Registros biológicos

Anfibios de la Ecoreserva La Tribuna (Neiva, Huila) - Proyecto FIBRAS

Última versión publicado el 22 de marzo de 2022
I2D-BIO_2022_009. Bajo el convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para seis predios piloto de Ecoreservas en predios de ECOPETROL, ubicados en cuatro regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. El presente conjunto de datos contiene 30 registros de anfibios de la ecoreserva La Tribuna ubicada en Neiva, Huila.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 30 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 30 registros en Español (11 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (21 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Anfibios de la Ecoreserva La Tribuna (Neiva, Huila) - Proyecto FIBRAS. 30 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=anfibios_latribuna-fibras_2022

Palabras clave

anfibios; Huila; Neiva; La Tribuna; bosque seco; Specimen; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Anfibios de la Ecoreserva La Tribuna (Neiva, Huila) - Proyecto FIBRAS http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=anfibios_latribuna-fibras_2022 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Daniela Garcia Cobos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Sandra P. Galeano
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Daniela Garcia Cobos
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/
Autor
Daniela Garcia Cobos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Colombia, Departamento Huila, Municipio Neiva, veredas San Francisco y Tamarindo

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,056, -75,39], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,073, -75,371]

Cobertura taxonómica

El presente conjunto de datos contiene 30 registros de anfibios incluyendo 2 ordenes, 7 familias, 10 géneros y 10 especies. La familia con una mayor representación corresponde a las ranas arborícolas Hylidae (3 especies), seguido por un grupo de ranas diurnas pertenecientes a la familia Dendrobatidae (2 especies).

Especie  Lithobates vaillanti,  Dendrobates truncatus (Rana venenosa),  Boana platanera (Rana platanera),  Dendropsophus microcephalus,  Leptodactylus insularum,  Rhinella horribilis,  Hyloxalus vergeli,  Rulyrana susatamai (Rana de cristal),  Scinax x-signatus,  Caecilia thompsoni (culebra ciega)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2020-12-08 / 2020-01-04

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto FIBRAS
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt
Descripción del área de estudio Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar)
Descripción del diseño El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Sandra P. Galeano

Métodos de muestreo

Los muestreos de anfibios en el bosque seco de la Ecoreserva la Tribuna en el municipio de Neiva, se realizaron durante seis días netos, completando un esfuerzo de muestreo total de 156 horas/hombre. Estos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES), también conocido en español como Relevamiento por Muestreo Visual (REV). Se ejecutó este método que consiste en realizar transectos reportando y/o capturando todos los ejemplares encontrados, ya que se ha demostrado que es el método más costo-efectivo para obtener un mayor número de ejemplares y de especies en muestreos de corta duración (Angulo et al. 2006). Durante los seis días netos de muestreo, se realizaron un total de 12 transectos repartidos entre seis recorridos diurnos y seis nocturnos. Durante los transectos diurnos se buscaron principalmente ranas con comportamiento de forrajeo diurno y a su vez se implementó un reconocimiento del terreno identificando los sitios más apropiados rodeados con cuerpos de agua como quebradas y lagunas, con el fin de repetir el mismo transecto durante el muestreo nocturno. Las jornadas diurnas se realizaron principalmente entre las 8:00 y 12:00 horas, mientras que los muestreos nocturnos se realizaron entre las 18:00 y 23 horas, con transectos de longitud variada entre 1.5 km y 3.5 km. Sin embargo, los tiempos de muestreo fueron susceptibles a cambios menores dependiendo de la cantidad de ejemplares pendientes por procesar de los encontrados durante los muestreos de la noche anterior. El número de personas por muestreo varió entre dos y cuatro, así como también el esfuerzo de muestreo (horas/hombre) por recorrido, dependiendo por ejemplo si la investigadora principal del componente iba acompañada del equipo de sonidos, logística y/o fotografía. La búsqueda mediante el uso de VES fue complementada con métodos de remoción que consisten en utilizar herramientas como azadones, hachuelas y rastrillos para remover hojarasca, rocas móviles o troncos en descomposición, con el fin de encontrar especies que habitan o se refugian en estos microhábitats. Todos los individuos recolectados u observados fueron georreferenciados in situ utilizando el GPS de la aplicación AVENZA. Así mismo, se registró la mayor cantidad de datos ecológicos (comportamiento y microhábitat) asociados a los ejemplares recolectados y observados. Existe un registro que no cuenta con coordenadas debido a que fue capturado por el guía, que vive en una vereda aledaña a los sitios de muestreos y no disponía de las herramientas para adquirir las coordenadas. Se recolectó una submuestra (aproximadamente tres individuos por especie) de la totalidad de individuos encontrados en campo.

Área de Estudio El área de estudio hace parte de la ecoregión de bosque seco del Valle del Magdalena (Dinerstein et al. 2017) donde las principales coberturas vegetales corresponden a arbustal denso (57.42%) y vegetación secundaria (32%), que corresponden principalmente a zonas en regeneración joven y zonas en regeneración con vegetación alta, con la presencia en el predio La Tribuna de algunas zonas de bosque alto, resultado de procesos de regeneración de entre aproximadamente 20 y 25 años.
Control de Calidad Se realizó una validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipios y departamentos. Para la identificación taxonómica de los ejemplares, se consultaron artículos de revisión de los grupos de interés y/o artículos de la descripción original de la especie. En caso de ser necesario, también se valido la determinación taxonómica con ejemplares de referencia depositados en la colección de anfibios del Instituto Humboldt. La sistematización de la información fue realizada mediante formato de migración tipo Darwin Core.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Una vez remitidos los especímenes a las instalaciones de las Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt, estos fueron lavados en agua, y transferidos a una solución preservante de Etanol al 70%. Posteriormente, se realizó la identificación y/o corroboración de la identidad taxonómica de los especímenes con base en literatura científica especializada y mediante la comparación con otros ejemplares de referencia ubicados en la Colección de Anfibios (IAvH-Am). Estas determinaciones taxonómicas se realizaron hasta el nivel de especie. La taxonomía utilizada es de acuerdo a la propuesta en la plataforma Amphibians Species Of the World (Frost et al., 2022). Todos los ejemplares recolectados durante la salida de campo fueron depositados en la colección de anfibios (IAvH-Am) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los tejidos fueron catalogados con un código IAvH-CT y fueron depositados en la colección de tejidos del Instituto Humboldt (sede Palmira) en donde se mantendrán crioconservados a temperaturas entre -155°C y -170°C en tanques de nitrógeno líquido. Para la digitalización y sistematización de los datos asociados a los registros, se realizó una validación geográfica de coordenadas del área de estudio, la cual incluyó corrección a nivel de vereda, municipio y departamento. Los datos fueron migrados a la base de datos de Specify mediante un formato tipo Darwin Core, con lenguaje controlado.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-Am
Identificador de la Colección Parental IAvH
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Referencias bibliográficas

  1. Dinerstein, E., Olson, D., Joshi, A., Vynne, C., Burgess, N.D., Wikramanayake, E.,et al.,(2017). An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm. BioScience, Vol 67(6): 534–545. https://doi.org/10.1093/biosci/bix014 https://doi.org/10.1093/biosci/bix014
  2. Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., & Marca, E. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región Tropical Andina (pp. 135–171). https://www.researchgate.net/publication/316238795_Tecnicas_para_el_inventario_y_muestreo_de_anfibios_Una_compilacion
  3. Frost, Darrel R. (2022). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1 (febrero 15, 2021). Electronic Database accessible en https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA. doi.org/10.5531/db.vz.0001 https://amphibiansoftheworld.amnh.org/

Metadatos adicionales

Propósito Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=anfibios_latribuna-fibras_2022