Description
I2D-BIO_2021_110. Actualmente mediante el contrato 20-031 el Instituto Humboldt asesora al Grupo Energía Bogotá (GEB) en la gestión de áreas invadidas por plantas en el Embalse de Tominé. Para cumplir con este objetivo es necesario determinar el estado de la regeneración de Acacia decurrens, cuyo control es obligatorio para el GEB de acuerdo con el Plan de Manejo del Embalse. El área de estudio es la franja entre el espejo de agua y la cota de inundación del Embalse de Tominé, a una altura de 2598,4 msnm. Los resultados se obtuvieron a partir del tres monitoreas realizados a las 56 unidades experimentales como parte de la experiencia piloto que evalúa el efecto de remoción de biomasa subterránea de Acacia y frecuencia de control de sus rebrotes; dichos monitoreos se basaron en el registro de presencia ausencia de vegetación en regeneración natural. En total se tienen 10064 registros, todos de vegetación, correspondientes a 20 familias, 34 de géneros y 38 especies.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Downloads
Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Grupo Energía Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Monitoreo de regeneración natural en las unidades experimentales instaladas en el Embalse de Tominé. 8062 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=ec-reg-natural_geb_2021
Keywords
Occurrence; flora; regeneración natural; brotes; Observation; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. El 24% del área (1175 Ha) son tierra firme y el porcentaje restante (3725 Ha) corresponden al Embalse como tal. El clima en el área circundante al Embalse es frío seco con una temperatura media anual de 13,2 ° y una precipitación media anual que oscila entre 627 y 865 mm con picos en abril y octubre y los valores más bajos en diciembre y enero (Inerco, 2018). La ocurrencia promedio de heladas (T≈ 0°c) es de cinco por año (Inerco, 2018). Las coberturas de interés del presente trabajo, es decir, pastizales dominados por la gramínea no nativa Cenchrus clandestinus Chiov Morrone y plantaciones de A. decurrens, tienen suelos extremadamente ácidos (pH = 5,4). En los pastizales los contenidos de carbono orgánico y P son bajos (= 1,6 y = 6,7), mientras que los contenidos de N total (= 0,37) y K (= 0,67) son medios y altos, respectivamente. La CIC tiene un valor intermedio (= 12,5). En los suelos de las plantaciones el P también tiene un nivel bajo (= 4,4) pero el carbono orgánico y el N tienen valores intermedios (= 5,0 y = 6,7). La CIC y el K presentan niveles altos (= 30,8 y = 0,83) (IGAC 2021)
Bounding Coordinates | South West [4.898, -73.884], North East [5.037, -73.809] |
---|
Taxonomic Coverage
En total se tienen 10064 registros, todos de vegetación, correspondientes a 20 familias, 34 de géneros y 38 especies.
Family | Fabaceae, Asteraceae, Cyperaceae, Poaceae, Oxalidaceae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-06-29 / 2021-07-04 |
---|
Start Date / End Date | 2021-08-30 / 2021-09-02 |
---|
Start Date / End Date | 2021-11-11 / 2021-11-18 |
---|
Start Date / End Date | 2022-01-10 / 2022-01-12 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo |
---|---|
Funding | Grupo Energía de Bogotá (GEB). Contrato GEB - Instituto Humboldt n° 20-031. Contrato Instituto Humboldt. Contratos 20-20-031-223PS | 21-20-031-484PS entre el Instituto e Ivan Rodríguez. |
Study Area Description | Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. |
Design Description | El objetivo del proyecto es “Asesoría para la gestión de áreas invadidas por especies exóticas en el Embalse de Tominé mediante el desarrollo de experiencias piloto de manejo”. Esta basado en dos experimentos. El primero explora la incidencia de diferentes estrategias de control sobre los mecanismos de regeneración del árbol invasor Acacia decurrens. Estas estrategias son extracción de los brotes de Acacia uno a uno, remoción de la vegetación con guadaña y remoción de la vegetación mediante arado manual del suelo. El segundo experimento explora la interacción entre la especie invasora en diferentes estados de desarrollo y plántulas de especies nativas introducidas por el proyecto. Se hará además la caracterización de coberturas dominadas por otras especies invasoras para generar un plan de manejo de especies invasoras en la zona de estudio. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Los resultados se obtuvieron a partir del cuatro monitoreos realizados a las 56 unidades experimentales como parte de la experiencia piloto que evalúa el efecto de remoción de biomasa subterránea de Acacia y frecuencia de control de sus rebrotes; dichos monitoreos se basaron en el registro de presencia ausencia de vegetación en regeneración natural.
Study Extent | Embalse de Tominé y su área adyacente están ubicados en predios del GEB, en el departamento de Cundinamarca en jurisdicción de los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé a una altitud aproximada de 2600 m.s.n.m. El muestreo se desarrolló durante los años 2021 y 2022. |
---|---|
Quality Control | Para garantizar la calidad y coherencia de los datos se establecieron protocolos específicos de muestreo. Medición por una sola persona para disminuir el porcentaje de error. |
Method step description:
- Para evaluar el efecto de estrategias de control sobre la regeneración de Acacia decurrens en el área de inundación del Embalse de Tominé aplicamos tres tratamientos consistentes en: (1) remoción de brotes con pica afectando biomasa subterránea. (2) tratamiento 1 precedido por volteo inicial del suelo con pica más corte de cada terrón de suelo con barra, (3) tratamiento 1 precedido por poda inicial de pasto con guadaña. En todos los casos los brotes de retiran a una frecuencia bimensual cuatro veces como parte del monitoreo. Se agregó un control en el cual sólo se hizo una remoción inicial de brotes, pero en el que no se intervino el sustrato ni se hacen remociones posteriores; equivale al tratamiento aplicado actualmente por el GEB. Los tratamientos más el control se dispusieron en bloques que se replicaron 14 veces en el área inundable del Embalse. Siete bloques se dispusieron en el costado oriental y siete en el costado occidental El tratamiento 1 es similar a la estrategia que actualmente aplica el GEB en cuanto al modo de remoción de los brotes, pero difiere en que el GEB lo hace máxima una vez cada año, y no cinco veces, como se hará en el marco del presente diseño experimental. Con una pica, se remueve cada brote incluyendo su biomasa aérea y un bloque de suelo de aproximadamente 25 x 25 x 25 cm el cual contiene una porción de biomasa subterránea de dicho brote. Con este tratamiento se asume que la regeneración el banco de semillas está parcialmente controlado por la presencia de pasto y que se mantiene la capacidad de regeneración de la biomasa subterránea. En el tratamiento 2, el volteo inicia de suelo se hace con el extremo ancho de una pica de manera uniforme en toda la parcela (13 x 2 m). Los terrones resultantes se desbaratan con 1 a 3 cortes de palín, dependiendo del tamaño del terrón, con el fin de fragmentar la biomasa subterránea de la invasora y así disminuir su probabilidad de rebrote. Se procura así que el principal mecanismo de regeneración sea el banco de semillas localizado tanto en la superficie como en capas más profundas de hasta 8 cm (Milton y Hall, 1981). El tratamiento 3 se implementa con guadaña podando el pasto tan cerca de la superficie del suelo como sea posible; en este caso el objetivo es promover la germinación del banco de semillas superficial y mantener intacta la capacidad de rebrote vegetativo. Los dos tratamientos se aplicaron una sola vez al establecer el experimento. La remoción bimensual de brotes en los tres tratamientos se hace extrayendo cada brote junto con un terrón de suelo de 10 x 10 x 10 cm con la punta de un machete. Al extraer el terrón y al examinar la morfología de la biomasa subterránea que éste contiene, se establece si el brote tiene origen en semilla o si tiene origen vegetativo. Cada bloque experimental está conformado por cuatro parcelas de 13x2 m, cada una de las cuales corresponde a un tratamiento y al control. La distancia entre cada parcela es mínimo 3 m y máximo de 10 m. La asignación de tratamientos a cada parcela se hizo aleatoriamente. La ubicación de las parcelas se hizo estimando cualitativamente similitud en la abundancia de brotes. Para identificar el efecto de los tratamientos sobre la regeneración de A. decurrens se está registrando la frecuencia de aparición de brotes. Es el número de decímetros (dm) en que aparecen brotes a lo largo de un transecto de 13 m correspondiente al eje longitudinal de cada parcela. Este registro se hace para tener en cuenta aquellos brotes con altura < 10 cm y como medida complementaria del número de brotes.
Bibliographic Citations
- Milton, S. J., & Hall, A. V. (1981). Reproductive biology of Australian acacias in the south-western Cape Province, South Africa. Transactions of the Royal Society of South Africa, 44(3), 465-487.
Additional Metadata
Purpose | Evaluar la regeneración natural en el marco de la experiencia piloto que evalúa el efecto de remoción de biomasa subterránea de Acacia y frecuencia de control de sus rebrotes; dichos monitoreos se basaron en el registro de presencia ausencia de vegetación en regeneración natural. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ec-reg-natural_geb_2021 |