Registros biológicos

Plantaciones realizadas con fines de restauración en Dibulla, La Guajira, en el marco del proyecto 180 millones de árboles

Última versión publicado el 6 de diciembre de 2021
I2D-BIO_2021_071. Con el objetivo de acelerar los procesos de restauración ecológica en áreas presionadas por actividades antrópicas en el bosque seco tropical Bs-T, en el Marco del Convenio N°21-21-0210-134CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Fundación Ambiental Miramar, se seleccionaron los predios Miramar (vereda Cara y Sello), El Edén (vereda La Bula) y Buen Ejemplo (Vereda Quebrada Andrea) todos ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira, con los cuales se establecieron acuerdos de conservación para la plantación de 10.000 árboles nativos del Bs-T. Estos árboles agrupan un total de 29 especies y 16 familias, con un mayor número de individuos plantados de la familia Fabaceae (2185) que representan el 22% de las plantaciones, seg... Más

Descripción

I2D-BIO_2021_071. Con el objetivo de acelerar los procesos de restauración ecológica en áreas presionadas por actividades antrópicas en el bosque seco tropical Bs-T, en el Marco del Convenio N°21-21-0210-134CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Fundación Ambiental Miramar, se seleccionaron los predios Miramar (vereda Cara y Sello), El Edén (vereda La Bula) y Buen Ejemplo (Vereda Quebrada Andrea) todos ubicados en el municipio de Dibulla, La Guajira, con los cuales se establecieron acuerdos de conservación para la plantación de 10.000 árboles nativos del Bs-T. Estos árboles agrupan un total de 29 especies y 16 familias, con un mayor número de individuos plantados de la familia Fabaceae (2185) que representan el 22% de las plantaciones, seguida por la familia Anacardiaceae (1420) con un 14,6%, la familia de Bignoniaceae con un 13,2% y la familia Malvaceae (1010) con un 10,1%. Las demás familias están representadas con porcentajes menores al 10%. Las especies pertenecientes a estos grupos taxonómicos responden a las características ecológicas de adaptabilidad a las condiciones de la zona de vida, es decir, para sitios específicos como rondas hídricas, nacederos de agua, filos de laderas de acuerdo a sus características y comportamientos dentro del proceso de restauración. El tamaño promedio de las plantas no fue menor de los 50 centímetros al momento de la plantación, garantizando con ello un óptimo desarrollo radicular, buena área foliar, mejor adaptabilidad y prendimiento evitando el estrés hídrico en áreas deterioradas, buscando con ello aportar a la recuperación de funciones reguladoras de los bienes y servicios ecosistémicos asociados al aire, suelo, agua, alimentos, polinización, nutrientes, control de plagas y provisión de madera, siendo esto soporte de vida para las comunidades que los habitan.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 78 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 78 registros en Español (12 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (32 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (28 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Fundación Ambiental Miramar, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Plantaciones realizadas con fines de restauración en Dibulla, La Guajira, en el marco del proyecto 180 millones de arboles. 78 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=miramar_180ma_2021

Palabras clave

Áreas deterioradas; bosque seco tropical; conservación; comunidades rurales; cuenca; diseños de siembra; especies nativas; municipio de Dibulla; vivero el trementino.; Occurrence; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Yinetshy Perez Griego
Ingeniera Ambiental
Fundación Ambiental Miramar
Calle 14a#22-15
Riohacha
La Guajira
CO
3008374547

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Maria Claudia Torres Romero
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20, Bogotá, D.C.
Bogotá D.C
Bogotá, D.C
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

Elffamaria Vasquez Rumbo
Bióloga
Fundación Ambiental Miramar
Calle 14D#19-56
Riohacha
La Guajira
CO
3053297301

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Fernando Jose Cantillo Bolaño
Ingeniero Agronomo
Fundación Ambiental Miramar
Rio Ancho
Dibulla
La Guajira
CO
3046410715
Autor
Euclides Parra de la Hoz
Viverista
Fundación Ambiental Miramar
Rio Ancho
Dibulla
La Guajira
CO
3128651113
Autor
Elffamaria Vasquez Rumbo
Bióloga
Fundación Ambiental Miramar
Calle 14D#19-56
Riohacha
La Guajira
CO
3053297301

Cobertura geográfica

Bosque seco tropical Bs-T del municipio de Dibulla, corregimiento Mingueo, en el departamento de La Guajira. Estos bosques se localizan en la parte baja de la cuenca del Río cañas.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [11,106, -73,263], Latitud Máxima Longitud Máxima [11,114, -73,243]

Cobertura taxonómica

Se registraron en total 10000 árboles en tres predios (Miramar, Buen Ejemplo y El Edén) con el fin de restaurar áreas deterioradas del bosque seco tropical Bs-T. Estos árboles correspondieron a las siguientes son las especies:

Especie  Enterolobium cyclocarpum (Orejero),  Hura crepitans (Ceiba blanca),  Ceiba pentandra (Ceiba bonga),  Anacardium excelsum (Caracolí),  Swietenia macrophylla (Caoba),  Albizia saman (Algarrobillo, campano),  Schizolobium parahyba (Tambor),  Tabebuia rosea (Roble, roble rosado),  Brosimum alicastrum (Guaimaro),  Astronium graveolens (Gusanero),  Cordia alba (Uvito),  Cecropia peltata (Guarumo),  Guama machete (Inga edulis),  Sterculia apetala (Camajon, Camajoru),  Crescentia cujete (Totumo),  Hymenaea courbaril (Algarrobo),  Aspidosperma spruceanum (Caney),  Albizia guachapele (Higuamarillo),  Protium neglectum (Cascarillo),  Pterygota colombiana (Mastre),  Sabal mauritiiformis (Palma amarga),  Cochlospermum vitifolium (Papayote),  Cinnamomum triplinerve (Laurel pajarito),  Ficus insipida (Higueron),  Spondias mombin (Jobo),  Bursera simaruba (Resbala mono, indio desnudo),  Aspidosperma polyneuron (Carreto),  Bulnesia arborea (Guayacan),  Parinari pachyphylla (Perehuetano)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-10-01 / 2021-10-27

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Investigación científica y producción de conocimiento e información para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de interés nacional. En el marco de la Meta de sembrar 180 millones de árboles “Sembrar nos une”, establecida por el Gobierno Nacional para el cuatrienio 2018-2022
Fuentes de Financiación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 0021 de 2021, vigencia al 31 de diciembre de 2021. Bajo el convenio enter la Fundación ambiental Miramar y Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) con el No. 21-21-0210-134CE
Descripción del área de estudio Este proyecto se desarrolla a nivel nacional en las regiones de Caribe incluyendo las islas de San Andrés y Providencia, Andes y Orinoquía, con trabajo colectivo y en alianzas estratégicas con entidades y organizaciones como jardines botánicos, asociaciones comunitarias, fundaciones y entidades académicas y gubernamentales. Se enfocaron esfuerzos en la restauración de ecosistemas estratégicos como el bosque seco tropical, los humedales y la alta montaña.
Descripción del diseño Minambiente, junto con otras muchas entidades, son partícipes de la meta del Gobierno Nacional respecto a la siembra de 180 millones de árboles, meta que se viene adelantando en todo el país en cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 - Pacto por Colombia - Pacto por la equidad. La apuesta del Instituto Humboldt hacia la meta, se proyecta con el soporte científico y técnico de los diferentes programas de investigación del Instituto a través de múltiples acciones ligadas a la restauración ecológica y a maximizar las alianzas y logros regionales como estrategia de soporte a los procesos de restauración y siembras en el largo plazo.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carolina Alcázar Caicedo

Métodos de muestreo

El diseño de las siembras fue realizado con base en las diferentes coberturas del área de estudio y correspondieron a líneas de enriquecimiento, tres bolillos o compacta, núcleos o siembra bajo árbol nodriza y enriquecimientos de rastrojos y arbustos. Estas siembras fueron establecidas en un total de 13,5 hectáreas distribuidas en los predios Miramar (7,4 ha), Buen Ejemplo (4 ha) y El Edén (2,1 ha). En el predio Miramar se sembraron 5590 individuos, en Buen Ejemplo 2400 y en El Edén 2010, con un total de 10000 árboles.

Área de Estudio Bosque seco tropical (Bs-T) del municipio de Dibulla, corregimiento Mingueo, en el departamento de La Guajira, el cual se encuentra localizado en la parte baja de la cuenca del río Cañas. El área identificada para las siembras corresponde a las veredas Cara y Selló, Quebrada Andrea y La Bula. Para estas veredas se incluyeron muestreos dentro los predios Miramar, Buen Ejemplo y El Edén para la siembra de un total de 10000 árboles.
Control de Calidad Se utilizó el Agronivel tipo A para establecer el trazado en curvas de nivel, estacas para dejar marcado el punto de plantación, el decímetro para medir la profundidad del hueco y las distancias entre plantas, y palín para realizar el ahoyado. Se emplearon conteos directos para determinar la cantidad individuos que se plantaron en cada predio (Miramar, Buen Ejemplo y El Edén). Se revisaron la bases de datos de nombres comunes de las plantas de Colombia de la universidad Nacional y la guía de Plantas de Besotes de Valledupar, Cesar, para la identificación taxonómica. También, se revisó la plataforma Global Biodiversity Information Facility para saber la distribución nacional e internacional de las especies.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Para llevar a cabo las siembras, se llevaron a cabo una serie de pasos que agrupan la priorización de predios y especies, el proceso de propagación de semillas y el diseño y ejecución de siembras. A continuación, se describe cada uno de los pasos realizados.
  2. Paso 1. Identificación de predios con áreas deterioradas o fragmentadas de bosque seco tropical Bs-T con fines de restauración. Se hizo un recorrido de caracterización de los predios (Miramar, Buen Ejemplo y El Edén), donde se observaron las áreas que estaban deterioradas y fragmentadas con el fin de unir los parches de bosques seco tropical para establecer a futuro corredores biológicos y conectividad entre un parche de bosque y otro.
  3. Paso 2. Establecimientos de acuerdos de conservación con propietarios de los predios priorizados para la restauración. Se hizo una visita de sensibilización a los propietarios de cada predio, donde se explicó el objetivo de la restauración y cada parte (entidades y propietarios) se comprometió a cumplir con: 1. Siembra y mantenimiento de las especies plantadas para la restauración. 2. Seguimiento al proceso de restauración a largo plazo.
  4. Paso 3. Diseño de plantación. Los diseños de plantación se construyeron de acuerdo a las características de los sitios de cada predio, de acuerdo con la presencia o no de cobertura vegetal y las clases de cobertura vegetal. Los diseños por cada predio fueron los siguientes: 1. Miramar a. Tres bolillos o compacta: plantación en triangulo de 3x3m, es decir, tres metros entre hileras y tres metros entre plantas. b. Enriquecimiento de rastrojos y arbustos: distancias de 4x4, es decir, 4 metros entre hileras o franjas y 4 metros entre plantas. 2. Buen Ejemplo a. Tres bolillos o compacta: plantaciones en triangulo de 3x3m, es decir, tres metros entre hileras y tres metros entre plantas. b. Núcleos o bajo árboles nodriza: se plantó a 2.5 metros del fuste del árbol, se plantaron 2 especies con 8 individuos alternados. c. Líneas de enriquecimiento: se plantó con distancias de 3x3m, es decir, tres metros entre hileras y tres metros entre plantas 3. El Edén a. Tres bolillos o compacta: se plantó en triangulo de 3x3m, es decir, tres metros entre hileras y tres metros entre plantas. b. Núcleos o bajo árboles nodriza: se plantó a 2.5 metros del fuste del árbol, se plantaron 2 especies con 8 individuos alternados.
  5. 4. Identificación y selección de especies nativas de bosque seco tropical Bs-T. Se tuvieron en cuenta varios criterios para la identificación de especies nativas que fueron: 1. Existencia de semillas y chapolas. 2. Especies que se encontraban en el libro rojo de plantas en Colombia, es decir, que están en peligro de extinción. 3. Distribución y presencia en los relictos de los predios y zonas aledañas para tratar de simular el bosque existente en la restauración. 4 Diversidad de especies en la restauración.
  6. 5. Recolección de semillas y plántulas para la propagación del material vegetal en vivero. Para realizar la colecta de semillas y plántulas se llevó a cabo: 1. Caracterización de fuente semillera y árbol semillero. 2. Se realizó un monitoreo enfocado a observar qué especies nativas estaban en la etapa de semillas y en cuales había presencia de plántulas o chapolas en el bosque.
  7. 6. Manejo y control fitosanitario de las plántulas en vivero. Se realizaron las siguientes actividades de manejo: 1. Manejo fitosanitario preventivo con la aplicación de insecticida (Lorsban líquido) y fungicida (Mertec SC), ambos registrados por el ICA. 2. Manejo y control de arvenses periódicamente. 3. Monitoreo y seguimiento permanente para detectar cualquier ataque de macro y microorganismos. 4. Manejo de la humedad en el vivero para evitar ataque de hongos.
  8. 7. Priorización de 5 especies de interés para investigación donde se analiza su proceso de desarrollo desde semilla hasta alcanzar la altura máxima (50-70cm) para ser llevada a campo. Para cumplir con este propósito se realizó la priorización teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Especies pocos comunes con el fin de darlas a conocer para uso en procesos de restauración. 2. Especies en vías de extinción. 3. Existencia de semillas, fuente madre, recolecta, forma, peso, dimensiones, contenido de humedad, % de impurezas, viabilidad, entre otras variables. 4. Germinación, tratamiento pregerminativo, altura y diámetro. 5. Seguimiento del crecimiento en bolsa antes de ser llevado a campo.
  9. 8. Capacitación al personal del apoyo para las labores de siembra, plantación y mantenimiento. Se realizó una capacitación de métodos para cada una de las etapas (siembra, plantación y mantenimiento) en cada predio.
  10. 9. Preparación de zonas para plantación (limpia, zoocola y trazado). Limpia en franjas. Se debe realizar en zonas de pastizales y rastrojos bajos. Las franjas serán entre 2 a 3 metros dependiendo la cobertura vegetal, la inclinación y el diseño. Zocola. Se debe cortar la vegetación como plantas rastreras y/o trepadoras que puedan ser una competencia por luz y nutrientes para el árbol que se va a plantar. Trazado. Según las condiciones topográficas de las áreas donde se va a realizar la restauración ecológica, se realizaron trazados en curvas a nivel y se determinaron las diferentes distancias de plantación de acuerdo con la inclinación de la pendiente, el tipo de cobertura vegetal existente en cada zona, el tipo de suelo, entre otros aspectos. De esta manera, en terrenos con pendientes muy inclinadas las distancias de plantación fueron menores.
  11. 10. Transporte del material vegetal a los sitios de plantación. A continuación, se describen las actividades de carga realizadas en los diferentes predios: 1. Miramar El material vegetal fue cargado en la bestia mular del vivero. Para evitar el maltrato de los árboles se organizaron en tina o recipientes. En cada viaje la mula transportó 20 árboles y la duración aproximada de cada viaje fue de 1 y 30 minutos. 2. Buen Ejemplo El material vegetal fue cargado desde el vivero El Trementino y se transportó hasta la vía principal que llega al predio el Edén. Posteriormente, el material fue transportado en bestia mular hasta los sitios de plantación definitiva. 3. El Edén Los árboles fueron cargados en vehículo hasta la vía principal que llega al predio. Luego, fueron transportados en carrucha para pasar el cauce del rio cañas (vereda La Quebrada), posteriormente, se transportaron en bestia mular a los sitios definitivos de plantación.
  12. 11. Desarrollo de la actividad de plantación (aplicación de fertilización e hidroretenedor). Antes de la plantación, en el hueco de 30x30 se aplicó el abono Abimgra en el fondo (producto con registro ICA) en dosis de 100 g por planta y después del abono se aplicó el Hidroretenedor marca Hidrokeeper en dosis de 400ml por planta.
  13. 12. Mantenimiento de la plantación. El mantenimiento consistió en: 1. Desbejucado de plantas en los tres predios (Miramar, Buen Ejemplo y El Edén). 2. Casiqueo (limpia en la base de la planta). 3. Limpia con machetes en trochas en los predios El Edén y Miramar. 4. Limpia con Guadaña en un sector del Buen Ejemplo. 5. Conteo de mortandad de plantas. 6. Monitoreo de especies ante posibles ataques de insectos u otros microorganismos.

Metadatos adicionales

Información adicional acerca del presente conjunto de datos puede ser consultado en el informe final del Convenio No. 21-21-0210-134CE

Propósito Este conjunto de datos compila la información de especies plantadas con fines de restauración en el departamento de La Guajira con el fin de promover la sucesión vegetal y la recuperación de diversos servicios ecosistémicos.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=miramar_180ma_2021