Registros biológicos

Aves de bosques secos de la cuenca del río Yaví (Natagaima, Tolima)

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2017_020. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de aves en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. Se recolectó información de diferentes grupos taxonómicos : parcelas permanentes de vegetación, muestreo con cámaras trampa para caracterización de mamíferos, caracterización de hormigas de suelo y caracterización de aves y de paisajes s... Más

Descripción

I2D-BIO_2017_020. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de aves en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. Se recolectó información de diferentes grupos taxonómicos : parcelas permanentes de vegetación, muestreo con cámaras trampa para caracterización de mamíferos, caracterización de hormigas de suelo y caracterización de aves y de paisajes sonoros. Utilizamos un diseño experimental anidado en tres cuencas con diferente estado de transformación; a su vez, en cada cuenca se evaluaron subcuencas con diferente estado de permanencia en el tiempo. En la región Caribe se evaluaron las Cuencas de los ríos 1) Cañas en el municipio de Dibulla, departamento de Guajira, 2) Arroyo Grande, en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar y 3) Graupal en el municipio de Valledupar, en el departamento del Cesar. En la región Andina se evaluaron las cuencas de los ríos 1) Yaví en Tolima, 2) Aipe en Huila y 3) Dagua en el Valle del Cauca. En la cuenca del Río Yavi se hicieron 43 puntos de conteo de 15 minutos de duración con un radio de 50 m en donde se registraron el número de individuos por especie observados y/o escuchados. Los puntos se llevaron a cabo dentro de las parcelas de vegetación y bordes de bosque u otros fragmentos aledaños. Las grabaciones de los puntos de conteo (Ambientes sonoros) se ingresaron a la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt. Este conjunto de datos está representado por 1065 registros ya sea auditivos y/o visuales, pertenecientes a 150 especies, 125 géneros de 38 familias.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (18 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (14 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Biodiversa Colombia (2017). Aves de bosques secos de la cuenca del río Yaví (Natagaima, Tolimar). 1065 registros, aportados por: Caycedo Rosales P (Contacto del recurso, Creador del recurso, Autor). Versión 1.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=aves_cuenca_rio_yavi

Palabras clave

aves; caracterización; bosque seco; Andes; Valle del Magdalena; degradación; sonidos; cuenca del río Yaví; vocalizaciones; Observación; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Paula Caicedo
Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4A -59
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3138433913

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Alma Hernández
Coordinadora del proyecto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20 Sede venado de Oro.
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
320 2767 Ext. 1135
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Paula Caicedo
Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4a-59
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3138433913

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Usuario
Paula Caicedo
Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4a-59
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3138433913
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Parches de bosque seco con diferente estado de permanencia en el tiempo y transformación en el departamento del Tolima, Municipio Natagaima.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,6, -75,026], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,676, -74,98]

Cobertura taxonómica

Este conjunto de datos está representado por 1065 registros ya sea auditivos y/o visuales, pertenecientes a 150 especies, 125 géneros de 38 familias.

Orden  Tinamiformes,  Galliformes,  Charadriiformes,  Coraciiformes,  Accipitriformes,  Pelecaniformes,  Piciformes,  Psittaciformes,  Passeriformes,  Columbiformes,  Trochiliformes,  Strigiformes,  Anseriformes

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-10-31 / 2016-11-08

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Expedición Bosques Secos GEF-PNUD
Fuentes de Financiación El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Este proyecto es financiado por GEF. Contrato 16-15-200-044PS entre el instituto y la Fundación Biodiversa Colombia.
Descripción del área de estudio Del 31 de octubre al 8 de noviemmbre de 2016, se realizó la toma de datos de aves en parches de bosque seco con diferentes grados de permanencia y transformacion en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima.
Descripción del diseño El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de paisajes sonoros en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Alma Hernández

Métodos de muestreo

La metodología planteada en este documento obedece a la creada por el programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt en el 2015 (Instituto de Investigación en Recursos Naturales Alexander von Humboldt 2015). Se toman muestras de seis cuencas en total: tres en el Caribe y tres en los valles interandinos. El objetivo es evaluar el grado de intervención de los elementos boscosos en cada cuenca, mediante un diseño de muestreo anidado, en donde se establecen dos grados de tratamientos. Un primer grado de tratamiento a nivel de cuenca por cada región; con cuencas de alto, mediano y bajo nivel de transformación y, un segundo grado de tratamiento a nivel de cada cuenca, en donde se buscan microcuencas con alto, mediano y bajo grado de permanencia a través del tiempo. Para cada tratamiento se establece una parcela de vegetación, y en cada parcela y sus alrededores se hicieron puntos de conteo de 15 minutos y de 50m de radio en donde se anotaron todas las especies observadas y escuchadas. La totalidad de cada punto fue grabado en un archivo de audio, los cuales se ingresaron a la Colección de Sonidos Ambientales. Cada punto de conteo fue georeferenciado. Utilizamos un equipo de grabación Marantz PMD661 y un micrófono Senheisser MK67

Área de Estudio Se escogieron 9 fragmentos de bosque seco con diferente estado de permanencia y transformación y se establecieron parcelas de vegetación en cada uno. Las parcelas fueron implementadas en el municipio de Natagaima, departamento de Tolima.
Control de Calidad Posterior a la toma de datos, se utilizó el programa Raven para segmentar los cantos, reclamos y sonidos mecánicos de las especies presentes en cada corte, así como para verificar la identificación echa en campo. Se compararon las vocalizaciones con las de las especies depositadas en el portal xenocanto a través de espectrogramas realizados con el programa oceanaudio y Raven PRO 5.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. La toma de datos en campo consiste en empezar los puntos de conteo a las 6 am durante la mañana y a partir de las 4 pm hasta las 6 pm. En cada punto de conteo se graba la totalidad de duración (15min) y se lleva una bitácora de campo en donde se anotan las especies reportadas por punto. La información recolectada en el día de muestreo se ingresa al formato facilitado por la I2D de ser posible el mismo día de haber sido llevados a cabo. Al finalizar la salida, se procesan los datos a través de la segmentación de los cantos en el espectrograma, para lo cual utilizamos RavenPro. Si se encuentran especies en las grabaciones que no fueron reportadas en campo, se agregan al formato.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Sonidos Ambientales
Identificador de la Colección BSA
Identificador de la Colección Parental No Aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Metadatos adicionales

Propósito Caracterizar el ensamble de aves en diferentes contextos de permanencia en el tiempo y transformación de bosques secos en la Cuenca del Río Yaví, Natagaima, Tolima.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=aves_cuenca_rio_yavi