Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.024 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Tejidos de Insectos recolectados en trampas Malaise en los Departamentos de Santander, Antioquia y Vichada - Proyecto Colombia Bio. 2.024 registros aportados, por Neita, J. C. (Autor), González, M. (Autor), Reina, M. C. (Autor). Versión 3.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tejidos_malaise_2017
Palabras clave
tejidos; adn; psocoptera; hemiptera; hymenoptera; coleoptera; diptera.; Occurrence; Specimen
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Insectos recolectados en trampas Malaise en el departamento de Santander - Proyecto Colombia Bio | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_santander_malaise_2017 UTF-8 txt NA |
---|---|
Insectos recolectados en trampas Malaise en el departamento de Antioquia - Proyecto Colombia Bio | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_antioquia_malaise_2017 UTF-8 txt NA |
Insectos recolectados en trampas Malaise en el departamento de Vichada - Proyecto Colombia Bio | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_vichada_malaise_2017 UTF-8 txt NA |
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Las expediciones se realizaron en los siguientes departamentos: Antioquia, Santander y Vichada.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [2,76, -77,2], Latitud Máxima Longitud Máxima [7,01, -68,04] |
---|
Cobertura taxonómica
Los tejidos se extraen de los siguientes grupos taxonómicos: Orden Psocoptera representado por 4 familias: Caeciliusidae, Lachesillidae, Dolabellopsocidae, y Epipsocidae. Hemiptera, representado por 12 familias: Achilidae, Aphididae, Cercopidae, Cicadellidae, Cixiidae, Cydnidae, Delphacidae, Derbidae, Dipsocoridae, Lygaeidae, Membracidae y Miridae. Hymenoptera, representado por 1 Suborden: Symphyta y 29 familias: Apidae, Bethylidae, Braconidae, Ceraphronidae, Chalcididae, Chalcidoidea, Chrysididae, Crabronidae, Cynipidae, Diapriidae, Dryinidae, Encyrtidae, Eupelmidae, Eurytomidae, Evaniidae, Figitidae, Formicidae, Halictidae, Ichneumonidae, Mutillidae, Mymaridae, Pelecinidae, Platygastridae, Pompilidae, Pteromalidae, Scelionidae, Sphecidae, Tiphiidae y Vespidae. Diptera representado por 2 Subordenes: Nematocera y Brachycera y por 47 familias: Anisopodidae, Agromyzidae, Anthomyiidae, Asilidae, Bibionidae, Calliphoridae, Carnidae, Cecidomyiidae, Ceratopogonidae, Chironomidae, Chloropidae, Clusiidae, Coelopidae, Conopidae, Culicidae, Dolichopodidae, Drosophilidae, Empididae, Ephydridae, Fanniidae, Keroplatidae, Lauxaniidae, Lonchaeidae, Lygistorrhinidae, Milichiidae, Muscidae, Mycetophilidae, Phoridae, Piophilidae, Pipunculidae, Psilidae, Psychodidae, Richardiidae, Sarcophagidae, Scatopsidae, Sciaridae, Sepsidae, Simuliidae, Sphaeroceridae, Stratiomyidae, Syringogastridae, Syrphidae, Tabanidae, Tachinidae, Tephritidae, Tethinidae y Tipulidae y del orden Coleoptera se extrajeron muestras de 23 familias: Anobiidae, Anthicidae, Buprestidae, Cantharidae, Carabidae, Chrysomelidae, Coccinellidae, Curculionidae, Erotylidae, Lampyridae, Leiodidae, Lycidae, Melolonthidae, Mordellidae, Nitidulidae, Ptilodactylidae, Rhipiphoridae, Silvanidae, Staphylinidae, Tenebrionidae, Throscidae y Scarabaeidae.
Orden | Psocoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Diptera |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2016-09-12 / 2017-07-31 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana. |
---|---|
Fuentes de Financiación | Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 del 2016. Contrato de prestación de servicios No. 16-16-062-180PS entre Catalina Reina y el Instituto Humboldt . |
Descripción del área de estudio | Son tres principales localidades de estudio para los ordenes de insectos extraídos: El Peñon, Santander: Ecosistema andino karstico con bosques altoandinos secundarios y robledales. Carmen de Viboral, Antioquia: Bosque montano bajo primarios y secundarios y pastizales. Rio Tomo, Pto. Carreño, Vichada: Se incluyen bosques de galeria y morichales, bosques riparios inundables, bosques de tierra firme no inundable, sabanas inundables y no inundables y playas. |
Descripción del diseño | Promover el conocimiento de los Insectos en áreas de interés científico con baja información biológica, su importancia dentro de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, para fortalecer las colecciones científicas del país y la generación de la información genética de los mismos. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se realizan 95 extracciones por día para completar cada microplaca de tejido, manejando un protocolo estricto de asepsia, cada muestra es depositada en los pozos de la microplaca con 3 gotas de alcohol. Al finalizar la microplaca fue debidamente sellada, almacenada en refrigeración y enviada al Laboratorio de Genética de la Conservación en el CIAT para su posterior análisis.
Área de Estudio | Las muestras provienen de Insectos recolectados en El Peñón - Santander, El Carmen de Viboral - Antioquia y Puerto Carreño - Vichada. Se ubicaron estratégicamente tres puntos de muestreo donde se utilizaron trampas malaise para la captura de los insectos con un esfuerzo de muestreo de 8 a 9 días. Se colocan este tipo de trampa de interceptación de vuelo para capturar insectos de los órdenes objeto de estudio. |
---|---|
Control de Calidad | Se mantuvo una estricta asepsia para las extracciones, limpiando el área de trabajo y las herramientas a usar. Se llevó un orden en una hoja de registro en físico y en digital. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Después de seleccionar, individualizar, catalogar y sistematizar el material de cada expedición se procede a realizar las extracciones de tejido siguiendo estrictamente el protocolo que se describe a continuación: 1. Preparación del lugar de trabajo, materiales de extracción y muestras: - (Antes de iniciar, se tenían previamente, seleccionados y organizados los 95 ejemplares a extraer, con su respectiva hoja de registro). - El lugar o mesa de trabajo inicialmente se limpió con eliminasa o con hipoclorito y finalmente con H2O destilada y Alcohol para eliminar posible contaminación. Después del protocolo de limpieza cada microplaca fue individualmente marcada con su correspondiente numeración, el Orden de los ejemplares contenidos (Ej.: Diptera) y la fecha de la extracción. Dos etiquetas se colocaron en cada microplaca, una en marcador negro sharpie debajo de la columna H y otra en cinta de enmascarar al costado derecho al lado de la fila 12. Se agregaron tres gotas de alcohol por cada pozo (para minimizar la evaporación del mismo durante el tiempo de permanencia en el Instituto hasta el envío al CIAT para su posterior extracción de ADN) y luego la microplaca fue cubierta con el papel aluminio. 2. Previamente se organizaron los 95 tubos eppendorf con los ejemplares a extraer en la placa organizadora (96 es el número correspondiente al número de pozos que contiene una microplaca, dejando como blanco el pozo H12 (Figura 1)). 3. Durante el protocolo de extracción, por cada muestra se realizó la asepsia de las pinzas, pasándolas por eliminasa, dos veces por agua destilada, una vez por alcohol y el flameado. 4. La extracción de tejido (patas en su mayor porcentaje y en algunos pocos coxas) se realizó utilizando unas pinzas de punta extrafina, sosteniendo el ejemplar sobre su mismo tubo eppendorf, y luego depositando la muestra en cada pozo de la microplaca siguiendo un orden consecutivo y haciendo el respectivo señalamiento en la hoja de registro. 5. Al finalizar las 95 extracciones por microplaca se retiró el papel aluminio y se cubrieron con sus respectivas tiras de tapas asegurando que éstas quedaran bien selladas. Todas las microplacas fueron almacenadas en la nevera hasta completar la extracción de todos los ejemplares. Cada microplaca se envolvió en papel aluminio y se individualizó en bolsas herméticas para su envío al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de tejidos del Instituto Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH |
Identificador de la Colección Parental | N/A |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Referencias bibliográficas
- Microplate and Data Submission Package - Sampling Instructions. (n.d.). International Barcode of Life & Canadian Centre for DNA Barcoding.
Metadatos adicionales
En la tercera y última etapa de Colombia Bio, se procesaron también 281 Coleópteros de interés procedentes de otras expediciones del Instituto Humboldt esta información se encuentra como archivo asociado y se encuentra custodiado por la I2D. La mayor parte de los ejemplares pertenecen a las familias Scarabaeidae y Passalidae (Coleoptera) provenientes de departamentos como: Boyacá, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, Guajira, Meta y Tolima, y algunos también de Antioquia, Santander y Vichada de Colombia Bio, a quienes se les extrajo muestra de tejido y se les tomó su respectivo registro fotográfico.
Propósito | Promover el conocimiento de los Insectos, la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica para fortalecer las colecciones científicas del país y la generación de la información genética de la misma. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tejidos_malaise_2017 |