Registros biológicos

Registros biológicos de la evaluación bioecológica de Corbicula fluminea en el río Sinú, Córdoba

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2016_035. En Colombia, C. fluminea fue registrada para el país por María V. De La Hoz A., en el Vía Parque Isla de Salamanca en el año 2005, y reportado en el 2008 por el mismo autor, a quien los pescadores del área ubican la aparición de la almeja asiática en 1992. Posteriormente, la CVS y el INVEMAR confirmaron reportes de la almeja en el rio Sinú, en una evaluación ecológica realizada entre su desembocadura hasta inmediaciones del municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, durante el 2011. Existe una incertidumbre sobre el tiempo que lleva en el área, el mecanismo de su introducción a la cuenca del Río Sinú, que hábitats está colonizando y en general cual es el estado de sus poblaciones. Se llevó a cabo siguiendo dos (2) aproximaciones: La primera consistió en una encuesta ... Más

Descripción

I2D-BIO_2016_035. En Colombia, C. fluminea fue registrada para el país por María V. De La Hoz A., en el Vía Parque Isla de Salamanca en el año 2005, y reportado en el 2008 por el mismo autor, a quien los pescadores del área ubican la aparición de la almeja asiática en 1992. Posteriormente, la CVS y el INVEMAR confirmaron reportes de la almeja en el rio Sinú, en una evaluación ecológica realizada entre su desembocadura hasta inmediaciones del municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, durante el 2011. Existe una incertidumbre sobre el tiempo que lleva en el área, el mecanismo de su introducción a la cuenca del Río Sinú, que hábitats está colonizando y en general cual es el estado de sus poblaciones. Se llevó a cabo siguiendo dos (2) aproximaciones: La primera consistió en una encuesta a las comunidades sobre su distribución, hábitat, tendencias, rutas, vectores y percepción histórica de la aparición de la almeja. La segunda aproximación consistió en el muestreo de individuos de C. fluminea con draga en la cuenca del río Sinú, además de la toma de parámetros fisicoquímicos y la evaluación de sedimentos. El presente metadato corresponde a la prestación de servicios profesionales 15-15-072-161PS, por el cual se realizó la evaluación bioecológica de C. fluminea a lo largo de la cuenca del rio Sinú, durante el segundo semestre del 2015. El conjunto de datos contiene un total de 2358 registros.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (28 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (27 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Registros biológicos de la evaluación bioecológica de Corbicula fluminea en el río Sinú, Córdoba. 2358 registros, aportados por: Ochoa, V. (Contacto del recurso), Batista-Morales, A. (Creador del recurso, proovedor del recurso, autor). Versión 2.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=cordoba_corbicula_fluminea_2016

Palabras clave

moluscos acuáticos; bivalvos; especies invasoras; Observation; Occurrence; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Angélica Batista
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3006416532
http://www.humboldt.org.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Vivian Ochoa
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Angélica Batista
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3006416532
http://www.humboldt.org.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Puntos distribuidos a lo largo de la cauce principal del río Sinú, entre la localidad de Frasquillo en el municipio de Tierralta hasta Puerto Chucha en el Municipio de San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,598, -76,177], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,409, -74,062]

Cobertura taxonómica

De la salida de campo, se cuenta con 2358 moluscos provenientes de 42 puntos de muestreo distribuidos a largo de 275 de los 350 Km de longitud total que posee el río Sinú. Estos corresponden a siete (7) especies de moluscos dulceacuícolas que incluye a los bivalvos Corbicula fluminea (Corbiculidae) y Castalia ecarinata (Hyriidae), así como los gasterópodos Marisa cornuarietis y Pomacea sp. (Ampullariidae), Pachychilus sp. (Pachychilidae).

Género  Pachychilus,  Pomacea
Especie  Corbicula fluminea,  Castalia ecarinata,  Marisa cornuarietis,  Melanoides tuberculatus,  Tarebia granifera

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2015-11-02 / 2015-11-05

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Implementación plan para la prevención, manejo y control de las especies introducidas, trasplantadas e invasoras
Fuentes de Financiación MADS - IAvH - INVEMAR - CVS, ejecutado con el contrato de prestación de servicios profesionales 15-15-072-161PS
Descripción del área de estudio El estudio se realiza sobre la cuenta del río Sinú, la cual se encuentra al noroeste de Colombia en el Departamento de Córdoba, la cual corresponde al área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles Sinu y San Jorge-CVS. El río es de tipo meándrico cuyas aguas poseen una alta carga de sedimentos causada por erosión de las riberas. El régimen de caudales del río Sinú no está sincronizado con el régimen climático bimodal que tiene la costa Caribe. Este presenta una alta variabilidad, como resultado de los pulsos de agua que se introducen al río con la operación horaria del Embalse Urrá localizado en el punto de fuertes pendientes conocido como Angostura o Mano Vieja, el cual represa el cauce del rio.
Descripción del diseño En Colombia, C. fluminea fue registrada para el país por María V. De La Hoz A., en el Vía Parque Isla de Salamanca en el año 2005, y reportado en el 2008 por el mismo autor, a quien los pescadores del área ubican la aparición de la almeja asiática en 1992. Posteriormente, la CVS y el INVEMAR confirmaron reportes de la almeja en el rio Sinú, en una evaluación ecológica realizada entre su desembocadura hasta inmediaciones del municipio de Lorica, Departamento de Córdoba, durante el 2011. Existe una incertidumbre sobre el tiempo que lleva C. fluminea en el área, el mecanismo de su introducción a la cuenca del Río Sinú, que hábitats está colonizando y en general cual es el estado de sus poblaciones. El presente trabajo corresponde a la prestación de servicios profesionales 15-15-072-161PS, para realizar una evaluación bioecológica del bivalvo exótico de alto riesgo C. fluminea a lo largo de la cuenca del rio Sinú.

Personas asociadas al proyecto:

Autor
Angélica Batista-Morales

Métodos de muestreo

La evaluación los patrones de distribución de abundancias y rasgos ecológicos de C. fluminea en la cuenca del río Sinú, se realizó durante la época de lluvias y con niveles de agua del río medios a bajos. Se llevó a cabo siguiendo dos (2) aproximaciones: La primera consistió en una encuesta a las comunidades sobre su distribución, hábitat, tendencias, rutas, vectores y percepción histórica de la aparición de la almeja, esta se llevó a cabo durante el 7 y 10 de Octubre del 2015, se realizó un recorrido de la cuenca del río Sinú, entre Frasquillo, Tierralta en la parte Alta hasta Tinajones, San Bernardo en la parte Baja. Se entrevistaron a 70 personas en 23 localidades. La segunda aproximación consistió en el muestreo de C. fluminea en la cuenca del río Sinú, el cuál involucró toma de parámetros fisicoquímicos y la evaluación de sedimentos, este se realizó entre el 2 y 7 de Noviembre del 2015, se visitaron 42 puntos de muestreo y se colectaron 2.358 moluscos en un recorrido de cerca 200 Km entre las localidades de Frasquillo, Mun. Tierralta y Puerto Chucha, Mun. San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba. Los puntos fueron registrados con un GPS

Área de Estudio El estudio se realizó sobre la cuenca del río Sinú, la cual se encuentra al noroeste de Colombia en el Departamento de Córdoba, la cual corresponde al área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles Sinu y San Jorge-CVS. Este río meandrico cuenta con 3 bioregiones: El Alto Sinú donde el río recorre una topografía de altas pendientes que le dan velocidad a sus aguas. Cerca de un tercio de la cuenca, es decir unos 4583 km2, corresponden a una región montañosa al sur del valle denominado Alto Sinú. El Medio Sinú se extiende desde los límites superiores de los municipios de Valencia y Tierralta hasta un poco más al norte, atravesando Montería, Cereté y San Pelayo; en este trayecto, el curso de este flujo hídrico comienza a adentrarse a la llanura. El Bajo Sinú comprende la desembocadura y la mayor porción del complejo lagunar, entre los que se destaca La Ciénaga Grande de Lorica (38.000 has) así como numerosos de caños y el complejo estuarino de Cispatá
Control de Calidad 1. Encuestas: El diseño fue consultado, ajustado y avalado por la supervisión del contrato. Se tomó un N importante de encuestados distribuídos a lo largo de las las localidades de Frasquillo, Mun. Tierralta y Puerto Chucha, Mun. San Bernardo del Viento, Departamento de Córdoba. 2. Campo: Cada frasco estaba debidamente rotulado con el número del punto y las coordenadas, las muestras biológicas preservadas con alcohol al 96% y los sedimentos preservados en frio. Los datos de geoposición fueron tomados y guardados en un GPS y con respaldo en una libreta de campo. El muestreo de sedimentos, biológico y de parámetros fisicoquímicos fueron tomados por las mismas personas para reducir la variabilidad. Los sedimentos fueron transportados un día después de finalizar la salida de campo hacia el INVEMAR, donde se registró vía electrónica la entrega e ingreso de muestras, para ser analizadas por el Laboratorio de Calidad de Aguas de dicha entidad. 3. Laboratorio: Para garantizar una alta representatividad de datos, se identificaron taxonómicamente el 100% de individuos colectados, se midieron las variables morfométricas al 100% de los individuos de C. fluminea. 4. Análisis de datos: Se realizó el análisis en el software R, los Scripts utilizados fueron entregados junto con los informes. Esto garantizará que se pueda repetir los análisis si se tiene dudas sobre su cálculo.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1. Encuestas: Se diseñó una encuesta semi-estructurada, dispuesta en ejes temáticos, y orientada a entrevistar a pobladores locales sobre la rivera del rio Sinú. Los ejes temáticos fueron: - Reconocimiento de bivalvos en general y otros moluscos locales, identificación de C. fluminea. Uso de una lámina con imágenes de especies de bivalvos reportados por Linares y Vera (2012). - Rasgos ecológicos de C. fluminea: hábitats, distribución, densidades, estacionalidad, tamaños, nivel de agregación - Reconstrucción histórica de la presencia de C. fluminea en el área: ruta original de introducción, lugar donde fue observada por primera vez, año desde que empezó a notar su presencia, quienes la observaron por primera vez, como ha fluctuado las abundancias relativas desde entonces, otros. - Rutas y vectores: Origen animal, actividades antrópicas, rutas de los movimientos antrópicos relacionados con la presencia de C. fluminea - Extracción y usos - Impactos Para perfilar los entrevistados se consideró su rango de edad, género y oficio. 2. Campo: Se evaluaron 42 puntos de muestreo repartidos en cada una de las zonas del río: Alto (13 puntos), Medio (10 puntos), Bajo Sinú (10 puntos) y alrededor de la Ciénaga (5 puntos). En cada punto se tomaron medidas y muestras relacionadas con el hábitat, así como con la presencia de Corbicula fluminea y otros moluscos acompañantes. - Caracterización de hábitat: En cada punto se tomó una (1) muestra de 0.5 Kg de sedimento, la cual se dispuso en un frasco plástico de 200 ml de cierre hermético. La muestra fue obtenida realizando lances desde la lancha con una draga pequeña Van Veen con un área de 0.04 m2 para sustratos blandos, para sustratos de gravas y cantos se usó una cubeta, en las playas un corazonador con la misma área de captura. Por otra parte, se tomó en el sitio una muestra de agua de 500 ml aproximadamente en un frasco plástico, al cual se le introdujo inmediatamente una sonda multiparámetro, con la cual se tomaron lecturas de los parámetros: Oxígeno Disuelto, pH, Conductividad, Temperatura. Adicionalmente, se registró la velocidad de la corriente y la profundidad. - Muestro biológico: Se tomó una muestra de moluscos por punto, la cual fue preservada en alcohol al 96% en un frasco de 200 mL con cierre hermético. La muestra fue obtenida con 4 lances de draga de 0.04 m2 para sustratos blandos, para sustratos de gravas y cantos se usó una cubeta, en las playas un corazonador con la misma área de captura. 3. Laboratorio: En el laboratorio, a cada individuo observado se le asignó un identificador único de observación, a cada observación se le asignó el nivel taxonómico menor que el investigador logró identificar. Las observaciones de Corbicula fluminea se le adicionaron datos morfométricos descritas por Galtsoff (1964) tomados con una regla tipo calibrador electrónico de 0.001 mm de precisión las medidas de (Chasqui et al. 2014): - Alto: umbo - margen ventral - Largo: antero-posterior - Ancho: entre valvas - Vivo/Muerto - Completo/Incompleto A 10 individuos por lote/punto de muestreo (siempre que alcanzaran esa cantidad), se les midió el alto, se le extrajo el tejido interno y el cual fue pesado. Posteriormente, el tejido fue secado a una temperatura constante de 50°C por 3 días, y pesado nuevamente en una balanza analítica con precisión de 0.0001 g. Finalmente, los residuos de tejidos fueron descartados. Material completo de bivalvos y su tejido interno están conservados en alcohol al 96% para posteriores análisis moleculares. 4. Análisis de datos: 3.1 Encuestas: Se obtuvieron gráficos y otros análisis descriptivos: - Ocupación de los entrevistados: Barras de frecuencia de entrevistados para cada una de las ocupaciones, organizadas de forma apilada para cada Área. - Reconocimiento de bivalvos locales y C. fluminea: Porcentaje de entrevistados que manifestaron reconocer bivalvos locales, porcentaje que reconoce C. fluminea, porcentaje de reconocimiento de estos bivalvos por oficios, edad y género. Gráfico barras de frecuencia de entrevistados para cada una de las especies de bivalvos señaladas en las láminas, organizadas de forma apilada para cada Área. - Ocurrencia y hábitat: Porcentaje de entrevistados que han observado C. fluminea en las diferentes localidades visitadas, incluyendo el embalse URRA. Gráfico Barras de frecuencia de entrevistados para cada uno de los hábitats identificados, organizadas de forma apilada para cada Área. Porcentaje y gráficos de barras de frecuencia entrevistados que han observado C. fluminea para cada rango de tamaño, abundancia relativa y grado de dispersión, organizadas de forma apilada para cada Área. - Tendencia: Gráfico barras de frecuencia para cada rango de años que los entrevistados observaron por primera vez la almeja y otro por la percepción de tendencia (disminución-estabilidad-incremento-NS NR), organizadas de forma apilada para cada Área. - Usos, potenciales vectores e impactos: Porcentaje de casos identificados para cada vector y ruta que fueran posibles, descripción de los potenciales vectores y rutas en general. Porcentaje de entrevistados que reportan impactos y descripción de los impactos. Enumeración de usos. 3.2 Diversidad de moluscos compartiendo hábitat con Corbicula fluminea: Se obtuvo primero un análisis de la distribución de la diversidad de moluscos hallados mediante un dendrograma de clasificación usando matrices de correlación basadas en el índice de Simpson, así como índices de diversidad esperada y alfa obtenida. Esto se comparó con la ocurrencia de C. fluminea expresada como el porcentaje de entrevistados que la han observado en las diferentes localidades visitadas, incluyendo el embalse URRÁ. Se presenta para ello un gráfico barras de frecuencia de entrevistados para cada uno de los rangos de abundancia relativa, organizadas de forma apilada para cada Área. 3.3 Patrones espaciales de la abundancia de Corbicula fluminea en el río Sinú: Inicialmente, se obtuvo el porcentaje de puntos de muestreo/estaciones en las cuales estuvo presente C. fluminea. A partir de la medida tomada por la draga que se usó para la colecta de C. fluminea en campo, (0.04 m2) se estimó el valor de la densidad de individuos por metro cuadrado. Se presentaron estadísticas descriptivas de la densidad y abundancia por zona del río. Se realizó una prueba de normalidad y homocedasticidad para seleccionar un test de contraste de hipótesis de la abundancia entre zonas. Este análisis fue apoyado con contrastes múltiples a posteriori, con el fin de determinar agrupación entre zonas por similaridad de abundancias. Posteriormente, se realizó un análisis de un gráfico de barras de la abundancia por punto de muestreo. Estos datos fueron comparados con la información obtenida al respecto mediante las encuestas. Esta información es comparada y analizada con valores de densidades obtenidos de una revisión bibliográfica. La abundancia de estados de integridad de las valvas, niveles de depredación y dispersión se analizan a partir de gráficos de barras de estas variables. Son discutidos con información relacionada encontrada en la literatura disponible. 3.4 Análisis de rasgos morfológicos de C. fluminea y su patrón espacial: Se obtuvo las estadísticas descriptivas de las medidas morfométricas tomadas (largo: antero – posterior, altura: umbo - margen ventral, ancho: distancia entre valvas). Se realizó una representación de promedios y el histograma de tallas por zona del río. Por otra parte, a partir de la medida tomada por la draga que se usó para la colecta de C. fluminea en campo, (0.04 m2) se estimó el valor de la biomasa (g) por metro cuadrado. Se presentaron estadísticas descriptivas de la biomasa, peso seco, peso húmedo y peso seco/peso húmedo por zona del río. Estos datos fueron comparados con la información obtenida al respecto mediante las encuestas. Esta información es comparada y analizada con valores morfométricas y de biomasa obtenidos de una revisión bibliográfica. 3.5 Factores ambientales: En tercer lugar se evalúa la presencia de C. fluminea con variables de hábitat (parámetros fisicoquímicos), se presentan los estadísticos resumen de los rasgos fisicoquímicos a lo largo de la cuenca. Se realiza un análisis de regresión múltiple entre los sitios rasgos fisicoquímicos para determinar si hay alguna tendencia. Se realiza un análisis de ANCOVA de los rasgos fisicoquímicos y zonas del río con la abundancia de C. fluminea a lo largo de la cuenca del rio Sinú. Se presenta una representación de este análisis con boxplots y gráficos de dispersión acorde a la naturaleza de las diferentes variables. Esto se complementa con los datos de presencia de hábitat observados por los encuestados. Queda pendiente incluir los datos de sedimentos dentro de este análisis, tan pronto se cuente con los resultados por parte del INVEMAR. 3.6 Tendencia, estacionalidad y grado de dispersión: A partir de los datos de las encuestas se elaboraron un gráfico de barras con la frecuencia para cada rango de años que los entrevistados observaron por primera vez la almeja, otro por la percepción de tendencia (disminución-estabilidad-incremento-NS NR), y un tercer para las épocas climáticas, organizadas de forma apilada para cada Área. Así mismo, se presentaron los porcentajes y gráficos de barras de frecuencia entrevistados que han observado Corbicula fluminea para cada rango de tamaño, abundancia relativa y grado de dispersión, organizadas de forma apilada para cada Área. 3.7 Usos: Se hace una descripción de los usos manifestados por la población local, quienes participan, cómo, dónde y en que épocas realizan esas actividades.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de invertebrados del INstituto Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-I
Identificador de la Colección Parental NA
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Metadatos adicionales

Hay documentos asociados al recurso y que fueron incorporados a la Infraestructura Institucional de datos del IAvH (I2D), entre estos están los resultados de las encuestas, procesos metodológicos, informes de campo y ficha de la especie Corbicula fluminea.

Propósito Elaboración de un piloto de recopilación, validación y estandarización en campo de información bioecológica, de procesos de ocupación del territorio y registros biológicos de la especie Corbicula fluminea, en el Departamento de Córdoba.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=cordoba_corbicula_fluminea_2016