Description
I2D-BIO_2021_108. Actualmente mediante el contrato 20-031 el Instituto Humboldt asesora al Grupo Energía Bogotá (GEB) en la gestión de áreas invadidas por plantas en el Embalse de Tominé. Para cumplir con este objetivo es necesario determinar el estado de la regeneración de Acacia decurrens, cuyo control es obligatorio para el GEB de acuerdo con el Plan de Manejo del Embalse. El área de estudio es la franja entre el espejo de agua y la cota de inundación del Embalse de Tominé, a una altura de 2598,4 msnm. Los resultados se obtuvieron mediante un análisis cartográfico para determinar la distribución de regímenes de manejo de A. decurrens, mediante la síntesis de los costos de manejo en función de dichos regímenes y mediante un muestreo centrado en la estimación de la abundancia de los brotes de A. decurrens. En total se tienen 851 registros, todos de vegetación, correspondientes a 36 familias, 56 géneros y 67 especies.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Downloads
Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Grupo Energía Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Caracterización de la cobertura de Acacia decurrens bajo cota de inundación en el Embalse de Tominé. 851 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=brotes_acacia_geb_2021
Keywords
Occurrence; flora; brotes acacia; regeneración natural; Observation; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. El 24% del área (1175 Ha) son tierra firme y el porcentaje restante (3725 Ha) corresponden al Embalse como tal. El clima en el área circundante al Embalse es frío seco con una temperatura media anual de 13,2 ° y una precipitación media anual que oscila entre 627 y 865 mm con picos en abril y octubre y los valores más bajos en diciembre y enero (Inerco, 2018). La ocurrencia promedio de heladas (T≈ 0°c) es de cinco por año (Inerco, 2018). Las coberturas de interés del presente trabajo, es decir, pastizales dominados por la gramínea no nativa Cenchrus clandestinus Chiov Morrone y plantaciones de A. decurrens, tienen suelos extremadamente ácidos (pH = 5,4). En los pastizales los contenidos de carbono orgánico y P son bajos (= 1,6 y = 6,7), mientras que los contenidos de N total (= 0,37) y K (= 0,67) son medios y altos, respectivamente. La CIC tiene un valor intermedio (= 12,5). En los suelos de las plantaciones el P también tiene un nivel bajo (= 4,4) pero el carbono orgánico y el N tienen valores intermedios (= 5,0 y = 6,7). La CIC y el K presentan niveles altos (= 30,8 y = 0,83) (IGAC 2021)
Bounding Coordinates | South West [4.898, -73.884], North East [5.037, -73.809] |
---|
Taxonomic Coverage
En total se tienen 851 registros, todos de vegetación, correspondientes a 36 familias, 56 géneros y 67 especies.
Family | Poaceae, Fabaceae, Asteraceae, Juncaceae, Cyperaceae, Oxalidaceae, Polygonaceae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2020-12-12 / 2021-01-08 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo |
---|---|
Funding | Grupo Energía de Bogotá (GEB). Contrato GEB - Instituto Humboldt n° 20-031. Contrato Instituto Humboldt - Juan Garibello 20-20-031-223PS |
Study Area Description | Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. |
Design Description | El objetivo del proyecto es “Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo”. Esta basado en dos experimentos. El primero explora la incidencia de diferentes estrategias de control sobre los mecanismos de regeneración del árbol invasor Acacia decurrens. Estas estrategias son extracción de los brotes de Acacia uno a uno, remoción de la vegetación con guadaña y remoción de la vegetación mediante arado manual del suelo. El segundo experimento explora la interacción entre la especie invasora en diferentes estados de desarrollo y plántulas de especies nativas introducidas por el proyecto. Se hará además la caracterización de coberturas dominadas por otras especies invasoras para generar un plan de manejo de especies invasoras en la zona de estudio. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Los resultados del Producto se obtuvieron mediante un análisis cartográfico para determinar la distribución de regímenes de manejo de A. decurrens, mediante la síntesis de los costos de manejo en función de dichos regímenes y mediante un muestreo centrado en la estimación de la abundancia de los brotes de A. decurrens.
Study Extent | Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. El muestreo se desarrolló el mes de diciembre de 2020. |
---|---|
Quality Control | Para garantizar la calidad y coherencia de los datos se establecieron protocolos específicos de muestreo. Medición por una sola persona para disminuir el porcentaje de error. |
Method step description:
- A partir de la información espacial aportada por el GEB como resultado de la mesa de trabajo del 14 de Octubre de 2020, se elaboró un mapa que establece para identificar la distribución y extensión de regímenes de manejo separados por el número de intervenciones. La metodología consistió en el cruce de capas a través de la( operación “unión” en ArcGIS (ESRI, 2015). facilitadas por GEB en dichas capas onde reposaban los shapes especializados, que especifican según las intervenciones realizadas que se han hecho en Tominé de acuerdo con su ubicación y su extensión. La superposición de varias capas en un punto determinado permite establecer cuantos manejos se han hecho en ese punto. Para cumplir con el objetivo de cartografiar los regímenes de manejo, se descartaron aquellas que no estaban asociadas con correspondía con tratamientos o posibilidad de recolonización de A. decurrens. y se realizó una unión de dichos atributos para obtener El resultado final es una capa acumulada proveniente de la intersección con las áreas de los manejos. Mediante la información entregada por el GEB fue posible establecer si se trató de una intervención con herramientas manuales o con maquinaria pesada. En la mayoría de los casos también fue posible establecer si la intervención consistió en tala de A. decurrens o control de rebrote. Con esta información también se construyó la base de datos de variables de manejo que sirvió como insumo para modelar la regeneración de la invasora. La consideración de estas variables se hizo a partir de la literatura de manejo de plantas invasoras (Richardson y Kluge, 2008; Gibson et al., 2011; Gaertner, Fisher, Sharma y Esler, 2012; Vieites y Gonzalez, 2020) El área de estudio fue la franja entre la cota de inundación (2598.38 msnm según Resolución 0776 de 2008 expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) y el espejo de agua del Embalse. Los muestreos se llevaron a cabo entre el 12 y el 30 de diciembre del 2020. La selección de los sitios para establecer las parcelas se hizo a partir del mapa con los tipos de manejo diferenciados según el número de intervenciones (ver sección “Distribución y tamaño de los regímenes de manejo”). De manera aleatoria, se asignó un número de puntos proporcional al área de cada régimen a través de ArcGIS. Ya en el campo la ubicación de algunos de los puntos se corrigió al verificar que en ciertos sitios era poco probable la presencia previa de A. decurrens. Por ejemplo, matorrales de vegetación nativa secundaria o sitios anegados con dominancia de Cyperaceae o Juncaceae. Se hicieron 87 levantamientos mediante los cuales se cubrió todo el perímetro del embalse con excepción del sector noroccidental. Cada levantamiento consistió en una parcela de 10 m x 2 m con el eje longitudinal perpendicular al espejo de agua. El área de parcela fue establecida con base en Campbell et al. (2002). La vegetación con altura menor a 1,3 m fue evaluada dentro de una franja de 10 m x 1 m dividida en 10 subparcelas de 1 m2.
Bibliographic Citations
- Richardson, D. M., & Kluge, R. L. (2008). Seed banks of invasive Australian Acacia species in South Africa: role in invasiveness and options for management. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 10(3), 161-177.
- Gibson, M. R., Richardson, D. M., Marchante, E., Marchante, H., Rodger, J. G., Stone, G. N., ... & Wilson, J. R. (2011). Reproductive biology of Australian acacias: important mediator of invasiveness?. Diversity and Distributions, 17(5), 911-933.Lozano, V., Marzialetti, F., Carranza, M. L., Chapman, D., Branquart, E., Dološ, K., ... & Brundu, G. (2020). Modelling Acacia saligna invasion in a large Mediterranean island using PAB factors: A tool for implementing the European legislation on invasive species. Ecological Indicators, 116, 106516.
- Gaertner, M., Fisher, J., Sharma, G., & Esler, K. (2012). Insights into invasion and restoration ecology: time to collaborate towards a holistic approach to tackle biological invasions. NeoBiota, 12, 57.García, D., Miñarro, M., & Martínez‐Sastre, R. (2020) Enhancing ecosystem services in apple orchards: nest boxes increase pest control by insectivorous birds. Journal of Applied Ecology. https://doi.org/10.1111/1365-2664.13823
- Vieites-Blanco, C., & González-Prieto, S. J. (2020). Invasiveness, ecological impacts and control of acacias in southwestern Europe: a review. Web Ecology, 20(2), 33-51.
Additional Metadata
Purpose | Caracterizar la cobertura de acacia bajo cota de inundación en el Embalse de Tominé |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=caract-acacia_geb_2021 |