Registros biológicos

Registros de distribución de tortugas continentales de Colombia y países vecinos (Brasil y Perú)

Última versión publicado el 17 de febrero de 2022
I2D-BIO_2014_IN030. Base de datos con 1843 registros del orden Testudines en Colombia, estos registros incluyen georreferencias asi como el nombre de la localidad y departamento. Para esto se buscó la información de las colecciones biológicas del país y extranjeras, referencias bibliográficas y base de datos de avistamientos de investigadores, sin publicar. Esta base de datos fue compilada por el IAvH con el fin de tener información de distribución de cada una de las especies, para construir los mapas de distribución que se publicaron en el libro Biología y conservación de las tortugas continentales en Colombia.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.843 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.843 registros en Español (78 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (26 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2012). Registros de distribución de tortugas continentales de Colombia y países vecinos (Brasil y Perú). 1843 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_suramerica_testudines_2014

Palabras clave

distribución geográfica; testudines; tortugas continentales; Colombia; Occurrence; Specimen

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Monica Morales
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767 ext. 3104
http://www.humboldt.org.co

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carlos Andrés Lasso
Coordinador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767 ext. 3100
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Monica Morales
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
32032767 ext. 3104
http://www.humboldt.org.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Editor
Vivian Páez
Universidad de Antioquia, Grupo Herpetológico
Medellin
Antioquia
CO
Editor
Olga Castaño
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Editor
Brian Bock
Universidad de Antioquia, Grupo Herpetológico
Medellín
Antioquia
CO
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
320 2767
http://humboldt.org.co/

Cobertura geográfica

La cobertura geográfica es todo Colombia, Brasil y Perú

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-3,85, -81,7], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,35, -66,73]

Cobertura taxonómica

1843 registros de distribución de 25 especies, pertenecientes a siete familias y 12 géneros. Chelonoidis carbonaria (218 registros), Chelonoidis denticulata (55 registros), Chelus fimbriatus (67 registros), Chelydra acutirostris (48 registros), Kinosternon dunni (25 registros), Kinosternon leucostomum (94 registros), Kinosternon scorpioides (85 registros), Mesoclemmys dahli (148 registros), Mesoclemmys gibba (24 registros), Mesoclemmys raniceps (4 registros), Peltocephalus dumerilianus (37 especies), Phrynops geoffroanus (38 especies), Platemys platycephala (31 especies), Podocnemis erythrocephala (11 registros), Podocnemis expansa (57 registros), Podocnemis lewyana (252 registros), Podocnemis sextuberculata (17 registros), Podocnemis unifilis (248 registros), Podocnemis vogli (51 registros), Rhinemys rufipes (8 registros), Rhinoclemmys annulata (28 registros), Rhinoclemmys diademata (11 registros), Rhinoclemmys melanosterna (127 registros), Rhinoclemmys nasuta (68 registros), Trachemys callirostris (91 registros).

Especie  Chelonoidis carbonaria (Morrocoy),  Chelonoidis denticulata (Morocoy),  Chelus fimbriatus (Matamata),  Chelydra acutirostris (Tortuga pínpano),  Kinosternon dunni (Cabeza de trozo),  Kinosternon leucostomum (Tapaculo),  Kinosternon scorpioides (Tapaculo),  Mesoclemmys dahli (Carranchina),  Mesoclemmys gibba (Hedionda),  Mesoclemmys raniceps (Tortuga cabeza de sapo),  Peltocephalus dumerilianus (Cabezona),  Phrynops geoffroanus (Teparo),  Platemys platycephala (Charapa),  Podocnemis erythrocephala (Chipiro),  Podocnemis expansa (Charapa),  Podocnemis lewyana (Tortuga del río Magdalena),  Podocnemis sextuberculata (Cupiso),  Podocnemis unifilis (Terecay),  Podocnemis vogli (Galápago),  Rhinemys rufipes (Tortuga roja),  Rhinoclemmys annulata (Montañera),  Rhinoclemmys diademata (Galápago negro),  Rhinoclemmys melanosterna (Palmera),  Rhinoclemmys nasuta (Tortuga de dío chocoana),  Trachemys callirostris (Hicotea)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1995-01-01 / 2013-01-27

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Plan Operativo Anual 2012
Fuentes de Financiación Este proyecto fue financiado principalmente por el IAvH en el marco del plan operativo anual 2012, con recursos provenientes del convenio con el MADS.
Descripción del área de estudio El estudio se realizó en todo el territorio nacional, sin embargo se cuenta con algunos datos de países vecinos (Brasil y Perú)
Descripción del diseño El libro Biologia y conservación de las tortugas continentales de Colombia fue realizado con el fin de reunir la información existente referente a la distribución, historia natural, uso, amenazas y conservaciónde las especies de tortugas continentales en el país. Esto con el fin de cumplir las metas del POA 2012, relacionado con realizar investigación científica sobre los recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia

Personas asociadas al proyecto:

Editor
Carlos Lasso

Métodos de muestreo

Para este proyecto se contó con información primaria y secundaria. Se buscó la información de las colecciones biológicas, referencias bibliográficas y base de datos de avistamientos de investigadores (sin publicar). Esta base de datos fue compilada por el IAvH con el fin de tener información de distribución de cada una de las especies de tortugas para construir los mapas de distribución que se publicaron en el libro Biología y conservación de las tortugas continentales en Colombia.

Área de Estudio El área de estudio fue Colombia, pero ese incluyen datos de países vecinos como Brasil y Perú
Control de Calidad Los puntos de avistamiento fueron revisados por los investigadores expertos en cada una de las especies.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Dentro de las colecciones consultadas, se encuentran: Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, The Field Museum of Natural History, American Museum of Natural History, Beijing Museum of Natural History, California Academy of Sciences, Museo de Historia Natural de Chicago, Colegio San José del Instituto Tecnológico Metropolitano, Field Museum of Natural History, Chicago, The Museum of Comparative Zoology, San Diego Natural History Museum, Los Angeles County Museum, The Museum of Vertebrate Zoology at Berkeley, United States National Museum, Museo de La Salle

Datos de la colección

Nombre de la Colección IAvH, FMNH, USNM, MCZ, ICN, The Academy of Natural Sciences, Philadelphia, CU, SDNHM, CM, LACM, CNHM, CAS, MHUA, MVZ, KU, UMMZ, MLS, IND, CSJ, MV, ISAGEN, MCN, BMNH, AMNH, IRF
Identificador de la Colección IAvH, FMNH, USNM, MCZ, ICN, The Academy of Natural Sciences, Philadelphia, CU, SDNHM, CM, LACM, CNHM, CAS, MHUA, MVZ, KU, UMMZ, MLS, IND, CSJ, MV, ISAGEN, MCN, BMNH, AMNH, IRF
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Referencias bibliográficas

  1. Castaño-M., O. V. y M. Lugo-R. 1981. Estudio comparativo de dos especies de morrocoy: Geochelone carbonaria y Geochelone denticulata y aspectos comparables de su morfología externa. Cespedesia 10: 55 – 122.
  2. Castaño-M., O. V. (Ed.). 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá. 160 pp.
  3. Castaño-M., O. V., G. Cárdenas, E. J. Hernández y F. Castro-H. 2004. Reptiles en el Chocó biogeográfico. Pp. 599-631. En: Rangel, J. O. (Ed.). El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica: Colombia Diversidad Biótica IV. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  4. Corredor-L., G., G. Kattan, C. A. Galvis-R. y D. Amorocho. 2007. Tortugas del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Cali, Colombia. 74 pp.
  5. Cortés-D., J. 2005. Aproximación al conocimiento del morrocoy Geochelone denticulata (Testudinata: Testudinidae) en tres sectores cercanos en la Amazonía nororiental colombiana. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 57 pp.
  6. Echeverry, A. M. A 2008. Ecología reproductiva de la tortuga arrau Podocnemis expansa (Testudinata: Podocnemididae) en el bajo río Bita, Vichada, Colombia. Tesis de Grado , Universidad del Magdalena, Santa Marta Colombia. 108 pp.
  7. Facuam-Fauna Acuática Amenazada de la Amazonia colombiana. 2009. Acciones para el uso, manejo y conservación de la fauna acuática amenazada del sur de la Amazonia colombiana. Fondo de Compensación Ambiental, Corpoamazonia, Instituto Sinchi, Fundación Omacha, Fundación Natura. Informe final. 358 pp.
  8. Figueroa, A. 2010. Saber local, uso y manejo de las tortugas charapa Podocnemis expansa y taricaya Podocnemis unifilis (Testudines: Podocnemididae) en el Resguardo Curare-Los Ingleses. La Pedrera: Amazonas: Colombia. Tésis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 286 pp.
  9. Galvis-R., C. A. y G. Corredor-L. 2005. Evaluación del uso de las tortugas continentales en la costa Pacífica del Departamento del Valle del Cauca. Fundación Zoológica de Cali, Cali, Colombia. 13 pp.
  10. Iverson, J. B. 1992. A Revised Checklist with Distribution Maps of the Turtles of the World. Privately printed, Richmond, Indiana, USA. 363 pp.
  11. Medem, F. 1962. La distribución geográfica de los Crocodylia y Testudinata en el departamento del Chocó. Revista de la Real Academia Colombiana de la Ciencia 11(44):279-303.
  12. MEDEM, F.D. CASTAÑO, M.; LUGO. M.1979. Contribución al conocimiento sobre la reproducción y el crecimiento de los ""morrocoyes"" (Geochelone carbonaria y G. denticulata, Testudines, (Testudinidae). Caldasia 12(59):497-511.
  13. Múnera-Isaza, C. y A. C. Regalado. 2010. Distribución y abundancia relativa de la tortuga pímpano (Chelydra acutirostris) Peters, 1862 en el río Roble y Espejo, sistema del río la Vieja, Departamento del Quindío, Colombia Tesis Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Universidad Del Quindio - Uniquindio
  14. Valenzuela, N. 2001. Genetic differentiation among nesting beaches in the highly migratory giant river turtle (Podocnemis expansa) from Colombia. Herpetologica 57: 48-57.
  15. Vargas-R., M., Y. Chiari, O. V. Castaño-M. y S. B. J. Menken. 2006. First genetic survey on the Magdalena’s endemic fresh water turtle Podocnemis lewyana (Testudines, Podocnemididae) and its relation with human communities. Consequences for the species conservation. Final report, 49 pp. www.fundacionbiodiversa.org/proyectos_tortuga.htm.
  16. Vargas-S., F. y M. E. Bolaños-L. 1999. Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical en el bajo Anchicayá, Pacífico colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 (Suplemento Especial): 499-511.

Metadatos adicionales

Toda la información publicada y no publicada referente a la distribución, historia natural, uso y conservación de cada una de las especies de tortugas continentales de Colombia se encuetra compilada en el libro Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia.

Propósito El libro Biología y conservación de las tortugas continentales en Colombia, surge como una necesidad de contar con un punto de partida, que permita dar lineamientos a los trabajos futuros dirigidos a la conservación de tortugas continentales de Colombia. Para ello se investigó sobre la distribución, el estado de conocimiento de los aspectos biológicos y el estado de conservación de las especies, así como diagnosticar las amenazas sobre las poblaciones. También se analizaron los resultados de las diferentes estrategias de conservación adelantadas en el país en los últimos años, para proponer nuevas líneas de investigación y hacer recomendaciones para la implementación efectiva de las estrategias de conservación.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_suramerica_testudines_2014