park, Paraná State, Brazil. Mycosphere, 3(6), 962-976.
- Furci, G., y Nascimento-G. (2007). Fungi Austral. Guia de campo de los hongos más vistosos de Chile.
- García Rollán, M. (1982). Manual para buscar setas (No. Sirsi) i9788434104853).
- Echeverry, H. S., y Méndez, P. C. A. (2017). Estudio exploratorio de la microbiota edáfica en el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Tribuna, Neiva-Huila. Ingeniería y Región, 18(2), 53-64.
- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2020a). Documento técnico Programa Apoyo a la Investigación del proyecto Fibras. Recuperado de http://humboldt.org.co/fibras/programa-apoyo-investigacion biodiversidad.html#documentotecnico
- Kornerup, A., & Wanscher, J. H. (1978). Methuen handbook of colour. Third edition. EYRE METHUEN- LONDON
- Largent, D. L., Johnson, D., & Watling, R. (1977). How to identify mushrooms to genus. III. Microscopic features. Mad River. Eureka, California.
- Mueller, G., Bills, G., & Foster, M. (2011). Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. Elsevier.
- Murphey, P., & Lugo, A. E. (1986). Ecology of tropical dry forests. Annual Review of Ecology and Systematics, 17, 67-88.
- Parra Santos, S. C. (2021). Material pedagógico de entomología para pobladores locales de la ecoreserva la tribuna adscritos al proyecto Fibras = Educational material on entomology for the local inhabitants of the La Tribuna eco-reserve as part of the Fibras project. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Pegler, D. N. (1983). Agaric flora of the Lesser Antilles. Kew Bulletin Add.
- Prance, M. & Fechner, N. (2017). Collecting and preserving fungi specimens, a manual. 2nd edition. Department of Science, Information Technology and Innovation, Brisbane.
- Reyes, P. E., Valenzuela, R., & Raymundo, T. (2020). El género Hypoxylon (Xylariales, Ascomycota) en el bosque tropical caducifolio de cuatro Áreas Naturales Protegidas de México. Acta botánica mexicana, (127).
- Robledo, G. (2015). Taxonomía y Ecología de Hongos Políporos. Parque Katalapi - Puerto Montt – Chile.
- Ryvarden, L. (2004). Neotropical polypores: Part 1: Introduction, Ganodermataceae & Hymenochaetaceae. Fungiflora.
- Vargas, N., Chiriví-Salomón, J., Vasco-Palacios, A.M., Jiménez, P., y Restrepo, S. (2017). Hongos microhongos y macrohongos. En M. Gonzalez y H. Arenas-Castro (eds.), Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos. (pp. 13–14). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Franco-Molano, A. E., Vasco-Palacios, A. M., López-Quintero, C. A., y Boekhout, T. (2005). Macrohongos de la región del medio Caquetá - Colombia.Guía de campo. Multimpresos Ltda.
Additional Metadata
323 Fotografías de macrohongos tomadas in situ, incorporadas a la colección del Banco de Imágenes Ambientales y se publicarán a través del Repositorio Institucional Humboldt para permitir su acceso, uso, difusión y preservación.
Purpose | Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva La Tribuna (Huila, Neiva), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas), hongos y plantas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=hongos-biomt_tribuna-fibras_2022 |