Description
I2D-BIO_2023_021. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Se realizaron transectos estandarizados y se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones . Se implementaron 9 transectos de 50 m x 2 m durante un rango de 25-35 minutos por transecto. Se hicieron recorridos en dos jornadas en las que los individuos presentan el mayor pico de actividad. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES). El presente conjunto de datos contiene 102 registros de anfibios que corresponden a 193 individuos de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta).
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 102 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. (2023). Anfibios de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta) - Proyecto Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=anfibios_ecoreservas_apiay_2023
Keywords
anfibios; ecoreservas; Villavicencio; Apiay; Occurrence; Specimen
External data
The resource data is also available in other formats
Anfibios de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta) - Proyecto Ecoreservas | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=ecopetrol_ecoreservas_anfibios-apiay utf-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El muestreo de anfibios se llevó a cabo en las veredas Alto de Pompeya y Peralonso del municipio de Villavicencio, en un área de 312,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 286 a 309 m s.n.m
Bounding Coordinates | South West [4.074, -73.389], North East [4.095, -73.362] |
---|
Taxonomic Coverage
Se registraron un total 193 individuos, incluyendo capturas y observaciones, de 18 especies de anfibios pertenecientes a cuatro familias. El orden Anura, es decir el grupo de las ranas y sapos, fue el único grupo representado en las capturas realizadas durante los muestreos rápidos. Las familias con mayor representatividad fueron la familia de las ranas arborícolas (Hylidae) y la familia de las ranas espumeras (Leptodactylidae), de las cuales se capturaron ocho y siete especies, respectivamente, seguidas por las familias de los sapos (Bufonidae) y la familia de las ranas minadoras (Microhylidae) cuya representación de capturas fue de dos y una especie, respectivamente.
Family | Hylidae, Leptodactylidae, Bufonidae, Microhylidae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2022-11-09 / 2023-01-12 |
---|
Project Data
El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Title | Proyecto Ecoreservas |
---|---|
Identifier | proyecto_Ecoreservas |
Funding | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipá (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba). |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Los muestreos de anfibios en la Ecoreserva Apiay en el municipio de Villavicencio, se realizaron durante siete días netos (9 al 15 de noviembre) enfocados principalmente en la cobertura vegetal dominante del predio que corresponde a bosque en regeneración (Ramírez et al. 2022). Se realizaron transectos estandarizados en ambas coberturas y se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones con el fin de aumentar el número de especies durante los muestreos. Se implementaron 9 transectos de 50 m x 2 m separados por mínimo 50 m durante un rango de 25-35 minutos por transecto. Cada transecto fue medido con una cuerda de 50 m para obtener una mayor precisión de su longitud y se recorrió en dos jornadas en las que los individuos presentan el mayor pico de actividad, comprendidas entre las 8:00 h y las 12:00 h durante el día y desde las 18:00 h hasta las 22:00 h durante la noche. En los 50 m de separación entre transectos, distancia calculada para asegurar la independencia de los datos entre éstos, se realizaron búsquedas libres sin ninguna restricción. Así mismo, se implementó mínimo una hora de búsquedas libres sin restricción en las jornadas diurnas y nocturnas, complementando el muestreo a un total de aproximadamente 9 horas efectivas diarias. Durante los transectos diurnos se buscaron principalmente con comportamiento de forrajeo diurno y a su vez se hizo un reconocimiento del terreno, identificando los sitios más apropiados rodeados con cuerpos de agua como lagunas y caños, con el fin de repetir el mismo transecto durante los recorridos nocturnos. En los recorridos de la noche se buscaron principalmente especies de anfibios nocturnos, priorizando lugares asociados a diversos microhábitats como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas de lagunas, caños, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras. El número de investigadores realizando los transectos varió entre 3-5 personas dependiendo por ejemplo si los investigadores principales del componente de anfibios iban acompañados del equipo de sonidos y/o fotografía. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES), también conocido en español como Relevamiento por Muestreo Visual (REV), debido a que se ha demostrado que es el método más costo-efectivo para obtener un mayor número de ejemplares y de especies en muestreos de corta duración (Angulo et al. 2006). La búsqueda mediante VES fue complementada con métodos de remoción que consistían en utilizar herramientas como rastrillos para remover hojarasca, rocas móviles o troncos en descomposición, con el fin de encontrar especies que habitan o se refugian en estos microhábitats. Así mismo, se registraron la mayor cantidad de datos ecológicos (e.g. estado reproductivo y microhábitat) asociados a los ejemplares recolectados y observados que fueron de utilidad para las descripciones de fichas de especies de interés para estudio y conservación en el predio piloto de la Ecoreserva Apiay. Se recolectó una submuestra (1-9 ejemplares por especie) de la totalidad de individuos encontrados en campo para obtener una muestra representativa por especie. Con la ayuda del fotógrafo de expediciones, se tomaron fotografías en vivo de al menos un ejemplar por especie para obtener datos de coloración, lo cual son atributos que se pierden en los ejemplares preservados en etanol. Posteriormente, se sacrificaron los individuos. En el caso de anfibios adultos se empleó el protocolo de Chen & Combs (1999) en el cual se aplicó benzocaína 20% tópica en el vientre de los individuos. Subsecuentemente, una vez verificado el deceso del individuo, se tomaron mediciones estándar del individuo como longitud rostro-cloaca (LRC), longitud de la cola (LC), peso (gr) y se hizo una extracción de tejidos (hígado o músculo) los cuales fueron depositados en un tubo eppendorf con solución de etanol al 96%. Inmediatamente se procedió al proceso de fijación de los especímenes con formol analítico al 10% para su posterior determinación en el laboratorio. Los ejemplares permanecieron sumergidos en este reactivo entre cuatro y ocho días, dependiendo del día de la fijación y del tamaño del ejemplar (entre mayor tamaño tenga el ejemplar, permaneció más tiempo sumergido en formol).
Study Extent | Esta Ecoreserva tiene un área de 312,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 286 a 309 m s.n.m (Alos Palsar 2014). La temperatura promedio oscila entre 24 a 26 °C y tiene una precipitación media anual de 286 a 309 mm (DANE 2015a, DANE 2015b). Esta Ecoreserva está localizada en un paisaje caracterizado por abanicos de terraza antiguos, formado por depósitos aluviales mixtos. Presenta suelos de fertilidad baja y fuertemente ácidos (IGAC 2014). El área total comprendida por la Ecoreserva corresponde a territorios transformados en donde el bioma original presente era el Zonobioma Húmedo Tropical. Las principales coberturas actuales son vegetación secundaria en transición (41.30%), pastos limpios (29.84%,) zonas industriales o comerciales (22.20%) y bosques riparios o de galería (6.64%). |
---|---|
Quality Control | Se realizó una validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipios y departamentos. Para la identificación taxonómica de los ejemplares, se consultaron artículos de revisión de los grupos de interés y/o artículos de la descripción original de la especie. En caso de ser necesario, también se validó la determinación taxonómica con ejemplares de referencia depositados en la colección. La sistematización de la información fue realizada mediante formato de migración tipo Darwin Core. |
Method step description:
- Una vez remitidos los especímenes a las instalaciones de las Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt, estos fueron lavados en agua, y transferidos a una solución preservante de Etanol al 70%. Posteriormente, se realizó la identificación y/o corroboración de la identidad taxonómica de los especímenes con base en literatura científica especializada y mediante la comparación con otros ejemplares de referencia ubicados en la Colección de Anfibios (IAvH-Am). Estas determinaciones taxonómicas se realizaron hasta el nivel de especie. La taxonomía utilizada es de acuerdo a la propuesta en la plataforma ReptileDatabase (Uetz et al., 2021). Todos los ejemplares recolectados durante la salida de campo fueron depositados en la colección de Anfibios (IAvH-Am) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los tejidos fueron catalogados con un código IAvH-CT y fueron depositados en la colección de tejidos del Instituto Humboldt (sede Palmira) en donde se mantendrán crioconservados a temperaturas entre -155°C y -170°C en tanques de nitrógeno líquido. Para la digitalización y sistematización de los datos asociados a los registros, se realizó una validación geográfica de coordenadas del área de estudio, la cual incluyó corrección a nivel de vereda, municipio y departamento. Los datos fueron migrados a la base de datos de Specify mediante un formato tipo Darwin Core, con lenguaje controlado.
Collection Data
Collection Name | Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-Am |
Parent Collection Identifier | IAvH |
Bibliographic Citations
- Alos Palsar. (2014). Digital elevation model grid. Resolución 12.5m (Tipo Raster).
- DANE. (2015A). Mapa de la distribución de la temperatura media anual (°c). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
- DANE. (2015B). Mapa de la distribución de la precipitación media anual (mm). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
- IGAC. (2014). Mapa de Geopedología del Territorio Colombiano. Escala: 1:100.000 (Tipo vectorial).
- Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., & Marca, E. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región Tropical Andina (pp. 135–171).
- Chen, M. & Combs, C. (1999). An alternative anesthesia for amphibians: ventral application of benzocaine. Herpetological Review, 30: 34.
- Frost, Darrel R. (2023). Amphibian Species of the World: An Online Reference. Version 6.1 (enero 15, 2023). Electronic Database accessible en https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA. doi.org/10.5531/db.vz.0001 https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php
- Ramírez B, A. Guevara, L. Naranjo, J. Cortés & D. Gonzalez. 2022. Fichas descriptivas Ecoreservas. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia
Additional Metadata
Purpose | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=anfibios_ecoreservas_apiay_2023 |