Description
I2D-BIO_2021_049. Bajo los Convenios No. 21-095 y 21-450 suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se llevó a cabo el levantamiento de la línea base general de la biodiversidad y ecosistemas para el área de interés del Valle Medio del Magdalena. Se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de peces. El recurso cuenta con un total de 1857 registros de peces, separados por punto de muestreo y arte de pesca, los cuales fueron ubicados en 1328 lotes (603 durante el periodo de aguas altas y 725 durante la temporada de aguas bajas) que corresponden a 13303 individuos distribuidos en 30 familias, 66 géneros y 82 especies, mediante el uso de diferentes artes de pesca como la atarraya, la red de arrastre, el trasmallo y la electropesca en las ciénagas, caños y arroyos de la región.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos (2021). Línea base general de peces para el valle medio del Magdalena - VMM. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_anh_2021
Keywords
Occurrence; Specimen; línea base general; Magdalena Medio; Santander; Bolívar; PPII; registro biológico; peces; ictiofauna
External data
The resource data is also available in other formats
Línea base general de peces para el valle medio del Magdalena - VMM | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=peces_anh_2021 utf-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha
Bounding Coordinates | South West [7.23, -73.91], North East [7.42, -73.69] |
---|
Taxonomic Coverage
Se obtuvo un total de 1857 registros biológicos de peces que corresponden a 13303 individuos distribuidos en 30 Familias, 66 géneros y 82 especies. Dichas especies fueron distribuidas en 1328 lotes, que posteriormente fueron catalogadas e ingresadas a la coleccion de peces de agua dulce del Instituto Alexander von Humboldt. La clasificación taxonómica usada sigue la propuesta por DoNascimiento et al (2017) en el checklist de peces de Colombia; para cada grupo a nivel genérico se emplearon claves o artículos científicos de Referencia.
Family | Anostomidae, Apteronotidae, Aspredinidae, Auchenipteridae, Bryconidae, Callichthyidae, Cetopsidae, Characidae, Crenuchidae, Ctenoluciidae, Curimatidae, Erythrinidae, Gasteropelecidae, Gymnotidae, Heptapteridae, Hypopomidae, Loricariidae, Osphronemidae, Parodontidae, Pimelodidae, Poeciliidae, Potamotrygonidae, Prochilodontidae, Pseudopimelodidae, Rivulidae, Sternopygidae, Synbranchidae, Trichomycteridae, Triportheidae |
---|---|
Form | Cichlidae |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-07-01 / 2021-08-19 |
---|
Start Date / End Date | 2022-02-19 / 2022-05-05 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Segunda y tercera fase de la línea base general de ecosistemas y biodiversidad para el valle medio del Magdalena - VMM |
---|---|
Funding | Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio No. 21-450 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio Marco No. 467 de 2020 (ANH) |
Study Area Description | El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el Departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha |
Design Description | Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para realizar la segunda fase del levantamiento de la línea base general de los ecosistemas y la biodiversidad para las áreas priorizadas de proyectos de hidrocarburos en la cuenca Valle Medio del Magdalena. 1. Definir los métodos y protocolos para el levantamiento de información de flora, mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, e insectos estridulantes, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton y los análisis a realizar en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 2. Llevar a cabo el evento de muestreo de aguas altas-medias: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 3. Llevar a cabo el muestreo de plantas del área priorizada denominada Guane-Kalypso y Platero 4. Procesar y analizar la información obtenida en el evento de muestreo de aguas altas-medias de: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero, que incluya un análisis específico asociado al proyecto Kalé, un análisis específico asociado al proyecto Platero, y un análisis integrado para toda el área priorizada. 5. Llevar a cabo dos capacitaciones, una enfocada en paisaje sonoro y otra en análisis de microorganismos usando metabarcoding dirigidas a entidades del sector público y privado involucradas en el licenciamiento ambiental. Las entidades a capacitar y la modalidad (presencial o virtual) serán acordadas por el comité coordinador y operativo del convenio. 6. Implementar la primera fase del módulo de capacitación para la apropiación social de la biodiversidad y los ecosistemas. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Se escogieron un total de 41 puntos sobre los diferentes cuerpos de agua presentes en el área de estudio con el fin de obtener una muestra representativa de las comunidades hidrobiológicas. Para tal propósito se efectuaron muestreos diurnos en las estaciones seleccionadas y complementariamente, muestreos crepusculares en estaciones ubicadas sobre caños y quebradas (entre las 17:00 y las 21:00), con el fin de evaluar el cambio en la composición y estructura de peces durante el ciclo circadiano. Dichos muestreos se realizaron a lo largo de transectos con una extensión lineal de 200 a 500 m, en dirección aguas arriba, excepto en las ciénagas, donde se muestreaba una extensión mayor debido a su tamaño. La obtención de muestras se efectuó en todos los microhábitats identificados visualmente dentro de cada transecto. Al llegar al punto se recorrían entre 200 y 500 metros a lo largo del cuerpo de agua para evaluar los microhábitats presentes. Posteriormente se documentaban las características ambientales y variables fisicoquímicas. Dependiendo de las condiciones del sistema se escogían los artes de pesca idóneos para obtener una muestra representativa. En el caso de los arroyos poco profundos y con una conductividad relativamente alta se utilizaba la electropesca como método principal de muestreo; adicionalmente, si el arroyo presentaba playas donde recoger las redes, se utilizaba la red de arrastre o chinchorro playero; y si este no tenía troncos u otros obstáculos sumergidos, se utilizaba la atarraya. Los puntos ubicados en ciénagas y sobre el río magdalena se muestrearon principalmente con trasmallos y atarrayas; con algunas excepciones donde había playas y adicionalmente se podía utilizar el chinchorro. el número de lances de la atarraya y de arrastres del chinchorro dependían de la disponibilidad de lugares para utilizarlos y eran dejados a criterio del investigador. La pesca eléctrica se hacía en un tramo de aproximadamente 100 metros del cuerpo de agua, y por al menos una hora. El tiempo que duraba el trasmallo sumergido varió entre una hora y media y tres horas dependiendo de las condiciones climáticas y cuestiones de logística. Los peces capturados eran fijados en formol al 10% y guardados en bolsas, entre toallas de polipropileno y celulosa. Los individuos a los cuales se les iba a tomar una muestra de tejidos eran fijados en alcohol puro hasta que se tomaba la muestra y posteriormente eran pasados a formol al 10%. Los individuos eran luego depositados en canecas para ser transportados a la colección.
Study Extent | Municipio de Puerto Wilches en el departamento de Santander. |
---|---|
Quality Control | Se documentó la intensidad de muestreo para cada arte de pesca en términos de tiempo, numero de lances o arrastres, con el fin de estandarizar la captura por unidad de esfuerzo y poder comparar la estructura y composición entre diferentes puntos. |
Method step description:
- Electropesca: la electropesca consiste en una fuente de energía constante conectada a una nasa que funciona como cátodo y un objeto metálico que funciona como ánodo. Al sumergir ambos en el arroyo, el agua funciona como conductor y cierra el circuito, lo que genera una ligera corriente eléctrica en el agua que aturde a los peces por unos segundos. los muestreos con este arte de pesca se hacían a lo largo de un tramo de aproximadamente 100 metros, asegurándose de abarcar la mayor cantidad de microambientes. aguas abajo se encontraban otros dos miembros del equipo con un chinchorro, capturando los peces que no se colectaban con la nasa. éste ejercicio duraba aproximadamente una hora y fue el método principal de pesca cuando la profundidad y conductividad del cuerpo lo permitían.
- Red de arrastre o chinchorro playero: consiste en una red rectangular, con una plomada dispuesta en la parte inferior y copos o flotadores ubicados en la parte superior, con el fin de garantizar la apertura de la red al ser introducida en el agua, junto con dos cuerdas ubicadas en los extremos laterales para facilitar su manipulación. Los chichorros utilizados en caños y quebradas, y algunas ciénagas donde la presencia de playa permitía la correcta utilización de estas redes, tenían 2 m de longitud, 1,2 m de alto y 0,5 mm de ojo de malla. Adicionalmente, se utilizó un chinchorro de 10 m de largo, 1,2 m de alto y 0,5 mm de ojo de malla en algunos puntos ubicados sobre el río Magdalena, con el fin de asegurar la captura de individuos asociados a las playas de los márgenes del río y las islas que se forman en el interior de ríos anastomosados. Los muestreos se realizaron de manera paralela a la playa o bordes del cuerpo de agua, asegurándose que la red abarcara la totalidad de la profundidad del ambiente a muestrear. Fueron empleados en fondos sin obstáculos como ramas o piedras que pudieran obstaculizar los arrastres.
- Atarrayas: Las atarrayas y chiles consisten en redes tejidas en forma circular, con una plomada en el fondo que garantiza su rápido hundimiento y son arrojadas sobre los ambientes objetivos. El esfuerzo de muestreo consistía en aproximadamente 10 lances de atarraya por cada tipo de microhábitat presente en cada sitio de muestreo. Sin embargo, la presencia o ausencia de especies nuevas o incluso, una gran cantidad de individuos de la misma especie, eran factores para tener en cuenta a la hora de aumentar o disminuir la cantidad promedio de lances de atarraya por microhábitat. Dependiendo del ancho y la profundidad del cuerpo de agua, junto con factores como la presencia de obstáculos (vegetación sumergida), se optaba por utilizar una de las dos atarrayas con las que contaba cada brigada. La primera, un chile de 2m de diámetro y 1 pulgada de ojo de malla era utilizado en caños y quebradas pequeñas, mientras que una atarraya de 4 m de diámetro y ojo de malla de aproximadamente 4 pulgadas era el aparejo empleado en ciénagas y ríos de ancho y profundidad considerables, para garantizar la representatividad de la muestra en los diferentes ambientes. En los caños, quebradas y ríos, las atarrayas y chiles eran lanzados desde la orilla, mientras que en los cuerpos de agua de mayor tamaño se empleó un bote para procurar abarcar la mayor parte del cuerpo de agua.
- Trasmallos: Los trasmallos o redes agalleras constan de una red rectangular, con copos y plomada para garantizar que permanezcan abiertas mientras se encuentran sumergidas. Al pasar por entre las redes, los peces quedan atrapados al enredarse por las agallas, de ahí su nombre. Los trasmallos utilizados por cada brigada tenían un largo de entre 10 y 20 m y un ojo de malla de 4 y 3 pulgadas respectivamente. Se instalaron por un mínimo de una hora y media y hasta tres horas, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y la efectividad de esta. Las redes eran instaladas al inicio de la jornada de muestreo en cada estación, si las condiciones del cuerpo de agua lo permitían (i.e. profundidad, corriente, disponibilidad de playas). Este tipo de muestreo se reservaba a ambientes lagunares, ciénagas y caños inundados con un volumen de agua suficiente para su funcionamiento adecuado. Los trasmallos eran inspeccionados y retirados al final de la jornada de pesca en cada estación.
- Procesamiento de muestras: Los especímenes colectados en cada uno de los puntos de muestreo fueron procesados en un espacio establecido previamente, donde se realizaba una aproximación a la identificación taxonómica, se seleccionaba especies para la posterior extracción de tejidos, se inyectaban con formol individuos que tuvieran una longitud estándar mayor a 10 cm, y finalmente los ejemplares se envolvían en toallas WyPall dentro de bolsas ziplock. La preservación de las especies fue en solución de formol al 10%, en recipientes plásticos con cierre hermético, identificados con su correspondiente etiqueta de campo. Se mantuvieron separadas las muestras obtenidas por cada tipo de arte de pesca implementado (i.e. electropesca, arrastres de chinchorro, atarraya y trasmallo), para permitir un análisis cuantitativo independiente de la captura por unidad de esfuerzo.
- Extracción de tejidos: Se separaron algunos ejemplares representativos (hasta tres) de las especies que no contaban con una muestra de ADN en la Colección de peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). Se extrajeron muestras de tejido muscular, aletas, branquias o el ejemplar completo, las cuales fueron preservadas en crioviales con alcohol etílico absoluto (98%) donde se depositaba una etiqueta con el código del pez “voucher” o de referencia.
Collection Data
Collection Name | Colección de Peces del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-P |
Parent Collection Identifier | N/A |
Specimen preservation methods | Alcohol |
---|
Curatorial Units | Count 1,328 +/- 0 Frascos |
---|
Bibliographic Citations
- Castellanos-Morales, C. A., Marino-Zamudio, L. L. y Maldonado-Ocampo, J. A. (2011). Peces del departamento de Santander, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(135), 189-212. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-39082011000200007
- Mojica-Figueroa, B. H. y Díaz-Olarte, J. J. (2016). Comunidad de peces de la ciénaga de Paredes, Magdalena medio, Santander (Colombia) y su asociación con variables espacio temporales y ambientales. Biota Colombiana, 17. http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/408
- Ramírez-Caballero, A. M. (2011). Distribución espacial y estructura de la comunidad de peces en tres segmentos del río Sogamoso y su relación con los cambios en el caudal ocasionados por las épocas de lluvia y sequía. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7595?show=full
- Arango-rojas, A., Jiménez-segura, L. F., & Palacio-Baena, J. A. (2008). Variación espacio-temporal de la asociación de especies de peces en la laguna de Cachimbero, un humedal en la cuenca media del río Magdalena, Colombia. Actual Biol, 30(89), 161–169. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/4742
- Valderrama, M., J. I. Mojica, A. Villalbavy F. Ávila. 2016. Presencia del pez basa, Pangasianodon hypophthalmus (Sauvage, 1878) (Siluriformes: Pangasiidae), en la cuenca del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana 17 (2): 98-104. http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/432
- Álvarez-León, Ricardo. (2019). REGISTROS DE LOS HALLAZGOS ORIGINALES DE PECES DULCEACUÍCOLAS DE COLOMBIA, ENTRE 2010 Y 2019. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 23(2), 259-279. https://doi.org/10.17151/bccm.2019.23.2.15
- DoNascimiento, C., Herrera-Collazos, E. E., Herrera-R, G. A., Ortega-Lara, A., Villa-Navarro, F. A., Oviedo, J. S. U., & Maldonado-Ocampo, J. A. (2017). Checklist of the freshwater fishes of Colombia: a Darwin Core alternative to the updating problem. ZooKeys, (708), 25.
- Galvis, G., & Iván Mojica, J. (2007). The Magdalena River fresh water fishes and fisheries. Aquatic ecosystem health & management, 10(2), 127-139.
- García-Alzate, C., Donascimiento, C., Villa-Navarro, F.A., García-Melo, J. E. & Herrera-R, G. (2020). Diversidad de peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia. En Jiménez-Segura, L. & C. Lasso (Eds.). XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Pp: 85-111. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
- Granado-Lorencio, C., Gulfo, A., Álvarez, F., Jiménez-Segura, L. F., Carvajal-Quintero, J. D., & Hernández-Serna, A. (2012). Fish assemblages in floodplain lakes in a Neotropical river during the wet season (Magdalena River, Colombia). Journal of Tropical Ecology, 28(3), 271-279.
- Jaramillo-Villa, Ú., Maldonado-Ocampo, J. A., & Bogotá-Gregory, J. D. (2008). Peces del oriente de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 9(2), 279-293
- Jimenéz-Segura, L. y C. A. Lasso (Eds.). 2020. XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. 434 pp.
- Jiménez-Segura, L., Herrera-Pérez, J., Valencia-Rodríguez, D., Castaño-Tenorio, I., López-Casas, S., Ríos, M. I., Rondón-Martínez, Y. F., Rivera-Coley, K., Morales, J., Arboleda, M., Muñoz-Duque, S., Atencio, V., Galeano-Moreno, A. F., Valbuena, R.,Escobar, J., Ospina-Pabón, J., García-Melo, L., Gualtero, D., Alonso, J. C., Restrepo-Santamaría, D. 2020. Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia. En: Jiménez-Segura, L. y C. A. Lasso (Eds.). XIX. Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Pp. 159-203. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
- Mojica, J. I., Galvis, G., Sánchez-Duarte, P., Castellanos, C., & Villa-Navarro, F. A. (2006). Peces del valle medio del río Magdalena, Colombia. Biota colombiana, 7(1).
- Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
- Pareja-Carmona, M. I., Jiménez-Segura, L. F., & Ochoa-Orrego, L. E. (2014a). Variación espacio-temporal de las larvas de tres especies de peces migratorios en el cauce del río Magdalena (Colombia), durante el ciclo hidrológico 2006-2007. Actualidades Biológicas, 36(100), 33-38.
- Pareja-Carmona, M. I., Jiménez-Segura, L. F., Villa-Navarro, F. A., Reinoso-Flórez, G., Gualtero-Leal, D. M., & Ángel-Rojas, V. J. (2014b). Áreas de reproducción de peces migratorios en la cuenca alta del río Magdalena, Colombia. Biota Colombiana, 15(2).
Additional Metadata
Purpose | La Línea Base Ambiental General de Ecosistemas y Biodiversidad hace referencia a las condiciones previas, en materia biodiversidad, a las intervenciones que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020). El objetivo de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad es caracterizar la composición y abundancia de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros, colémbolos, plantas , microorganismos (bacterias y hongos), peces, plancton, macrófitas, macroinvertebrados acuáticos, perifiton y sonidos, durante dos temporadas climáticas (aguas altas y aguas bajas), en las coberturas vegetales, cuerpos de agua y tipos de suelo más representativos del área, durante la etapa de condiciones previas de los PPII. Esta información permitirá definir las variables e indicadores en biodiversidad para ser monitoreados durante la etapa concomitante de los PPII. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_anh_2021 |