Occurrence

Atlas de la Biodiversidad de Colombia Aves endémicas

Latest version published on 28 July 2025
I2D-BIO_2024_006. En el país se han registrado 1968 especies de aves hasta el momento (Echeverry-Galvis et al., 2022), siendo el de mayor riqueza en el mundo. Para las personas interesadas en las aves y tomadores de decisiones, este privilegio también implica grandes responsabilidades respecto de la conservación de sus hábitats a escala nacional, regional y local. Documentar la diversidad de aves, sus historias de vida e interacciones dentro de cada ecosistema es una labor titánica que sigue siendo una prioridad en Colombia. Para especies cuya distribución está restringida al territorio nacional, la tarea es aún más esencial.... More

Description

I2D-BIO_2024_006. En el país se han registrado 1968 especies de aves hasta el momento (Echeverry-Galvis et al., 2022), siendo el de mayor riqueza en el mundo. Para las personas interesadas en las aves y tomadores de decisiones, este privilegio también implica grandes responsabilidades respecto de la conservación de sus hábitats a escala nacional, regional y local. Documentar la diversidad de aves, sus historias de vida e interacciones dentro de cada ecosistema es una labor titánica que sigue siendo una prioridad en Colombia. Para especies cuya distribución está restringida al territorio nacional, la tarea es aún más esencial.

Es por esto que quisimos proponer un atlas de las aves endémicas de Colombia. Para este atlas se obtuvieron mapas de distribución para 83 especies de aves endémicas de Colombia, incluyendo la distribución histórica de Podiceps andinus. De estas, 79 de las distribuciones potenciales generadas fueron modeladas con la revisión y edición de expertos, mientras que para 3 especies se obtuvieron mapas de expertos. Esto dio lugar a mapas de distribución, potencial y remanente para 82 especies. Para la especie restante se presenta un mapa de distribución potencial proveniente de los resultados de otros investigadores (mapas publicados por expertos). Es importante aclarar que Grallaria alvarezi y Grallaria spatiator, especies endémicas de Colombia, no hacen parte de la presente edición del atlas, dado que ambas especies fueron descritas recientemente y, por tanto, tenían una baja disponibilidad de información en el momento que se curaron los registros y se corrieron los modelos de distribución. Tampoco se alcanzó a incluir a Chloropipo flavicapilla, quien recientemente fue reevaluada como especie endémica para Colombia (Palacio, 2023).

En este conjunto de datos se incluyeron los registros relacionados a los modelos de las 79 especies que fueron desarrollados por expertos asociados al grupo Aves de Colombia en BioModelos e investigadores del Instituto Humboldt entre los años 2020 y 2023.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 100,435 records.

1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    100435
  • Identifier
    100435

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 100,435 records in Spanish (5 MB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (63 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (32 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Chaparro-Herrera, S., Acevedo-Charry, O., Ocampo, D., Echeverry-Galvis, M. et al. (2024). Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves Endémicas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 100 pp.

Keywords

BioModelos; conservación; departamentos; aves endémicas; lista de chequeo; mapas; modelos de distribución; aves neotropicales.; Occurrence; Observation

External data

The resource data is also available in other formats

Atlas de la biodiversidad de Colombia aves endémicas https://biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas.pdf UTF-8 pdf

Contacts

Who created the resource:

Maria Helena Olaya Rodriguez
Investigadora Adjunta - Gerencia de Información Científica
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Av Circunvalar #1620
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(+57) 601 320 2767
https://biomodelos.humboldt.org.co/

Who can answer questions about the resource:

Maria Helena Olaya Rodriguez
Investigadora Adjunta - Gerencia de Información Científica
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Av Circunvalar #1620
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(+57) 601 320 2767
https://biomodelos.humboldt.org.co/

Who filled in the metadata:

Maria Helena Olaya Rodriguez
Investigadora Adjunta - Gerencia de Información Científica
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Av Circunvalar #1620
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(+57) 601 320 2767
https://biomodelos.humboldt.org.co/

Who else was associated with the resource:

Principal Investigator
Maria Helena Olaya
Investigadora adjunta - Gerencia de información Científica
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12 - 65 Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(+57) 601 320 2767
https://biomodelos.humboldt.org.co/
Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Alejandra Gonzalez-Moncada
Experto
Universidad de La Salle
CO
Author
Andrea Lopera-Salazar
Experto
Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados-Universidad de Antioquia
CO
Author
Andrés Chinome
Experto
Universidad de Antioquia
CO
Author
Andres Cuervo
Experto
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia
CO
Author
Ángela Caguazango
Experto
SELVA-Investigación para la Conservación en el Neotropico
CO
Author
Aura Fiorela Delgado-Chaves
Experto
Universidad Nacional de Colombia
CO
Author
Camilo Sánchez-Sarria
Experto
Instituto de Ecología, A. C.
CO
Author
Camilo Sierra-F
Experto
Universidad de La Salle
CO
Author
Carolina Diaz-Jaramillo
Experto
Instituto de Estudios Ambientales - IDEA (Bogotá), Universidad Nacional de Colombia, National University of Colombia
CO
Author
César Antonio Ríos-Muñoz
Experto
Universidad Nacional Autónoma de México
MX
Author
Daniel Badillo-Mojica
Experto
Grupo de Estudios en Paisajes Socio-Ecológicos
CO
Author
Danny Zapata-Henao
Experto
Sociedad Antioqueña de Ornitología
CO
Author
David Alexander Prieto-Torres
Experto
Universidad Nacional Autónoma de México
MX
Author
David Ocampo
Experto
Princeton University
US
Author
David Ricardo Rodríguez-Villamil
Experto
Semillero de Investigación Grupo de Ornitología de la Universidad Pedagógica Nacional
CO
Author
Dennys Plazas-Cardona
Experto
Universidad Nacional de Colombia
CO
Author
Diego Carantón-Ayala
Experto
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI
CO
Author
Enrique Arbeláez-Cortés
Experto
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Industrial de Santander
CO
Author
Esteban Botero-Delgadillo
Experto
SELVA-Investigación para la Conservación en el Neotropico
CO
Author
Fernando Cediel
Experto
Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino
CO
Author
Gerson Peñuela-Díaz
Experto
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
CO
Author
Hugo Vides
Experto
Universidad de Cartagena
CO
Author
Jefry Stifen Betancur-Ortiz
Experto
Universidad de Antioquia- Sociedad Antioqueña de Ornitología
CO
Author
Jeyson Sanabria-Mejía
experto
SELVA-Investigación para la Conservación en el Neotropico/Arbóreo
CO
Author
Jhon Jairo Calderon-Leyton
Experto
UDENAR/ ASOCIACION GAICA
CO
Author
Juan Luis Parra
Experto
Universidad de Antioquia
CO
Author
Juan Miguel Ruiz-Ovalle
Experto
Fundación Ecotrópico - Colombia, Instituto Nacional de Pesquisas Amazónicas (INPA)
CO
Author
Julian Llano Mejia
Experto
Author
Liliana Patricia Paz-Betancourt
Experto
Fundación Ecohabitats
CO
Author
Lina María Caro
Experto
Wildlife Conservation Society
CO
Author
Luis Alfonso Ortega-Fernández
Experto
Fundación Ecohabitats
CO
Author
Marcia Carolina Muñoz
Experto
Universidad de La Salle
CO
Author
Maria Angela Echeverry-Galvis
Experto
Pontificia Uiversidad Javeriana
CO
Author
Natalia Pérez-Amaya
Experto
Universidad Nacional de Colombia - ACO
njpereza@unal.edu.co
CO
Author
Nicholas Bayly
Experto
SELVA-Investigación para la Conservación en el Neotropico
CO
Author
Orlando Acevedo-Charry
Experto
Asociación Colombiana de Ornitología
CO
Author
Oscar H Marín-Gómez
Experto
Universidad del Quindio
CO
Author
Ron A. Fernández
Experto
Universidad Veracruzana | GAICA
CO
Author
Ruben Dario Palacio
Expertos
Fundación Ecotonos
CO
Author
Sandra Escudero Paez
Experto
Author
Sebastian Pérez-Peña
Experto
Instituto Humboldt
CO
Author
Sergio Andrés Collazos-González
Experto
Pontificia Universidad Javeriana
CO
Author
Sergio Chaparro-Herrera
Experto
Laboratorio de Ecología Evolutiva y Urbana, Universidad del Norte
CO
Author
Sergio Losada-Prado
Experto
Universidad del Tolima
CO
Author
Sergio Reyes
Experto
Kaestneri-Asociación Ornitológica de Cundinamarca
CO
Author
Yanira Cifuentes-Sarmiento
Experto
Asociación Calidris
CO
Author
Carlos J. Muñoz-Rodríguez
Investigador asociado
Instituto Humboldt
CO
Author
Elkin A. Noguera-Urbano
Investigador
Instituto Humboldt
CO
Author
Lina Sánchez
Investigadora Principal
Instituto Humboldt
CO
Author
Juan Carlos Rey
Investigador
Instituto Humboldt
CO
Editor
Laura Sofia Garcia Castro
Investigadora
Instituto Humboldt
CO
Author
César Gutiérrez
Investigador
Instituto Humboldt
CO
Author
Camilo Alberto Zapata
Investigador
Instituto Humboldt
CO
Author
Érika Suárez Valencia
Investigadora
Instituto Humboldt
CO

Geographic Coverage

Cobertura geográfica de todo el territorio colombiano, incluyendo las islas de San Andrés y Providencia.

Bounding Coordinates South West [-4.23, -80], North East [13.41, -66.71]

Taxonomic Coverage

Se presentan los registros de 79 especies de aves endémicas, de las cuales se genero el modelo de distribución potencial. La esmeralda del Chiribiquete (Chlorostilbon olivaresi) debido a la escasez de información disponible no fue incluida en el atlas. En el caso de Podiceps andinus es una especie considerada extinta por lo cual en el atlas se presento su distribución histórica. Es importante aclarar que Grallaria alvarezi y Grallaria spatiator, especies endémicas de Colombia, no hacen parte de la presente edición del atlas, dado que ambas especies fueron descritas recientemente y, por tanto, tenían una baja disponibilidad de información en el momento que se curaron los registros y se corrieron los modelos de distribución. Tampoco se alcanzó a incluir a Chloropipo flavicapilla, quien recientemente fue reevaluada como especie endémica para Colombia (Palacio, 2023).

Species  Anisognathus melanogenys (TÁNGARA DE SANTA MARTA),  Anthocephala berlepschi (COLIBRÍ FLORIDO DE TOLIMA),  Anthocephala floriceps (COLIBRÍ CABECICASTAÑO),  Arremon basilicus (PINZÓN DE LA SIERRA NEVADA),  Atlapetes blancae (GORRIÓN MONTÉS PAISA),  Atlapetes flaviceps (ATLAPETES DE ANTEOJOS),  Atlapetes fuscoolivaceus (ATLAPETES OLIVÁCEO),  Atlapetes melanocephalus (ATLAPETES DE SANTA MARTA),  Bangsia aureocincta (BANGSIA DE TATAMÁ),  Bangsia melanochlamys (BANGSIA NEGRA Y ORO),  Bolborhynchus ferrugineifrons (PERIQUITO DE LOS NEVADOS),  Bucco noanamae (BOBO DE NOANAMÁ),  Campylopterus phainopeplus (ALA DE SABLE DE SANTA MARTA),  Capito hypoleucus (TORITO CAPIBLANCO),  Cercomacroides parkeri (HORMIGUERO DE PARKER),  Chaetocercus astreans (ZUMBADOR DE SANTA MARTA),  Chlorochrysa nitidissima (TÁNGARA MULTICOLOR),  Cistothorus apolinari (CUCARACHERO DE APOLINAR),  Clibanornis rufipectus (HOJARASQUERO DE SANTA MARTA),  Coeligena orina (INCA DE FRONTINO),  Coeligena phalerata (INCA COLIBLANCO),  Coeligena prunellei (INCA NEGRO),  Cranioleuca hellmayri (RASTROJERO CORONADO),  Crax alberti (PAVÓN COLOMBIANO),  Dacnis hartlaubi (DACNIS TURQUESA),  Diglossa gloriosissima (DIGLOSA PECHIRRUFA),  Drymophila caudata (HORMIGUERO COLILARGO),  Drymophila hellmayri (HORMIGUERO DE SANTA MARTA),  Eriocnemis mirabilis (PARAMERO DE MUNCHIQUE),  Euphonia concinna (EUFONIA FRENTINEGRA),  Grallaria bangsi (TOROROI DE SANTA MARTA),  Grallaria kaestneri (TOROROI DE CUNDINAMARCA),  Grallaria milleri (TOROROI DE MILLER),  Grallaria urraoensis (TOROROI DE URRAO),  Habia cristata (HABIA COPETONA),  Habia gutturalis (HABIA AHUMADA),  Hapalopsittaca fuertesi (COTORRA ALIAZUL),  Henicorhina anachoreta (CUCARACHERO ANACORETA),  Henicorhina negreti (CUCARACHERO DE MUNCHIQUE),  Hypopyrrhus pyrohypogaster (CHANGO COLOMBIANO),  Lepidopyga lilliae (COLIBRÍ CIENAGUERO),  Leptotila conoveri (CAMINERA TOLIMENSE),  Lipaugus weberi (ARRIERITO ANTIOQUEÑO),  Macroagelaius subalaris (CHANGO DE MONTAÑA),  Megascops gilesi (CURRUCUTÚ DE SANTA MARTA),  Melanerpes pulcher (CARPINTERO BELLO),  Myiarchus apicalis (ATRAPAMOSCAS APICAL),  Myioborus flavivertex (ABANICO COLOMBIAO),  Myiotheretes pernix (ATRAPAMOSCAS DE SANTA MARTA),  Myiothlypis basilica (ARAÑERO DE SANTA MARTA),  Myiothlypis conspicillata (ARAÑERO EMBRIDADO),  Odontophorus hyperythrus (CORCOVADO CASTAÑO),  Odontophorus strophium (CORCOVADO GORJIBLANCO),  Ortalis columbiana (GUACHARACA COLOMBIANA),  Ortalis garrula (GUACHARACA CARIBEÑA),  Oxypogon cyanolaemus (COLIBRÍ CHIVITO DE SANTA MARTA),  Oxypogon guerinii (BARBUDITO PARAMUNO),  Oxypogon stuebelii (COLIBRÍ CHIVITO DEL RUÍZ),  Penelope perspicax (PAVA CAUCANA),  Phylloscartes lanyoni (TIRANUELO ANTIOQUEÑO),  Picumnus granadensis (CARPINTERITO PUNTEADO),  Psarocolius cassini (OROPENDOLA DEL BAUDÓ),  Pyrrhura calliptera (PERIQUITO ALIAMARILLO),  Pyrrhura viridicata (PERIQUITO SERRANO),  Rallus semiplumbeus (TINGUA BOGOTANA),  Ramphomicron dorsale (PICO DE TUNA NEGRO),  Saucerottia castaneiventris (QUINCHA DE SOATA),  Saucerottia cyanifrons (AMAZILIA CIÁNEO),  Scytalopus alvarezlopezi (TAPACULO DE TATAMÁ),  Scytalopus canus (TAPACULO DE PARAMILLO),  Scytalopus latebricola (TAPACULO RATÓN),  Scytalopus rodriguezi (TAPACULO DE RODRÍGUEZ),  Scytalopus sanctaemartae (TAPACULO VENTRIRRUFO),  Scytalopus stilesi (TAPACULO DE STILES),  Synallaxis fuscorufa (RASTROJERO SERRANO),  Synallaxis subpudica (RASTROJERO RABILARGO),  Thryophilus nicefori (CUCARACHERO DE NICÉFORO),  Thryophilus sernai (CUCARACHERO PAISA),  Troglodytes monticola (CUCARACHERO DE SANTA MARTA),  Eriocnemis isabellae (ZAMARRITO DEL PINCHE)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 1971-04-12 / 2020-11-20

Project Data

Este proyecto tiene como objetivo documentar los mapas de distribución para 83 especies de aves endémicas de Colombia, incluyendo la distribución histórica de Podiceps andinus. Esto con el propósito de difundir la diversidad de aves en el país, sus historias de vida e interacciones dentro de cada ecosistema, así como informar a las personas interesadas en las aves y tomadores de decisiones para contribuir en la conservación de sus hábitats a escala nacional, regional y local.

Title Atlas de la biodiversidad de Colombia aves endémicas
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca todo el territorio Colombiano incluyendo las islas de San Andrés y Providencia.
Design Description Los datos y registros se tomaron de la bases de datos abiertos de información sobre biodiversidad de las especies de aves endémicas de Colombia para el desarrollo de MDE a través de la plataforma BioModelos para la construcción del Atlas de la biodiversidad de Colombia aves endémicas.

The personnel involved in the project:

Metadata Provider
Maria Helena Olaya Rodriguez

Sampling Methods

Los registros de presencia de las aves endémicas fueron obtenidos de repositorios en línea, como el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (Global Biodiversity Information Facility - GBIF) y su nodo: el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), literatura científica especializada, observaciones de campo realizadas por los autores y revisión de colecciones biológicas del país. En total se compilaron más de 100.000 registros de 79 especies, en donde más del 80% provienen del portal eBird (Sullivan et al., 2009; Auer et al., 2020; https://ebird.org/colombia/home).

Study Extent Los registros abarcan el área que compone el territorio nacional de Colombia, incluyendo las islas de San Andrés y Providencia.
Quality Control Los datos fueron curados y revisados de acuerdo con los arreglos taxonómicos del grupo de aves endémicas. Para ello se eliminaron registros erróneos usando las herramientas de curación de datos de BioModelos (Velásquez-Tibatá et al., 2019) y se eliminaron los datos duplicados con una distancia de 1 km2. El promedio de registros por especie fue de 126, con un rango entre 6 y 2.502 registros (Q1 = 24, mediana = 44, Q3 = 100). Asimismo, Los expertos del grupo Aves de Colombia de BioModelos revisaron los modelos finales (ensambles de los estadísticamente aceptables) de todas las especies y seleccionaron en consenso el umbral que mejor representó la distribución por especie de acuerdo con su conocimiento y experiencia. Igualmente, estos expertos editaron las áreas de subpredicción y sobrepredicción de los modelos (en caso de que las hubiera) y proveyeron instrucciones específicas para el refinamiento del modelo de distribución original.

Method step description:

  1. Remitirse a la siguiente URL para obtener la metodología implementada, dentro del "Atlas de la biodiversidad de Colombia aves endémicas", página 94: https://biomodelos.humboldt.org.co/atlas/AvesEndemicas.pdf

Bibliographic Citations

  1. Echeverry-Galvis, M. A., Acevedo-Charry, O., Avendaño, J. E., Gómez, C., Stiles, F.G., Estela F. A., & Cuervo, A. M. (2022). Lista oficial de las aves de Colombia 2022: Adiciones, cambios taxonómicos y actualizaciones de estado. Ornitología Colombiana, 22, 25-51. https://doi.org/10.59517/oc.e548
  2. Palacio, R. D. (2023). A reappraisal of the distribution of the Yellow-headed Manakin (Chloropipo flavicapilla) in Colombia and Ecuador. Ornitología Colombiana, 23, 31–37. https://doi.org/10.59517/oc.e554
  3. Sullivan, B. L., Wood, C. L., Iliff, M. J., Bonney, R. E., Fink, D., & Kelling, S. 2009. eBird: a citizen-based bird observation network in the biological sciences. Biological Conservation, 142, 2282-2292.
  4. Auer, T., Barker, S., Barry, J., Charnoky, M., Curtis, J., Davies., … & Wood C (2020). EOD – eBird Observation Dataset. Cornell Lab of Ornithology. Occurrence dataset. https://doi.org/10.15468/aomfnb accessed via GBIF.org on 2020-01-26 https://doi.org/10.15468/aomfnb
  5. Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez, M. H., López-Lozano, D., Gutiérrez, C., González, I., & Londoño-Murcia, M. C. (2019). BioModelos: a collaborative online system to map species distributions. PLoS ONE, 14(3), e0214522. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214522

Additional Metadata

Purpose Aportar al conocimiento de diversidad y distribución de 79 especies de aves endémicas de Colombia.
Alternative Identifiers https://i2d.humboldt.org.co/resource?r=atlas_aves_endemicas