Other

Biología, ecología, uso y conservación de las cactáceas nativas de Colombia

Latest version published on 27 November 2024
I2D-BIO_2021_002. A partir de floras, catálogos, protólogos, ejemplares depositados en herbarios, literatura botánica especializada en Cactaceae, trabajos de grado y artículos científicos, se elaboraron fichas para cada una de las especies de cactáceas nativas de Colombia, éstas contienen información básica asociada a la taxonomía, usos, distribución, hábitos de crecimiento, hábitats, estado de conservación y amenazas asociadas a los sitios de ocurrencia. Además, se incluye la evaluación del riesgo de extinción a nivel nacional bajo los estándares de la IUCN. De las 46 especies evaluadas a nivel nacional, el 54% se encuentran en preocupación menor debido a su amplia distribución, no cuentan con amenazas significativas o por sus características de dispersión han podido adaptarse a los cambi... More

Description

I2D-BIO_2021_002. A partir de floras, catálogos, protólogos, ejemplares depositados en herbarios, literatura botánica especializada en Cactaceae, trabajos de grado y artículos científicos, se elaboraron fichas para cada una de las especies de cactáceas nativas de Colombia, éstas contienen información básica asociada a la taxonomía, usos, distribución, hábitos de crecimiento, hábitats, estado de conservación y amenazas asociadas a los sitios de ocurrencia. Además, se incluye la evaluación del riesgo de extinción a nivel nacional bajo los estándares de la IUCN. De las 46 especies evaluadas a nivel nacional, el 54% se encuentran en preocupación menor debido a su amplia distribución, no cuentan con amenazas significativas o por sus características de dispersión han podido adaptarse a los cambios en la calidad del hábitat. Sin embargo, un 35% necesita acciones de conservación prioritarias por algún tipo de amenaza actual y un 11% no cuentan con datos suficientes para realizar su evaluación. Lo anterior sirve como insumo base para la construcción del plan de conservación de este grupo de plantas.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Downloads

Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:

Metadata as an EML file download in Spanish (22 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (13 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Biología, ecología, uso y conservación de las cactáceas nativas de Colombia. 46 fichas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=cactaceae_colombia

Keywords

conservación; enclaves áridos altoandinos; endemismo; IUCN; zonas áridas; Cactaceae; Other; Other

Contacts

Who created the resource:

Daniela Porras Flórez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Who can answer questions about the resource:

Carolina Castellanos Castro
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Who filled in the metadata:

Daniela Porras Flórez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Who else was associated with the resource:

Metadata Provider
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Daniela Porras Flórez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Geographic Coverage

Las cactáceas nativas de Colombia se distribuyen desde La Guajira hasta la Amazonía, siendo los enclaves áridos altoandinos, el cañon del río Chicamocha y la región Caribe las zonas donde más registro de ocurrencias se presentan.

Bounding Coordinates South West [-4.51, -82.93], North East [13.44, -66.71]

Taxonomic Coverage

Se presentan 46 fichas taxonómicas de las especies de cactáceas nativas de Colombia

Species  Acanthocereus tetragonus,  Austrocylindropuntia cylindrica,  Austrocylindropuntia subulata,  Browningia hernandezii,  Cereus fricii,  Cereus hexagonus,  Cereus repandus,  Cleistocactus sepium,  Cylindropuntia caribaea,  Cylindropuntia tunicata,  Epiphyllum baueri,  Epiphyllum grandilobum,  Epiphyllum hookeri,  Epiphyllum phyllanthus,  Hylocereus megalanthus,  Hylocereus monacanthus,  Hylocereus undatus,  Mammillaria columbiana,  Mammillaria mammillaris,  Melocactus andinus,  Melocactus curvispinus,  Melocactus guanensis,  Melocactus mazelianus,  Melocactus pescaderensis,  Opuntia bella,  Opuntia caracassana,  Opuntia depauperata,  Opuntia dillenii,  Opuntia pennelli,  Opuntia pittieri,  Opuntia pubescens,  Opuntia quitensis,  Opuntia schumannii,  Opuntia soederstromiana,  Pereskia bleo,  Pereskia guamacho,  Pilosocereus lanuginosus,  Praecereus euchlorus,  Pseudorhipsalis amazonica,  Pseudorhipsalis ramulosa,  Rhipsalis baccifera,  Rhipsalis micrantha,  Stenocereus griseus,  Stenocereus humilis,  Strophocactus wittii,  Weberocereus rosei

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2020-11-16 / 2021-01-31

Project Data

No Description available

Title Lista roja de la flora de Colombia
Funding Resolución 0041 de 2020. Contrato de prestación de servicios 20-20-0041-196 entre Daniela Porras y el Instituto.
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca cerca del 100% del territorio colombiano.
Design Description Este proyecto tiene como objetivo aportar al establecimiento de prioridades de conservación a nivel de especies, para la gestión integral de la biodiversidad a nivel global, regional y local, que permitan la integración y análisis para la gestión del riesgo de extinción, invasión y uso sustentable de la flora, que a su vez sirvan para la toma de decisiones.

The personnel involved in the project:

Principal Investigator
Carolina Castellanos Castro

Sampling Methods

Se compiló información básica asociada a la taxonomía, usos, distribución, hábitos, hábitats óptimos de crecimiento, estado de conservación y amenazas asociadas a los sitios de ocurrencia de cada una de las especies de cactáceas nativas del país, proveniente de floras, catálogos, protólogos, ejemplares depositados en herbarios, literatura botánica especializada en Cactaceae, informes técnicos, trabajos de grado y artículos científicos. Posteriormente, la información se incorporó a un archivo Excel siguiendo los estándares del Species Information Service (SIS). Las celdas que no fueron completadas se adjudican a vacíos de información para las especies, por falta de información biológica y ecológica, especialmente a nivel de población

Study Extent El área de estudio de este proyecto abarca el territorio colombiano.
Quality Control Se organizó una reunión con botánicos especialistas en taxonomía de cactáceas y conocedores de las regiones de distribución e investigadores con amplia experiencia en la aplicación de criterios de la UICN para validar la información consolidada.

Method step description:

  1. 1. Se compiló la información de la información disponible sobre taxonomía, biología, usos y conservación de las especies de cactáceas nativas de Colombia en un archivo Excel siguiendo el formato de fichas de especies del Species Information Services (SIS) de la UICN. 2. Se utilizó el paquete ConR para realizar las evaluaciones del riesgo de extinción preliminares con los datos de ocurrencia tomados de los herbarios nacionales. 3. Se organizó una reunión con botánicos especialistas en la taxonomía de las cactáceas, conocedores del área de ocurrencia e investigadores expertos en el uso de los estándares de la IUCN. 4. Se incorporó en las fichas de especies la información resultado de la verificación y las evaluaciones del riesgo de extinción realizada con los especialistas.

Additional Metadata

Se incorporó el documento con las fichas informativas sobre las especies y ecosistemas destacados, las referencias utilizadas fueron incorporadas en el conjunto de datos.