Registros biológicos

Murciélagos de Paz de Ariporo y San Luis de Palenque, Casanare

Última versión publicado el 28 de noviembre de 2024
Individuos capturados en las salidas de campo asociadas al proyecto "Diversidad funcional de murciélagos en ambientes tropicales: Impactos de la transformación antrópica". Este proyecto fue liderado y desarrollado por Aída Otálora Ardila durante una estancia postdoctoral asociada al programa de Colecciones biológicas. El objetivo general del proyecto fue evaluar cambios en la diversidad, taxonómica y funcional, de la comunidad de murciélagos asociados a la transformación del hábitat comparando tres tipos de hábitats: sabanas naturales, remanentes de bosques (i.e, bosques de galería) y sabanas alteradas por actividades agrícolas (i.e., cultivos, ganadería). Se realizaron muestreos en los municipios de Paz de Ariporo y San Luis de Palenque (Casanare) para capturar organismos del orden Chiro... Más

Descripción

Individuos capturados en las salidas de campo asociadas al proyecto "Diversidad funcional de murciélagos en ambientes tropicales: Impactos de la transformación antrópica". Este proyecto fue liderado y desarrollado por Aída Otálora Ardila durante una estancia postdoctoral asociada al programa de Colecciones biológicas. El objetivo general del proyecto fue evaluar cambios en la diversidad, taxonómica y funcional, de la comunidad de murciélagos asociados a la transformación del hábitat comparando tres tipos de hábitats: sabanas naturales, remanentes de bosques (i.e, bosques de galería) y sabanas alteradas por actividades agrícolas (i.e., cultivos, ganadería). Se realizaron muestreos en los municipios de Paz de Ariporo y San Luis de Palenque (Casanare) para capturar organismos del orden Chiroptera. Se muestrearon tres tipos de vegetación: sabanas naturales, áreas boscosas o bosques de galería y sabanas alteradas por el establecimiento de cultivos de arroz. Los muestreos se realizaron durante tres noches en cada tipo de hábitat durante la temporada climática de transición entre la época seca y la lluviosa. En total se realizaron 346 registros.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 346 registros.

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 346 registros en Inglés (18 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Inglés (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Inglés (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Grupo en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (2021). Murciélagos de Paz de Ariporo y San Luis de Palenque, Casanare. 346 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=casanare_chiroptera_2021

Palabras clave

bats; Chiroptera; Casanare; Colombia; sabanas inundables; arroz; Occurrence; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Aída Otálora Ardila
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Gómez Posada
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Aída Otálora Ardila
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Usuario
Aida Otalora
Investigadora Postdoctoral
Instituto Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
3214499303
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

El área muestreada incluyó los municipios de San Luis de Palenque y Paz de Ariporo en Casanare. Se muestrearon hábitats de sabanas conservadas, arrozales y bosques riparios.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,16, -71,95], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,309, -71,224]

Cobertura taxonómica

El presente conjunto de datos contienen 345 registros de individuos que pertenecen al orden Chiroptera.

Familia  Emballonuridae,  Molossidae,  Noctilionidae,  Phyllostomidae,  Vespertilionidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2020-11-24 / 2021-03-25

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Diversidad funcional de murciélagos en ambientes tropicales: Impactos de la transformación antrópica
Fuentes de Financiación Contrato No. 20-20-026-047PS entre Aida Otalora y el Instituto de INvestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el cual se encuentra enmarcado en el fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación Francisco Jospe de Caldas.
Descripción del área de estudio El trabajo de campo se desarrolló en dos áreas de reserva privadas y en dos hatos con presencia de cultivo de arroz. Las reservas muestreadas fueron el Hato La Esperanza (Paz de Ariporo, Casanare) y el Hato El Boral, Reserva Natural de la Sociedad Civil (San Luis de Palenque, Casanare). Los hatos con cultivos de arroz fueron Hato California (Paz de Ariporo, Casanare), Hato Las Acacias y Finca Bella Vista (San Luis de Palenque, Casanare).
Descripción del diseño El objetivo general del proyecto fue evaluar cambios en la diversidad, taxonómica y funcional, de la comunidad de murciélagos asociados a la transformación del hábitat comparando tres tipos de hábitats: sabanas naturales, remanentes de bosques (i.e, bosques de galería) y sabanas alteradas por actividades agrícolas (i.e., cultivos, ganadería). Los objetivos específicos fueron: 1. Determinar los cambios en la diversidad taxonómica (riqueza, abundancia) y el patrón de actividad de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 2. Determinar la riqueza funcional (F) y el índice de equidad funcional (Feve) de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 3. Evaluar el efecto de la transformación del hábitat en diferentes componentes de la diversidad (taxonómica y funcional), así como en los patrones de actividad de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 4. Crear una biblioteca de referencia de las llamadas de ecolocalización para apoyar la identificación de los murciélagos insectívoros de los llanos orientales, 5. Vincular un estudiante de pregrado para ser capacitado en técnicas novedosas de análisis y monitoreo de la diversidad Debido a que los patrones de actividad y de captura de alimento de los murciélagos pueden verse alterados por la heterogeneidad del hábitat y por la transformación antropogénica, se plantea la hipótesis de que la riqueza de especies de murciélagos, la abundancia, los patrones de actividad y la diversidad funcional serán influenciadas negativamente por el establecimiento de agroecosistemas. Las predicciones asociadas son que la riqueza, abundancia y diversidad funcional de los murciélagos será mayor en mosaicos con sabanas naturales y remanentes de bosques y disminuirá en sabanas transformadas por actividades agrícolas. Así mismo, se espera encontrar una mayor actividad y mayor actividad de captura de alimento de los murciélagos insectívoros en áreas de sabanas naturales y remanentes de bosques que en sabanas transformadas

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Aída Otálora Ardila

Métodos de muestreo

Se realizaron muestreos en tres tipos de vegetación: sabanas naturales, áreas boscosas o bosques de galería y sabanas alteradas por el establecimiento de cultivos de arroz. Los muestreos se realizaron durante tres noches en cada tipo de hábitat durante la temporada climática de transición entre la época seca y la lluviosa.

Área de Estudio El trabajo de campo se desarrolló en dos áreas de reserva privadas y en dos hatos con presencia de cultivo de arroz. Las reservas muestreadas fueron el Hato La Esperanza (Paz de Ariporo, Casanare) y en el Hato El Boral, Reserva Natural de la Sociedad Civil (San Luis de Palenque, Casanare). Los dos hatos con cultivos de arroz fueron Hato California (Paz de Ariporo, Casanare) y Finca Bella Vista (San Luis de Palenque, Casanare). Se muestreo un nuevo lugar con cultivo de arroz, debido a que la finca Bella Vista presenta un arrozal de mayor extensión que el arrozal muestreado inicialmente (Hato Las Acacias).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Diseño de muestreo y determinación de los métodos y herramientas a utilizar 2. Fase de campo 3. Toma de datos en campo 4. Análisis de datos
  2. Captura de murciélagos: Los murciélagos fueron capturados usando redes de niebla convencionales y de monofilamento (especializadas para captura de murciélagos insectívoros) durante tres noches consecutivas en cada tipo de vegetación. Los murciélagos capturados fueron identificados en campo y se determinaron la condición reproductiva, sexo y edad.
  3. Rasgos funcionales: Para determinar la diversidad funcional, se medirán los siguientes caracteres funcionales para cada especie de murciélago: peso, longitud del antebrazo como un estimativo del tamaño corporal, morfología alar y dieta. En el caso de los murciélagos insectívoros se adicionarán dos parámetros de los llamados de ecolocalización: frecuencia máxima y tipo de pulso. Será estimado el peso de cada individuo para establecer un peso promedio para cada especie. El tamaño para cada especie será considerado como el promedio de la longitud del antebrazo (mm). La morfología alar brinda información general sobre el comportamiento de captura de alimento de los murciélagos. Por lo tanto, serán estimadas la capacidad de carga alar (wing loading) y la proporción alar (aspect ratio) siguiendo los métodos de Norberg & Rainer (1987). Para esto se tomarán fotografías del ala derecha de al menos 5 individuos por especie en cada tipo de hábitat. En caso de no capturar el número suficiente de individuos se emplearán datos de morfología alar previamente publicados en la literatura. Las fotografías serán analizadas con el programa ImageJ vs 1.8.0 (National Institutes of Health, U.S.A.), para estimar la envergadura (E) y el área total del ala (A). El peso corporal (P) será calculado como el promedio de la masa corporal multiplicada por 9.81 ms-2, teniendo en cuenta la aceleración de la gravedad. Con estos tres datos, la capacidad de carga del ala (WL) será calculada como: WL= P/A y la proporción alar como: AR= E2/A. La dieta será establecida a partir de la literatura. En casos donde sea posible, se colectarán excretas de las especies capturadas para hacer observaciones de sus contenidos (semillas, insectos). Adicionalmente, para las especies insectívoras se incluirán los rasgos funcionales asociados a las características de las llamadas como la Fmax y el tipo de pulso.
  4. Monitoreos acústicos de murciélagos: Para determinar las especies y la actividad relativa de murciélagos insectívoros, se llevaron a cabo monitoreos acústicos. Se realizó un monitoreo pasivo usando un SM4BAT FS (Wildlife Acoustics Inc, US; rango de frecuencia 12–175 kHz, ancho de banda 7kHz ± 4 kHz, tasa de frecuencia de muestreo 350 kHz, resolución 16 bits) para registrar las llamadas de ecolocalización durante tres noches consecutivas en cada tipo de vegetación (sabana natural, bosque y arrozal). Los registros fueron realizados desde el atardecer hasta el amanecer, excepto en la finca Bella Vista. Debido a que los sitios muestreados en esta finca se encontraban muy cerca de una carretera, los grabadores permanecieron instalados desde las 17:30 hasta las 00:00. La identificación de los llamados de ecolocalización se realizó con apoyo del programa Kaleidoscope. Secuencias con al menos tres llamados fueron analizados y fueron considerados como un paso de un murciélago. Los pulsos de murciélagos se inspeccionaron visualmente para identificar la identidad de la especie. Para este fin, se identificaron los siguientes parámetros: tipo del pulso, ancho de banda, frecuencia de máxima energía (FME), frecuencia mínima (Fmin), frecuencia máxima (Fmax), frecuencia inicial y final (F inicial y F final, respectivamente), duración del puso (Dur) e intervalo entre pulsos (IP)40. Estás medidas fueron estimadas ajustando los parámetros del espectrograma de la siguiente manera: Fast Fourier Transform de tamaño 1024, longitud de la ventana igual a 1ms y un umbral de 10dB usando una ventana Hamming. La actividad relativa de cada especie de murciélagos insectívoros fue considerada como el número de pasos por hora y fue expresada como pasos/hora. Las características de las llamadas que fueron incluidos en los análisis de la diversidad funcional fueron la Fmax y el tipo de pulso.
  5. Riqueza, abundancia y diversidad funcional: Para determinar la diversidad taxonómica, se estimó la riqueza y la abundancia de especies. La riqueza fue entendida como el número de especies capturadas y en el caso de los insectívoros, el número de especies identificadas en los monitoreos acústicos. Para los murciélagos frugívoros, la abundancia para cada especie se entendió como el número total de individuos capturados dividido por el esfuerzo de muestreo total (m2 x hora x red) para cada uno de los lugares muestreados. En el caso de los murciélagos insectívoros, la actividad relativa se entendió como el número de pasos/hora de cada especie. Para determinar la diversidad funcional, se estimaron índices de la diversidad funcional como el índice de riqueza funcional (F) y el índice de equidad funcional (Feve) usando el package FDiversity42. Los datos serán analizados empleando modelos lineales no generalizados (GLM), para entender la relación entre el tipo de hábitat y estación climática (factores) sobre la riqueza de especies, abundancia, riqueza funcional y equidad funcional (variables respuesta). Estos análisis serán realizados utilizando el programa R v.3.4.443.
  6. Las muestras de tejido del material que fue entregado a la colección del IAvH, serán enviadas posteriormente a la colección de tejidos en Palmira (IAvH-CT). Las muestras de tejido del material que fue entregado a la colección ICN_MHN, serán preservadas en esta colección.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colección de Mastozoología del Instituto de Ciencias Naturales
Identificador de la Colección IAvH-M, ICN-MHN
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Metadatos adicionales

Propósito El objetivo general del proyecto fue evaluar cambios en la diversidad, taxonómica y funcional, de la comunidad de murciélagos asociados a la transformación del hábitat comparando tres tipos de hábitats: sabanas naturales, remanentes de bosques (i.e, bosques de galería) y sabanas alteradas por actividades agrícolas (i.e., cultivos, ganadería). Los objetivos específicos fueron: 1. Determinar los cambios en la diversidad taxonómica (riqueza, abundancia) y el patrón de actividad de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 2. Determinar la riqueza funcional (F) y el índice de equidad funcional (Feve) de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 3. Evaluar el efecto de la transformación del hábitat en diferentes componentes de la diversidad (taxonómica y funcional), así como en los patrones de actividad de la comunidad de murciélagos en los tres hábitats muestreados, 4. Crear una biblioteca de referencia de las llamadas de ecolocalización para apoyar la identificación de los murciélagos insectívoros de los llanos orientales, 5. Vincular un estudiante de pregrado para ser capacitado en técnicas novedosas de análisis y monitoreo de la diversidad
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=casanare_chiroptera_2021