Descripción
I2D-BIO_2022_057. Bajo los Convenios No. 21-095 y 21-450 suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se llevó a cabo el levantamiento de la línea base general de la biodiversidad y ecosistemas para el área de interés del Valle Medio del Magdalena. Se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de atropellamientos. Se obtuvo un total de 109 registros biológicos de los cuales se logro llegar a nivel de especie en 89 de ellos los cuales se distribuyen en 30 especies diferentes. La metodología del muestreo se baso en 2 trayectos (Plataformas y Caracterización) de 58 kilómetros cada uno los cuales se recorrieron a una velocidad menor a 20 km por hora ,dos investigadores se encargaron de buscar la fauna atropellada en cada recorrido, cada trayecto fue recorrido durante 5 veces al mes , el periodo de muestreo fue realizado de los meses de septiembre a abril
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos (2021). Línea base general de atropellamiento para el valle medio del Magdalena - VMM. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=atropellamiento_anh_2022
Palabras clave
Occurrence; Specimen; línea base general; Magdalena Medio; Santander; PPII; registro biológico; atropellamiento; aves; mamíferos; reptiles; anfibios; fauna; vías
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Línea base general de atropellamiento para el valle medio del Magdalena - VMM | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=atropellamiento_anh_2022 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [7,061, -74,039], Latitud Máxima Longitud Máxima [7,698, -73,659] |
---|
Cobertura taxonómica
Se registraron un total 109 individuos correspondientes a 109 registros, discriminadas de la siguiente forma: 38 especies de mamíferos, 38 especies de reptiles, 17especies de anfibios, 16 especies de aves, de los 108 registros se identificaron en 102 registros a nivel de familia(20 familias), 95 a nivel de género (30 géneros diferentes) y 90 a nivel de especies (30 especies).
Orden | Rodentia (Raton) |
---|---|
Familia | Colubridae (Serpiente) |
Especie | Rhinella horribilis (Sapo), Felis catus (Gato), Cerdocyon thous (Zorro perro), Canis familiaris (Perro), Bothrops asper (Mapana), Crotophaga ani (Garrapatero), Leptodeira annulata (Serpiente), Milvago chimachima (Pigua) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-11-13 / 2022-04-29 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Segunda y tercera fase de la línea base general de ecosistemas y biodiversidad para el valle medio del Magdalena - VMM |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio No. 21-450 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio Marco No. 467 de 2020 (ANH) |
Descripción del área de estudio | El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha |
Descripción del diseño | Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para realizar la segunda fase del levantamiento de la línea base general de los ecosistemas y la biodiversidad para las áreas priorizadas de proyectos de hidrocarburos en la cuenca Valle Medio del Magdalena. 1. Definir los métodos y protocolos para el levantamiento de información de flora, mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, e insectos estridulantes, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton y los análisis a realizar en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 2. Llevar a cabo el evento de muestreo de aguas altas-medias: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 3. Llevar a cabo el muestreo de plantas del área priorizada denominada Guane-Kalypso y Platero 4. Procesar y analizar la información obtenida en el evento de muestreo de aguas altas-medias de: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero, que incluya un análisis específico asociado al proyecto Kalé, un análisis específico asociado al proyecto Platero, y un análisis integrado para toda el área priorizada. 5. Llevar a cabo dos capacitaciones, una enfocada en paisaje sonoro y otra en análisis de microorganismos usando metabarcoding dirigidas a entidades del sector público y privado involucradas en el licenciamiento ambiental. Las entidades a capacitar y la modalidad (presencial o virtual) serán acordadas por el comité coordinador y operativo del convenio. 6. Implementar la primera fase del módulo de capacitación para la apropiación social de la biodiversidad y los ecosistemas. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se realizaron 10 recorridos mensuales a una velocidad inferior a 20 km, en el cual dos investigadores observan el recorrido localizando la fauna atropellada , el horario para la búsqueda eficaz de los eventos fue de 6 am a 11 am aproximadamente, una vez localizado el evento se toma los datos respectivos y una fotografía para la identificación taxonómica del espécimen.
Área de Estudio | El Municipio de Puerto Wilches, Santander entre los 60-150 m de elevación. El levantamiento de información se realizó en dos recorridos de 58 km aproximadamente. |
---|---|
Control de Calidad | Se realiza un proceso de verificación de la información desde oficina en el cual se toma en cuenta los datos geográficos del evento y la identificación visual del mismo ya sea por medio de aplicaciones como (memento, avenza ,etc. ) |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se identifica el recorrido a realizar (Plataformas o Caracterización), se realiza en el mes 5 recorridos de cada trayecto , para lo cual se instala o se descarga el respectivo mapa en avenza según el recorrido a realizar
- Se Realiza el recorrido, una vez se encuentra un evento se toma los datos inmersos en el dwcore de registros tales como( ancho de vía, tipo de vía, hora , coordenada) se toma la fotografía del espécimen atropellado y se codifica la información para posteriores análisis.
- una vez terminado el recorrido , se realiza el cargue de la información en la nube , información como fotografías, archivos GPS o kml del evento y se diligencia la bitácora del evento
- una vez terminado el evento se revisa la identificación preliminar realizada en campo por medio de expertos de cada grupo biológico para una correcta clasificación taxonómica.
Metadatos adicionales
Propósito | La Línea Base Ambiental General de Ecosistemas y Biodiversidad hace referencia a las condiciones previas, en materia biodiversidad, a las intervenciones que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020). El objetivo de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad es caracterizar la composición y abundancia de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros, colémbolos, plantas , microorganismos (bacterias y hongos), peces, plancton, macrófitas, macroinvertebrados acuáticos, perifiton y sonidos, durante dos temporadas climáticas (aguas altas y aguas bajas), en las coberturas vegetales, cuerpos de agua y tipos de suelo más representativos del área, durante la etapa de condiciones previas de los PPII. Esta información permitirá definir las variables e indicadores en biodiversidad para ser monitoreados durante la etapa concomitante de los PPII. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=atropellamiento_anh_2022 |