Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 8 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Ecopetrol. S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Peces de la Ecoreserva La Tribuna (Neiva, Huila) - Proyecto FIBRAS. 8 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_latribuna-fibras_2021
Keywords
peces; ecoreserva; alto Magdalena; muestreo rápido de biodiversidad; Occurrence; Specimen
External data
The resource data is also available in other formats
Peces de la Ecoreserva La Tribuna (Neiva, Huila) - Proyecto FIBRAS | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=peces_latribuna-fibras_2021 utf-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Veredas Tamarindo y San Francisco del municipio de Neiva, departamento del Huila
Bounding Coordinates | South West [3.05, -75.39], North East [3.07, -75.37] |
---|
Taxonomic Coverage
El presente conjunto de datos contiene 8 registros que corresponden a 141 individuos, distribuidos en tres especies, tres familias y tres órdenes. Todas las familias estuvieron representadas por una sola especie, siendo Rivulidae la familia que obtuvo el mayor número de capturas (104 en total). Entre las especies registradas, se destaca el registro de Rivulus magdalenae por ser una especie endémica de la cuenca del río Magdalena y contar con huevos con la capacidad de resistir periodos de baja pluviosidad.
Species | Hemibrycon sp., Trichomycterus cf. transandianus, Rivulus magdalenae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2020-12-08 / 2021-01-13 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Proyecto FIBRAS |
---|---|
Funding | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar) |
Design Description | El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Durante seis días efectivos de muestreo rápido de biodiversidad en la Ecoreserva La Tribuna, los muestreos fueron realizados cubriendo la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos y microhábitats y por medio del uso de un chinchorro es una red de arrastre constituida por una malla con dimensiones y abertura de malla definidas, así como dos líneas; una superior de boyas o material flotante y la segunda, conformada por una línea de pesos de plomo. Esta construcción garantiza que la red permanezca abierta y actúe como una barrera que encierra a los peces que se encuentren cerca de los márgenes o se refugien en el fondo. Su principal característica es la captura de un gran volumen de ejemplares, independiente de su tamaño, ya que su selectividad está condicionada por la abertura de malla. Para los muestreos se empleó un chinchorro de 2 m de longitud, 1,2 m alto, 5 mm de abertura de malla, con un esfuerzo de cuatro arrastres en cada estación de muestreo.
Study Extent | El área de estudio hace se encuentra en el Alto Magdalena, perteneciente a la ecoregión de bosque seco del Valle del Magdalena (Dinerstein et al. 2017) donde las principales coberturas vegetales corresponden a arbustal denso (57.42%) y vegetación secundaria (32%), que corresponden principalmente a zonas en regeneración joven y zonas en regeneración con vegetación alta, con la presencia en el predio La Tribuna de algunas zonas de bosque alto, resultado de procesos de regeneración de entre aproximadamente 20 y 25 años. |
---|---|
Quality Control | Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los ejemplares siguiendo protocolos internos. |
Method step description:
- Durante seis días efectivos de muestreo rápido de biodiversidad en la Ecoreserva La Tribuna, los muestreos fueron realizados cubriendo la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos y microhábitats y por medio del uso de un chinchorro es una red de arrastre constituida por una malla con dimensiones y abertura de malla definidas, así como dos líneas; una superior de boyas o material flotante y la segunda, conformada por una línea de pesos de plomo. Esta construcción garantiza que la red permanezca abierta y actúe como una barrera que encierra a los peces que se encuentren cerca de los márgenes o se refugien en el fondo. Su principal característica es la captura de un gran volumen de ejemplares, independiente de su tamaño, ya que su selectividad está condicionada por la abertura de malla. Para los muestreos se empleó un chinchorro de 2 m de longitud, 1,2 m alto, 5 mm de abertura de malla, con un esfuerzo de cuatro arrastres en cada estación de muestreo. Los especímenes recolectados se preservaron en formol al 10%, en recipientes plásticos con cierre hermético, identificados con su correspondiente etiqueta de campo. Adicionalmente, fueron separados ejemplares vivos para su posterior registro fotográfico y toma de muestras de tejido. Las coordenadas geográficas y elevación, fueron registradas con un GPS, y anotadas en la libreta de campo de los colectores, con la información geográfica de cada localidad y una breve descripción del sitio de muestreo. Esta descripción estuvo respaldada por fotografías de alta resolución (no inferiores a 10 Megapíxeles), las cuales documentarán el aspecto y condiciones del trecho del río (aguas arriba y aguas abajo) y de ambas márgenes. Para mayor detalle de la metodología de la preparación de los ejemplares, se siguió el protocolo propuesto por DoNascimiento et al. (2019). Posteriormente los especímenes fueron depositados en la Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P) y los tejidos fueron depositados en la colección de tejidos del instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-CT). Estos especímenes servirán como testigos físicos de las especies presentes en la zona.
Collection Data
Collection Name | Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-P |
Parent Collection Identifier | IAvH |
Specimen preservation methods | Alcohol |
---|
Bibliographic Citations
- Dinerstein, E., Olson, D., Joshi, A., Vynne, C., Burgess, N.D., Wikramanayake, E.,et al.,(2017). An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm. BioScience, Vol 67(6): 534–545. https://doi.org/10.1093/biosci/bix014 https://doi.org/10.1093/biosci/bix014
- DoNascimiento, C., Albornoz-Garzón, J. G. & Mendéz-López, A. (2019). Protocolo de preparación de ejemplares de peces para su conservación en colecciones de historia natural. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Villa de Leyva (Colombia). http://www.humboldt.org.co/images/pdf/H_Protocolo%20de%20preparacin%20de%20muestras%20ictiolgicas.pdf
Additional Metadata
Purpose | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_latribuna-fibras_2021 |