Registros biológicos

Aves de la Ecoreserva Campo Rubiales (Puerto Gaitan, Meta) - Proyecto FIBRAS

Última versión publicado el 22 de marzo de 2022
I2D-BIO_2022_002. Bajo el convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para seis predios piloto de Ecoreservas en predios de ECOPETROL, ubicados en cuatro regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. El presente conjunto de datos contiene 560 registros de aves de la ecoreserva Campo Rubiales ubicada en Puerto Gaitan, Meta.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 560 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 560 registros en Español (26 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (31 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Aves de la Ecoreserva Campo Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) - Proyecto FIBRAS. 560 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=aves_rubiales-fibras_2022

Palabras clave

aves; ecoreserva; muestreo rápido de biodiversidad; Occurrence; Specimen

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Aves de la Ecoreserva Campo Rubiales (Puerto Gaitán, Meta) - Proyecto FIBRAS http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=aves_rubiales-fibras_2021 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Sebastián Pérez-Peña
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Sandra P. Galeano
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Sebastián Pérez-Peña
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/
Autor
Sebastián Pérez-Peña
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Vereda Santa Helena del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,817, -72,065], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,915, -71,417]

Cobertura taxonómica

El presente conjunto de datos contiene 560 registros de aves que corresponden a 174 especies, pertenecientes a 23 órdenes y 47 familias. El orden mejor representado fue el de los Passeriformes o aves cantoras, con 91 especies (52%) y las familias más representativas fueron Tyrannidae con 31 especies (17%) y Thraupidae con 16 especies (9%), seguidas por Columbidae con 9 especies (5%). Las especies pertenecientes a estas familias suelen estar asociadas a bordes de bosque y se asocian en bandadas mixtas, lo que facilita su observación. En total se capturaron 38 individuos, de los cuales se recolectaron 18 ejemplares pertenecientes a 15 especies, que fueron depositados en la colección ornitológica del instituto Alexander von Humboldt (IAvH-A). Estos especímenes fueron capturados con la metodología de redes focales y se tuvo como criterio de recolección la representatividad en la colección del Instituto Humboldt. Las capturas restantes fueron medidas y liberadas

Familia  Polioptilidae,  Vireonidae,  Parulidae,  Galbulidae,  Thraupidae,  Thamnophilidae,  Pipridae,  Picidae,  Columbidae,  Trochilidae,  Tyrannidae,  Furnariidae,  Tinamidae,  Anatidae,  Cracidae,  Odontophoridae,  Cuculidae,  Caprimulgidae,  Nyctibiidae,  Apodidae,  Opisthocomidae,  Rallidae,  Burhinidae,  Charadriidae,  Scolopacidae,  Eurypygidae,  Ardeidae,  Threskiornithidae,  Cathartidae,  Accipitridae,  Strigidae,  Trogonidae,  Momotidae,  Alcedinidae,  Bucconidae,  Ramphastidae,  Falconidae,  Psittacidae,  Tityridae,  Corvidae,  Hirundinidae,  Troglodytidae,  Mimidae,  Turdidae,  Fringillidae,  Passerellidae,  Icteridae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-03-22 / 2021-07-02

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto FIBRAS
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt
Descripción del área de estudio Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar)
Descripción del diseño El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Sandra P. Galeano

Métodos de muestreo

Durante seis días efectivos de muestreo rápido de biodiversidad en la Ecoreserva Campo Rubiales, se usaron tres metodologías para la caracterizació de la comunidad de aves: en un transecto de 1 Km se establecieron estaciones observación de aves con una distancia de 200 metros entre sí, en cada punto se realizaron censos de observación de aves de 10 minutos con tres replicas aleatorizadas para cada uno, así mismo entre las 11 am y las 5:50 pm se realizaron transectos de observación de aves, en este mismo tiempo se usaron redes de niebla focales de 6 y 9 metros para la captura y recolección de ejemplares de aves que serán testigos del muestreo realizado, a cada ejemplar se le tomo muestra de tejido.

Área de Estudio La Ecoreserva Campo Rubiales se encuentra ubicada en el Municipio de Puerto Gaitán y está constituida por 4 predios específicos (Talanqueras, Bel Rey, La Cascada y El Refugio), ubicados en la vereda Santa Helena y pertenecientes al Campo Petrolero Campo Rubiales. Está conformada por tres biomas principales que son el Peinobioma Altillanura (79,40% del área), Helobioma Altillanura (20.16%) y el Zonobioma Húmedo Tropical Altillaura (0,44%). La fisionomía de los ecosistemas son Sabanas herbáceas y arbustales, Bosques Bajos y Arbustales Densos y Bosques Medios Densos. El paisaje está compuesto por Altillanura ondulada, Llanuras aluviales erosionales llaneras y llanuras aluviales erosionales de aguas negras. Las principales coberturas corresponden a herbazal abierto (51.03%), zonas quemadas (23.77%), bosque de galería(7.60%) y herbazal denso de tierra firme no arbolado (5.88%).
Control de Calidad Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los ejemplares siguiendo protocolos internos, ejemplares extendidos Sistematización de la información mediante formato de migración tipo Darwin Core

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Durante seis días efectivos de campo y con un esfuerzo de muestreo de 120 horas/hombre, se realizaron muestreos por detecciones visuales, auditivas y capturas siguiendo diferentes metodologías estandarizadas para muestreos de aves (Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000, Villarreal et al. 2004), adaptando ajustes propuestos para la región Neotropical (Ortega-Álvarez et al. 2018). Censos por puntos fijos: En algunos de los predios que componen la Ecoreserva Englobe Campo Rubiales, se estableció un transecto de 1 kilómetro, que cubrió diferentes coberturas vegetales presentes en el área, en el cual se establecieron cinco (5) puntos fijos de conteo, separados por 200 m entre sí, para garantizar independencia de los registros. Se realizaron observaciones directas entre las 5:30 y las 10:00 horas. En cada punto fijo se realizó un censo de 10 minutos y se registraron el hábitat, fecha, la identificación del punto, hora de inicio, nubosidad, especie, número de individuos y distancia horizontal al centro del punto de observación. Para esta última información, y con el fin de poder corregir por diferencias en la detectabilidad de las especies, se usaron tres categorías de cercanía en franjas de 30 m de radio, entre 30 y 50 m de radio, o más, así: <30 m, 30-50 m, >50 m. Cada punto fijo fue censado cuatro veces (cuatro repeticiones). Estas repeticiones se hicieron en diferentes momentos de la mañana en cada punto, por lo cual se aleatorizó el orden de la realización de los censos, por ejemplo, empezando cada día en un extremo opuesto del transecto. Este método ha sido usado de manera estándar durante años recientes para muestreos de aves en proyectos del Instituto Humboldt, ya que además de permitir obtener los objetivos propuestos para los muestreos rápidos de biodiversidad del proyecto Fibras, permiten recolectar datos que podrían ser comparables entre muestreos de múltiples regiones y proyectos. Todos los datos recopilados en los censos fueron ingresados a la plataforma de registros ornitológicos eBird con el fin de compilar, ordenar y validar la información recolectada en campo, para posteriormente ser presentados en formato DarwinCore. En las horas de la tarde se realizaron recorridos libres en el predio piloto, con el fin de obtener transectos de observación en zonas no incluidas en el diseño de muestreo por puntos fijos. Captura con redes de niebla: Los muestreos descritos en la anterior sección, fueron complementados por sesiones de capturas con redes de niebla (Villarreal et al., 2004), que se realizaron entre las 10:00 y las 16:00 horas, teniendo como prioridad la metodología de censos y recorridos libres que permiten una caracterización más eficiente de las aves de la Ecoreserva. Se propuso trabajar con la metodología de redes focales, que consiste en establecer territorios de aves durante los censos y recorridos libres descritos anteriormente, para posteriormente ubicar dos o tres redes para la captura específica de ejemplares (a criterio del investigador especialista). En el desarrollo de esta metodología específica para el proyecto fibras, se decidió implementar el uso de un rango de dos (2) a cinco (5) redes de 6 y 9 m de longitud, que pueden ser manipuladas con facilidad en espacios reducidos sin mucha intervención de los sitios de interés. Para los individuos capturados se tomaron medidas morfométricas como: peso, longitud de envergadura, longitud total del pico, cuerda alar, largo de cola, largo de tarso, se describió el patrón de muda y la condición muscular, y también se identificó la presencia/ausencia de parche de incubación. Los individuos capturados fueron recolectados, teniendo en cuenta que uno de los principales criterios de captura a través de redes focales es el de la representatividad de las diferentes especies en colecciones biológicas nacionales y para la región. Recolección de especímenes: Se marcó geográficamente la ubicación de cada una de las redes usando un Geoposicionador Satelital Garmin GPS 60CSx, empleando el sistema decimal de coordenadas y datum WGS 84. Se realizaron eventos de recolecta y preparación de especímenes, en las horas de la tarde posterior al trabajo con las redes de niebla focales y censos, siguiendo los protocolos de preparación estandarizados que incluyen la preparación de piel y ala extendida en seco, así mismo se preservaron los cuerpos en alcohol al 96% (Villarreal et al., 2004), de cada ejemplar preparado se obtuvieron dos muestras de tejido (corazón y músculo pectoral) que se preservaron en alcohol al 96% (González & Arenas-Castro 2017). Posteriormente los especímenes fueron depositados en la Colección de Aves del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-A) y los tejidos fueron depositados en la colección de tejidos del instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-CT). Estos especímenes servirán como testigos físicos de las especies presentes en la zona.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Aves del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-A
Identificador de la Colección Parental IAvH
Métodos de preservación de los ejemplares Disecado

Referencias bibliográficas

  1. Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., & DeSante, D. F. (1993). Handbook of field methods for monitoring landbirds. USDA Forest Service/UNL Faculty Publications. https://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr144/psw_gtr144.pdf
  2. Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A., & Mustoe, S. 2000. Bird census techniques. Elsevier. https://www.elsevier.com/books/bird-census-techniques/bibby/978-0-12-095831-3
  3. Ortega-Álvarez, R., Zúñiga-Vega, J. J., Ruiz-Gutiérrez, V., Benítez, E. B., Mena, I. M., & Felipe, F. R. (2018). Improving the sustainability of working landscapes in Latin America: An application of community-based monitoring data on bird populations to inform management guidelines. Forest Ecology and Management, 409: 56-66. DOI : 10.1016/j.foreco.2017.09.033
  4. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, F., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de inventario de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf
  5. Gonzalez M. A., Arenas-Castro H. (eds). 2017. Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. 33 pp. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/33659

Metadatos adicionales

Propósito Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=aves_rubiales-fibras_2022