Registros biológicos

Registros de plantas de Bosque Seco Tropical derivados de información secundaria en el departamento de Antioquia

Última versión publicado el 16 de mayo de 2017
I2D-BIO_2014_IN065. El registro de plantas de bosque seco tropial derivados de información secundaria en el departamento de Antioquia presenta una compilación de registros biológicos de especies vegetales en los remanentes de este ecosistema en la jurisdicción de Corantioquia, esta lista fue construida con base en los ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe (JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia, en el marco del convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia). En total se reportan 606 individuos respectivos a 419 especies, 293 géneros y 95 familias botánicas. Las familias botánicas con mayor número de especies son Fabacea... Más

Descripción

I2D-BIO_2014_IN065. El registro de plantas de bosque seco tropial derivados de información secundaria en el departamento de Antioquia presenta una compilación de registros biológicos de especies vegetales en los remanentes de este ecosistema en la jurisdicción de Corantioquia, esta lista fue construida con base en los ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe (JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia, en el marco del convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia). En total se reportan 606 individuos respectivos a 419 especies, 293 géneros y 95 familias botánicas. Las familias botánicas con mayor número de especies son Fabaceae (45), Rubiaceae (22), Euphorbiaceae (20), Malvaceae (15).

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 606 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 606 registros en Español (65 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (42 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA (2014). Registros de plantas de Bosque Seco Tropical derivados de información secundaria en el departamento de Antioquia. 606 registros, aportados por: Gonzáles, Roy. (Contacto del recurso), Idárraga, A. (Creador del recurso), Quintana, A. (Proveedor de metadatos). Versión 7.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=antioquia_plantae_is_2014

Palabras clave

bosque seco tropical; especímenes botánicos; muestras botánicas; ejemplares de herbario; taxonomía; Plantae; Antioquia; Occurrence; Specimen; Occurrence; Specimen

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Álvaro Idárraga Piedrahíta
Botánico
Universidad de Antioquia
Medellín
Antioquia
CO
3146321272

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Roy González Martínez
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
320 2767 Ext. 1237
http://www.humboldt.org.co/investigacion/ecosistemas-estrategicos/bosque-seco

¿Quién documentó los metadatos?:

Adriana Quintana Vargas
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767 ext. 1237
http://www.humboldt.org.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57)(1)3202767
http://humboldt.org.co/
Punto de Contacto
Juan Lazaró Murillo Toro
Director de proyecto
CORANTIOQUIA
Medellín
Antioquia
CO
Punto de Contacto
Luis Guillermo Marin Moreno
Supervisor
CORANTIOQUIA
Medellín
Antioquia
CO
Punto de Contacto
Moises Elias Alexander Taborda
Supervisor
CORANTIOQUIA
Medellín
Antioquia
CO
Punto de Contacto
Hernando García Martínez
Investigador Titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767.0
http://www.humboldt.org.co/investigacion/ecosistemas-estrategicos/bosque-seco
Punto de Contacto
Diego Molina
Investigador
Universidad de Antioquia
Medellín
Antioquia
CO

Cobertura geográfica

Bosque seco tropical en el departamento de Antioquia.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,726, -75,917], Latitud Máxima Longitud Máxima [7,127, -75,585]

Cobertura taxonómica

Para la determinación del material vegetal, se empleó el sistema de clasificación APG III (2009). En total se reportan 606 individuos respectivos a 419 especies, 293 géneros y 95 familias botánicas. Las familias botánicas documentadas con el número de especies y número de individuos respectivamente registradas en el recurso son: Fabaceae (45, 57), Rubiaceae (22, 41), Euphorbiaceae (20, 28), Malvaceae (15, 22), Solanaceae (13, 18), Apocynaceae (12, 18), Moraceae (11, 14), Malpighiaceae (10, 15), Sapindaceae (10, 16), Asteraceae (9, 12), Urticaceae (9, 15), Annonaceae (8, 14), Araceae (8, 9), Bignoniaceae (8, 10), Capparaceae (8, 14), Myrtaceae (8, 10), Piperaceae (8, 13), Poaceae (7, 7), Boraginaceae (6, 14), Bromeliaceae (6, 6), Cactaceae (6, 10), Cyperaceae (6, 6), Passifloraceae (6, 9), Salicaceae (6, 12), Sapotaceae (6, 8), Verbenaceae (6, 7), Convolvulaceae (5, 6), Melastomataceae (5, 7), Polygalaceae (5, 7), Primulaceae (5, 7), Rutaceae (5, 11), Anacardiaceae (4, 7), Cucurbitaceae (4, 4), Lamiaceae (4, 6), Meliaceae (4, 7), Polygonaceae (4, 5), Amaranthaceae (3, 5), Araliaceae (3, 3), Burseraceae (3, 5), Cleomaceae (3, 3), Lauraceae (3, 3), Loranthaceae (3, 6), Lythraceae (3, 6), Menispermaceae (3, 3), Onagraceae (3, 3), Orchidaceae (3, 3), Pteridaceae (3, 3), Acanthaceae (2, 8), Aristolochiaceae (2, 2), Begoniaceae (2, 2), Cannabaceae (2, 6), Clusiaceae (2, 2), Costaceae (2, 2), Erythroxylaceae (2, 2), Gesneriaceae (2, 2), Heliconiaceae (2, 3), Nyctaginaceae (2, 2), Ochnaceae (2, 2), Phyllanthaceae (2, 4), Violaceae (2, 2), Zygophyllaceae (2, 2), Achariaceae (1, 2), Achatocarpaceae (1, 1), Amaryllidaceae (1, 1), Anemiaceae (1, 2), Bixaceae (1, 2), Calophyllaceae (1, 1), Campanulaceae (1, 1), Celastraceae (1, 1), Combretaceae (1, 1), Commelinaceae (1, 1), Cyclanthaceae (1, 1), Dilleniaceae (1, 1), Dioscoreaceae (1, 2), Haemodoraceae (1, 1), Lecythidaceae (1, 1), Loganiaceae (1, 1), Marantaceae (1, 1), Muntingiaceae (1, 1), Oxalidaceae (1, 2), Phytolaccaceae (1, 4), Plantaginaceae (1, 2), Plumbaginaceae (1, 2), Polypodiaceae (1, 1), Portulacaceae (1, 1), Proteaceae (1, 1), Ranunculaceae (1, 1), Rhamnaceae (1, 1), Santalaceae (1, 3), Selaginellaceae (1, 1), Sphenocleaceae (1, 1), Talinaceae (1, 2), Ulmaceae (1, 2), Vitaceae (1, 1), Zingiberaceae (1, 3).

Familia  Fabaceae (Fabaceas),  Rubiaceae (Rubiaceas),  Euphorbiaceae (Euphorbiaceas),  Malvaceae (Malvaceas),  Solanaceae (Solanaceas),  Apocynaceae (Apocynaceas),  Moraceae (Moraceas),  Malpighiaceae (Malpighiaceas),  Sapindaceae (Sapindaceas),  Asteraceae (Asteraceas),  Urticaceae (Urticaceas),  Annonaceae (Annonaceas),  Araceae (Araceas),  Bignoniaceae (Bignoniaceas),  Capparaceae (Capparaceas),  Myrtaceae (Myrtaceas),  Piperaceae (Piperaceas),  Poaceae (Poaceas),  Boraginaceae (Boraginaceas),  Bromeliaceae (Bromeliaceas),  Cactaceae (Cactaceas),  Cyperaceae (Cyperaceas),  Passifloraceae (Passifloraceas),  Salicaceae (Salicaceas),  Sapotaceae (Sapotaceas),  Verbenaceae (Verbenaceas),  Convolvulaceae (Convolvulaceas),  Melastomataceae (Melastomataceas),  Polygalaceae (Polygalaceas),  Primulaceae (Primulaceas),  Rutaceae (Rutaceas),  Anacardiaceae (Anacardiaceas),  Cucurbitaceae (Cucurbitaceas),  Lamiaceae (Lamiaceas),  Meliaceae (Meliaceas),  Polygonaceae (Polygonaceas),  Amaranthaceae (Amaranthaceas),  Araliaceae (Araliaceas),  Burseraceae (Burseraceas),  Cleomaceae (Cleomaceas),  Lauraceae (Lauraceas),  Loranthaceae (Loranthaceas),  Lythraceae (Lythraceas),  Menispermaceae (Menispermaceas),  Onagraceae (Onagraceas),  Orchidaceae (Orchidaceas),  Pteridaceae (Pteridaceas),  Acanthaceae (Acanthaceas),  Aristolochiaceae (Aristolochiaceas),  Begoniaceae (Begoniaceas),  Cannabaceae (Cannabaceas),  Clusiaceae (Clusiaceas),  Costaceae (Costaceas),  Erythroxylaceae (Erythroxylaceas),  Gesneriaceae (Gesneriaceas),  Heliconiaceae (Heliconiaceas),  Nyctaginaceae (Nyctaginaceas),  Ochnaceae (Ochnaceas),  Phyllanthaceae (Phyllanthaceas),  Violaceae (Violaceas),  Zygophyllaceae (Zygophyllaceas),  Achariaceae (Achariaceas),  Achatocarpaceae (Achatocarpaceas),  Amaryllidaceae (Amaryllidaceas),  Anemiaceae (Anemiaceas),  Bixaceae (Bixaceas),  Calophyllaceae (Calophyllaceas),  Campanulaceae (Campanulaceas),  Celastraceae (Celastraceas),  Combretaceae (Combretaceas),  Commelinaceae (Commelinaceas),  Cyclanthaceae (Cyclanthaceas),  Dilleniaceae (Dilleniaceas),  Dioscoreaceae (Dioscoreaceas),  Haemodoraceae (Haemodoraceas),  Lecythidaceae (Lecythidaceas),  Loganiaceae (Loganiaceas),  Marantaceae (Marantaceas),  Muntingiaceae (Muntingiaceas),  Oxalidaceae (Oxalidaceas),  Phytolaccaceae (Phytolaccaceas),  Plantaginaceae (Plantaginaceas),  Plumbaginaceae (Plumbaginaceas),  Polypodiaceae (Polypodiaceas),  Portulacaceae (Portulacaceas),  Proteaceae (Proteaceas),  Ranunculaceae (Ranunculaceas),  Rhamnaceae (Rhamnaceas),  Santalaceae (Santalaceas),  Selaginellaceae (Selaginellaceas),  Sphenocleaceae (Sphenocleaceas),  Talinaceae (Talinaceas),  Ulmaceae (Ulmaceas),  Vitaceae (Vitaceas),  Zingiberaceae (Zingiberaceas)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1944-12-01 / 2014-06-13

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Fortalecer el conocimiento, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del bosque seco tropical en la jurisdicción de Corantioquia.
Fuentes de Financiación Convenio 13-201 entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" y Corantioquia. Contrato No. 14-13-201-033PS, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" y Álvaro Idárraga Piedrahíta. Contrato No. 14-14/008-14/075-190 PS, Entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Adriana Marcela Quintana Vargas con el objeto de estandarizar y documentar los datos.
Descripción del área de estudio El área de estudio comprende las coberturas de bosque seco tropical del departamento de Antioquia.
Descripción del diseño Compilar información de especies vegetales de bosque seco tropical en el departamento de Antioquia de acuerdo a los registros del del Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe (JAUM) y el Herbario de la Universidad de Antioquia

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Álvaro Idárraga Piedrahíta

Métodos de muestreo

Se realizó una compilación de especies de bosque seco para el departamento de Antioquia a partir de una revisión de ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe y del Herbario de la Universidad de Antioquia.

Área de Estudio El área de estudio comprende las coberturas de bosque seco tropical del departamento de Antioquia.
Control de Calidad Se siguió el sistema de clasificación de APG III (2009) para las Angiospermas.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se hizo una revisión de los ejemplares del Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe y del Herbario de la Universidad de Antioquia correspondientes a bosque seco tropical del departamento de Antioquia.
  2. En la base de datos los registros documentados como colección general en el elemento protocolo de muestreo corresponden a colectas libres depositadas en el Herbario Federico Meden Bogotá (FMB) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, estos registros tienen su respectivo duplicado en el Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA) en el cual se hizo revisión y compilación de información de especies para bosque seco y donde el material botánico fue revisado y curado.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario del Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, Herbario Federico Medem IAvH, Herbario Universidad de Antiquia
Identificador de la Colección JAUM, FMB, HUA
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Secado

Referencias bibliográficas

  1. Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/

Metadatos adicionales

Asociado al recurso se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt los informes de actividades asociados a los productos del contrato.

Propósito Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la composición florística del bosque seco del departamento de Antioquia.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=antioquia_plantae_is_2014