Registros biológicos

Toma de datos y seguimiento a plántulas para el desarrollo de protocolos de propagación en Bosque seco tropical- Jurisdicción CAR

Última versión publicado el 27 de febrero de 2024
En el marco del convenio Interadministrativo No. 3733 de 2022 (numeración I. Humboldt 22-444), entre el Instituto Humboldt y Corporación autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, que tiene por objeto aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para implementar estrategias de conservación ex situ de especies de flora representativas del bosque seco tropical presentes en zonas priorizadas de la jurisdicción CAR. Esta información contiene el conjunto de datos con la información de las medidas correspondientes al seguimiento de las plántulas en los diferentes ambientes experimentales. Se tomaron datos de sobrevivencia, número de hojas, altura y diámetro. Reportándose información de un total de 900 individuos.
Fecha de publicación:
27 de febrero de 2024
Alojado por:
No organization

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (40 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (28 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Corporación Autónoma Regional de Cudinamarca (2024): Toma de datos y seguimiento a plántulas para el desarrollo de protocolos de propagación en Bosque seco tropical- Jurisdicción CAR. v1.0. No organization. Dataset/Occurrence. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=bst-car_propagacion-polisombra&v=1.0

Palabras clave

Plántulas; Bosque seco tropical; Jerusalén -Cundinamarca; Sobrevivencia; Altura; Diámetro; Hojas; Protocolo de adaptación; Occurrence; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Laura Viviana Salinas Vargas
Coordinadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Sonia Paola Rodriguez Martinez
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Erika Milena Aparicio Aponte
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
David Alejandro Robayo Rdrigrez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Lizeth Babativa Melgarejo
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Jennifer Viviana Diaz Rodriguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Nicolas Ramirez Dussan
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Laura Viviana Salinas Vargas
Coordinadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Laura Viviana Salinas Vargas
Coordinadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Sonia Paola Rodriguez Martinez
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Erika Milena Aparicio Aponte
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
David Alejandro Robayo Rodriguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Lizeth Babativa Melgarejo
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Jennifer Viviana Diaz Rodriguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Nicolas Ramirez Dussan
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Proveedor de Contenido
Julio Cesar Pulido Puerto
Supervisor
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
Avenida Esperanza #60 -50 Piso 7
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
5801111 - Ext 1016
Proveedor de Contenido
Laura Viviana Salinas Vargas
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Autor
Erika Milena Aparicio Aponte
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Autor
David Alejandro Robayo Rodríguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Autor
Lizeth Babativa Melgarejo
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Autor
Nicolas Ramírez Dussan
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Autor
Jennifer Viviana Diaz Rodriguez
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Proveedor de Contenido
Natalia Norden Medina
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Custodia de datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co
Proveedor de Contenido
Sonia Paola Rodriguez Martinez
Supervisora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16- 20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

El estudio se llevo a cabo en el municipio de Jerusalén - Cundinamarca, dentro de la estación experimental de BST de la CAR ubicada en el predio Andorra (Coordenadas 4.527409, -74.694022).

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,527, -74,694], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,527, -74,694]

Cobertura taxonómica

Se realizo el seguimiento y monitoreo de especies de plántulas priorizadas de bosque seco tropical en el área de jurisdicción de la CAR ubicada en el municipio de Jerusalén - Cundinamarca. Se registraron un total de 900 individuos identificados en 5 especies distribuidos en 3 ambientes, es decir, 60 individuos por especie.

Especie  Achatocarpus nigricans (árbol de peine),  Crescentia cujete (Totumo),  Platymiscium hebestachyum (Guayacán trébol),  Sapindus saponaria (Jaboncillo),  Aspidosperma polyneuron (Cumulá)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2023-07-24 / 2023-09-11

Datos del proyecto

En el marco del convenio Interadministrativo No. 3733 de 2022 (numeración I. Humboldt 22-444), entre el Instituto Humboldt y Corporación autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, que tiene por objeto aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para implementar estrategias de conservación ex situ de especies de flora representativas del bosque seco tropical presentes en zonas priorizadas de la jurisdicción CAR. Esta información contiene el conjunto de datos con la información de las medidas correspondientes al seguimiento de las plántulas en los diferentes ambientes experimentales. Se tomaron datos de sobrevivencia, número de hojas, altura y diámetro. Reportándose información de un total de 900 individuos.

Título Toma de datos y seguimiento a plántulas para el desarrollo de protocolos de propagación en Bosque seco tropical- Jurisdicción CAR
Identificador BST-CAR
Fuentes de Financiación Convenio Interadministrativo No. 3733 de 2022 (numeración I. Humboldt 22-444), entre el Instituto Humboldt y Corporación autónoma Regional de Cundinamarca – CAR: Contrato No. 23-22-444-279PS entre el instituto y Erika Milena Aparicio Aponte. Contrato No. 23-22-444-280PS entre el instituto y David Alejandro Robayo Rodríguez. Contrato No. 23-22-444-091PS entre el instituto y Lizeth Babativa Melgarejo. Contrato No. 23-22-444-081PS entre el instituto y Jennifer Viviana Diaz Rodriguez. Contrato No. 23-22-444-083PS entre el instituto y Nicolas Ramirez Dussan.
Descripción del área de estudio El departamento de Cundinamarca limita de Boyacá, Meta, Huila, Tolima y Caldas. Este proyecto se llevó a cabo en el municipio de Jerusalén - Cundinamarca, dentro de la estación experimental de BST de la CAR ubicada en el predio Andorra (Coordenadas 4.527409, -74.694022)
Descripción del diseño Las plántulas fueron trasplantadas a bolsas de vivero de medidas 20 cm * 25 cm que contenían el sustrato control (T0) y dos semanas después se separaron por especie y de manera aleatoria en los siguientes tres tratamientos: T0: Tierra Negra + Cascarilla de Arroz + Arena de río, en proporciones (4 - 1 - 1) T1: Tierra Negra + Cascarilla de Arroz + Arena de río, en proporciones (4 - 1 - 1) + 150 ml por planta de licuado de lentejas germinadas (1kg de lentejas germinadas/ 1L de agua) diluido con agua pura en proporción 1:4. T2: Tierra Negra + Cascarilla de Arroz + Arena de río, en proporciones (4 - 1 - 1) + 100 gramos por planta del producto Agrotecnia - Micorrizar, el cual es un sustrato a base de suelo desinfectado y micorrizas arbusculares de los géneros Glomus sp, Acaulospora sp, Entrophospora sp y Gigaspora sp con 30-40 esporas Viables / gramo del producto. Teniendo así 20 plántulas * tratamiento * especie, es decir, 60 plántulas por especie, para un total 300 plántulas para las cinco especies. Lo anterior fue realizado para cada uno de los ambientes.

Personas asociadas al proyecto:

Proveedor de Contenido
Julio Cesar Pulido Puerto
Proveedor de Contenido
Laura Viviana Salinas Vargas
Proveedor de Contenido
Natalia Norden Medina
Proveedor de Contenido
Sonia Paola Rodriguez Martinez
Autor
Erika Milena Aparicio Aponte
Autor
David Alejandro Robayo Rodríguez
Autor
Lizeth Babativa Melgarejo
Autor
Nicolas Ramírez Dussan
Autor
Jennifer Viviana Diaz Rodriguez
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos

Métodos de muestreo

Con respecto al muestreo, la toma de datos se realizó dos semanas después de iniciado los tratamientos en la totalidad de las plántulas de cada ambiente, es decir, 300 individuos por ambiente, midiendo en campo cuatro características relacionadas con el desempeño: sobrevivencia, altura, número de hojas y diámetro.

Área de Estudio El estudio se llevó a cabo en el municipio de Jerusalén - Cundinamarca, dentro de la estación experimental de BST de la CAR ubicada en el predio Andorra (Coordenadas 4.527409, -74.694022).
Control de Calidad Antes de iniciar a cabo el experimento y los tratamiento se seleccionaron individuos dentro de estas mismas especies que presentaran la mayor homogeneidad posible en el parámetro de altura, con el fin de disminuir errores en los resultados. Igualmente, durante la mediciones, en lo que respecta en diámetro el dato fue el resultado de dos mediciones que se realizaba en el mismo punto. Cabe añadir que se llevaron formatos de registro en cada una de las fechas con el fin de evitar alguna perdida de información. Se emplearán estos tratamientos con el objetivo de evaluar su aporte a la supervivencia y al crecimiento y desarrollo de las plántulas, basando su uso en lo encontrado en la literatura. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son constituyentes esenciales de la microbiota nativa del suelo en los ecosistemas (Hernández et al., 2003), formando asociaciones con alrededor del 73% de especies vegetales del mundo, especialmente tropicales (Sierra y Ortíz, 2019). La simbiosis micorrícica es una interacción clave que provee un efecto benéfico relacionado con una mayor tasa de supervivencia al incrementar la estructura radicular y por ende afectar directamente la nutrición de las plantas y su adaptación a factores de estrés abióticos y bióticos (Chaiyasen, A. et al. 2017; Godoy y Marín, 2019) por lo que en vivero son una alternativa valiosa para solucionar problemas de propagación, aclimatación y nutrición de diferentes especies (Molina M. et al., 2005). Por otro lado, el germinado de lentejas es ampliamente conocido como enraizador natural debido a que las lentejas durante su germinación liberan una gran cantidad de hormonas destinadas a estimular el desarrollo radicular, dentro de estas hormonas se encuentran las auxinas, importantes para el crecimiento de las plantas vía división y alargamiento (Garay et al., 2014), por lo que presenta muy buenos resultados en programas de propagación, además de ser una alternativa económica y natural (Ticona E., 2015).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Las mediciones de supervivencia se realizó mediante observación registrando plántula viva como SI o plántula muerta como NO. La toma de esta información fue realizada cada ocho días
  2. La altura del tallo fue medida desde la base del tallo hasta el hasta el ápice la plántula, lo cual fue realizado cada ocho días.
  3. El diámetro del tallo fue tomado en un mismo punto de la base del tallo y esta medición se realizó cada 15 días.

Referencias bibliográficas

  1. Camargo S. (2014). Evaluación de grupos funcionales potenciales para la restauración de un fragmento de bosque seco tropical de la región del norte del Tolima, municipio de Venadillo. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/161355279.pdf https://core.ac.uk/download/pdf/161355279.pdf
  2. Chaiyasen, A., Douds, D., Gavinletvatana, P., Lumyong, S. 2017. Diversity of arbuscular mycorrhizal fungi in Tectona grandis Linn.f. plantations and their effects on growth of micropropagated plantlets. New Forests, 48, p. 547-562. DOI:10.1007/s11056-017-9584-6 10.1007/s11056-017-9584-6
  3. Jorge E. Espitia-Baena, Harriette del Rosario Duran-Sandoval, Jaime Fandiño-Franky, Fredyc Díaz-Castillo, Harold Alberto Gómez-Estrada (2011). Química y biología del extracto etanólico del epicarpio de Crescentia cujete L. (totumo). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962011000400005&script=sci_arttext http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962011000400005&script=sci_arttext
  4. Henry A. Flechas C., Camilo Aragón D., Nelly B. Morales, P. & John A. Jiménez G. (2009). Investigación y desarrollo de 3 productos del Jaboncillo (Sapindus saponaria) como base para su industrialización. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3041/4395 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3041/4395
  5. Garay, A. A., De la Paz, S. M., García, P. B., Álvarez, B. E., & Guitíerrez, C. (2014). La Homeostasis de las Auxinas y su Importancia en el Desarrollo de Arabidopsis Thaliana. Revista de Eduación Bioquímica, 33(1). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 19952014000100003 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 19952014000100003
  6. Godoy, R. y Marín, C. (2019). Mycorrhizal Studies in Temperate Rainforests of Southern Chile. M. Pagano, y M. Lugo (Eds.), Mycorrhizal Fungi in South America. (pp. 315-342). Fungal Biology. DOI:10.1007/978-3-030-15228-4_16 10.1007/978-3-030-15228-4_16
  7. Hernández, L.; Castillo, S.; Guadarrama, P.; Martínez, Y.; Romero, M. A. y Sánchez, I. 2003. Hongos micorrizógenos arbusculares del Pedregal de San Ángel. Facultad de Ciencias-Universidad Autónoma de México (UNAM). México, D. F. 82 p. Obtenido de: http://www.repsa.unam.mx/documentos/Hernandez-Cuevas_et_al_2003_Hongos_micorrizogenos.pdf http://www.repsa.unam.mx/documentos/Hernandez-Cuevas_et_al_2003_Hongos_micorrizogenos.pdf
  8. K.P. McLaren, M.A. McDonald. (2003). The effects of moisture and shade on seed germination and seedling survival in a tropical dry forest in Jamaica. https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00100-2 https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00100-2
  9. Michela J. & Juárez M. (2021). Characterization of a forest in the center west of the province of Chaco, Argentina DOI: https://doi.org/10.24294/sf.v4i2.1611 https://doi.org/10.24294/sf.v4i2.1611
  10. Molina M, Mahecha L, Medina M. Importancia del manejo de hongos micorrizógenos en el establecimiento de árboles en sistemas silvopastoriles. Rev Col Cienc Pec 2005;18(2):162-75. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/2950/295022959007.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2950/295022959007.pdf
  11. Sierra, J. y Ortíz, A. (2019). Mycorrhizal symbiotic effectiveness as a tool for decision making in restauration of the tropical dry forest: Bionatura, 4(1). DOI: 10.21931/RB/2019.04.01.9 10.21931/RB/2019.04.01.9
  12. Rodríguez Eraso, N. (2020). Plan de manejo y conservación del Cumulá (Aspidosperma polyneuron Müll. Arg.) en la jurisdicción CAR. Obtenido de: https://sie.car.gov.co/server/api/core/bitstreams/f9e66e49-f3ae-4cb4-9349-1fc41c8efa07/content https://sie.car.gov.co/server/api/core/bitstreams/f9e66e49-f3ae-4cb4-9349-1fc41c8efa07/content
  13. Ticona Espejo E. (2015). Evaluación de la eficiencia de 4 enraizadores y 2 longitudes de corte para la propagación vegetativa de esquejes de Queñua (Polylepis racemosa) a nivel de vivero, en el municipio de El Alto. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6867/T-2177.pdf?sequence=1&isAllowed=y). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6867/T-2177.pdf?sequence=1&isAllowed=y).
  14. D. Olvera-Morales, C. Castillo-Argüero, P. Guadarrama, J. Ramos-Zapata, J.Álvarez-Sánchez, y L. Hernández-Cuevas, “Establecimiento de plántulas de Quercus Rugosa Nee inoculadas con hongos micorrizogenos arbusculares en un bosque templado de México”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, Vol. 89, pp. 115-121, 2011. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/bsbm/n89/n89a7.pdf https://www.scielo.org.mx/pdf/bsbm/n89/n89a7.pdf
  15. Van der Heijden, M., Martin, F., Selosse, M., Sanders, I. (2015). Mycorrhizal ecology and evolution: The past, the present, and the future. New Phytologist 205: 1406-1423. Doi:10.1111/ nph.13288 https://doi.org/10.1111/ nph.13288
  16. Holste, E., Kobe, R. (2017). Tree species and soil nutrients drive tropical reforestation more than associations with mycorrhizal fungi. Plant Soil 410, 283–297. https://doi.org/10.1007/s11104-016-3013-z https://doi.org/10.1007/s11104-016-3013-z
  17. Zulueta, R., Hernande, L., Murillo, B., Córdoba, M., Lara, L., & Chávez, I. (2015). Supervivencia y crecimiento de plántulas de Jacaratia mexicana inoculadas con hongos micorrícico arbusculares dentro de un bosque tropical seco. Madera y Bosques, 21(3). DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.213465 https://doi.org/10.21829/myb.2015.213465
  18. Grossnickle, S. C. (2012). Why seedlings survive: influence of plant attributes. New Forests, 43(5-6), 711–738. doi:10.1007/s11056-012-9336-6 https://doi.org/10.1007/s11056-012-9336-6
  19. Hernández, L., Guerra-De la Cruz, V., Santiago-Martínez, Guadalupe., Cuatlal. P. (2021). Propagación y micorrización de plantas nativas con potencial para restauración de suelos. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322011000500008&script=sci_arttext https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322011000500008&script=sci_arttext
  20. Tapwal, A., Kumar, R., & Borah, D. (2015). Effect of mycorrhizal inoculations on the growth of Shorea robusta seedlings. Nusantara bioscience, 7(1). https://doi.org/10.13057/nusbiosci/n070101 https://doi.org/10.13057/nusbiosci/n070101

Metadatos adicionales