Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.080 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Grupo Argos (2022). Monitoreo participativo de abejas de río Claro (Antioquia). Huella Viva. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=abejas_rioclaro_2022
Palabras clave
Apoidea; insectos; visitantes florales; monitoreo participativo comunitario; sociabilidad; interacción planta-animal; Huella Viva; Occurrence; Specimen; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El monitoreo se llevó a cabo en tres localidades diferentes de la cuenca del río Claro (Antioquia), con la participación de la comunidad local. En la vereda Santo Domingo, zona rural del municipio de Sonsón, se hicieron recolectas en la finca La Mojarra y en la finca El Bosque; mientras que en la vereda La Hinojosa, municipio de San Francisco, la recolecta se realizó en la Reserva Agroecológica Los Monos.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [5,798, -74,87], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,861, -74,857] |
---|
Cobertura taxonómica
Se registraron un total de 1080 individuos durante 3 salidas de campo al área de estudio. Dentro de los registros se encuentran 914 individuos de la familia Apidae, 146 de Halictidae, 14 de Megachilidae y 6 de Colletidae. En total, las especies se agruparon en 119 especies.
Tribu | Meliponini, Euglossini, Apini, Anthidini, Augochlorini, Bombini, Ceratinini, Xylocopini, Megachilini, Halictini, Centridini, Tapinotaspidini, Tetrapediini, Colletini |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-04-03 / 2022-08-04 |
---|
Datos del proyecto
Este proyecto tiene como fin la formulación e implementación de un plan de monitoreo participativo de la biodiversidad en zonas priorizadas de la cuenca del Río Claro (Antioquia), con la finalidad de brindar insumos que permitan abordar problemáticas ambientales locales y al fortalecimiento de la gobernanza y capacidad de gestión participativa de la biodiversidad, en el marco del Proyecto Huella Viva.
Título | Monitoreo participativo de la biodiversidad de la cuenca del Río Claro (Antioquia) - Programa Huella Viva |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio Específico de Cooperación Técnica y Científica No. 20211903001 (21-105 numeración IAvH) suscrito entre el Instituto Humboldt y la Fundación Grupo Argos (Programa Huella Viva). Contrato 22-21-105-091PS suscrito entre Robin Bedolla y el Instituto Humboldt. |
Descripción del área de estudio | El área de estudio de este proyecto abarca varias veredas priorizadas de la cuenca del río Claro, Antioquia. El monitoreo comunitario de abejas se realizó particularmente en las fincas El Bosque y La Mojarra de la vereda Santo Domingo (municipio de Sonsón) y en la Reserva Agroecológica Los Monos de la vereda La Hinojosa (municipio de San Francisco). Todas las zonas tenían coberturas vegetales como pastos abiertos, pastos arbolados, vegetación secundaria alta y bosque primario. |
Descripción del diseño | Este proyecto tiene como objetivo aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre las Partes para la formulación e implementación de un plan de monitoreo participativo de la biodiversidad (el “Plan de Monitoreo Participativo”) de la cuenca del Río Claro ubicada en el departamento de Antioquia (la “Cuenca”), que se implementará con la finalidad de brindar insumos que permitan abordar problemáticas ambientales locales y al fortalecimiento de la gobernanza y capacidad de gestión participativa de la biodiversidad. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Antes de iniciar el monitoreo en cada localidad (finca la Mojarra, finca el Bosque y Reserva Agroecológica Los Monos) se les explicó a los investigadores locales del monitoreo los diferentes métodos de recolecta utilizados para la captura de abejas, las diferentes herramientas que se usarían y los tipos de abejas a los cuales estaría orientado cada método. Se implementaron las siguientes técnicas de recolecta: trampas Van Someren-Rydon, trampas Pan y jameo mediante búsqueda libre.
Área de Estudio | El área de estudio de este proyecto abarca varias veredas priorizadas de la cuenca del río Claro, Antioquia. El monitoreo comunitario de abejas se realizó particularmente en las fincas El Bosque y La Mojarra de la vereda Santo Domingo (municipio de Sonsón) y en la Reserva Agroecológica Los Monos de la vereda La Hinojosa (municipio de San Francisco). Todas las zonas tenían coberturas vegetales como pastos abiertos, pastos arbolados, vegetación secundaria alta y bosque primario. |
---|---|
Control de Calidad | Resultados supervisados por Claudia Medina, experta en entomología. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se emplearon tres técnicas para el muestreo de las abejas y se describen a continuación: Trampa Van Someren-Rydon: Esta trampa está orientada en la entomología a múltiples grupos de insectos que puedan ser atraídos mediante compuestos o sustancias orgánicas que emanen fuertes olores. Está compuesta por un cilindro de tela de malla completamente cerrado en la parte superior y con una abertura en la parte inferior que permite el ingreso de los insectos. En su base, próxima a la abertura, posee un disco de acrílico que permite la instalación del atrayente, de esta forma el olor de dicho atrayente se propaga con las corrientes de aire, generando así que los insectos de interés ubicados en áreas circundantes de hasta un kilómetro de la trampa lleguen al lugar. Trampas Pan: Estas trampas consisten en recipientes plásticos con profundidades de 8 cm aproximadamente y cerca de 12 cm de diámetro. Dichos recipientes son de colores fuertes, que generen alto contraste con el color verde de los pastizales o de la superficie a instalar. Estas trampas son utilizadas principalmente para atraer abejas, su función es la de simular una gran flor, mediante el contraste con la superficie en la que son ubicadas. Técnica de jameo: Durante las 6 horas de funcionamiento de las diferentes trampas (recolecta pasiva), se realizó una búsqueda intensiva, mediante la captura con jama o red entomológica (recolecta activa). Esta técnica consiste en capturar a los insectos en vuelo o perchados mediante el uso de la red.
- Una vez en el laboratorio, los ejemplares fueron fijados en seco mediante alfileres entomológicos, esta técnica además de ser empleada universalmente en las colecciones entomológicas, permite disponer cada apéndice del ejemplar de tal forma que no queden estructuras sobrepuestas que impidan la visualización de caracteres diagnósticos.
- Una vez fijados los ejemplares, fueron sometidos a temperaturas inferiores a 0 grados Celsius por 72 horas con el fin de conservar la posición de los apéndices dada durante el proceso de montaje. Posteriormente, los ejemplares fueron agrupados según sus similitudes morfológicas, cada uno de los grupos de ejemplares recibió una codificación alfanumérica única .
- La identificación de géneros y especies se realizó con base en diferentes claves taxonómicas usadas en entomología.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Entomología del Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-E) |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-E |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Métodos de preservación de los ejemplares | Montado con alfileres |
---|
Metadatos adicionales
Propósito | Aportar al conocimiento y apropiación de la diversidad de abejas de la cuenca del Río Claro (Antioquia), mediante el monitoreo participativo de especies con la comunidad de las veredas seleccionadas. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=abejas_rioclaro_2022 |