Descripción
Bajo el marco del convenio Ecoreservas No. 22-077, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera (diurnas y nocturnas), macroinvertebrados acuáticos, plántulas y fauna del suelo (edafofauna), en la Ecoreserva ASA La Guarupaya localizada en el municipio de Acacias en el departamento del Meta. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023.
El trabajo de campo fue realizado por habitantes de la región quienes realizaron recolectas del material en las coberturas previamente definidas. Para bosque de galería (BG) y plantaciones de eucalipto y melina (PE) se instalaron cuatro trampas Van Someren-Rydon (VSR) a una distancia entre estas de 50m en un transecto de 200m donde cada trampa contenía cebos atrayentes de camarón y fruta. Con el fin de contrastar el anterior método una trampa de luz que consistente en una sábana blanca con luz blanca y luz ultravioleta fue empleada en el pastizal (PZ). El trabajo de campo fue llevado a cabo mensualmente durante siete meses para las trampas VSR y nueve meses para la trampa de luz. Unos de los propósitos de este estudio es la participación de personas de la comunidad lo cual significo implementar unos métodos que facilitaran el trabajo de campo y esto siendo de gran relevancia ya que incluir a las personas locales pueden brindar un conocimiento profundo de su entorno y proporcionar información valiosa sobre el área, los recursos naturales, y otros aspectos que pueden ser cruciales para el diseño y la implementación exitosa del muestreo y que también esto puede conducir a una mayor participación y compromiso de la comunidad en la gestión de la diversidad (Álvarez. 2007).
El presente conjunto de datos contiene un total de 771 registros biológicos del grupo taxonómico Lepidoptera Nocturna distribuidos en 131 géneros y 117 especies.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 771 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Occurrence (core)
- Preparation
- ExtendedMeasurementOrFact
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2024): Biomonitoreo de lepidópteros nocturnos para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacías-Meta) - Convenio Ecoreservas. v1.3. No organization. Dataset/Occurrence. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ecoreservas_asa_lepidoptera-nocturno&v=1.3
Palabras clave
Lepidoptera; Erebidae; Geometridae; Crambidae; Saturniidae; Occurrence; Observation
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Biomonitoreo de lepidópteros nocturnos para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacías-Meta) - Convenio Ecoreservas | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=ecoreservas_asa_lepidoptera-nocturno UTF-8 DWC-A |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
La Ecoreserva ASA la Guarupaya (N 3° 53′40” W 73°35′ 10”) está localizada en los municipios de Acacías y Castilla La Nueva del departamento del Meta, con un área aproximada de 286 hectáreas entre 59 y 349 m.s.n.m y precipitación entre los 2,43 y 3,617mm. Las principales coberturas corresponden bosques y áreas seminaturales conformadas por coberturas vegetales de árboles, arbustos, pastos, y plantaciones forestales.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,88, -73,587], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,893, -73,581] |
---|
Cobertura taxonómica
Se obtuvo un total de 771 registros biológicos de (Lepidóptero Nocturno) distribuidos en 20 familias, 131 géneros y 117 especies. Del total, se identificó un 52.9% a nivel de especie, un 31.4% a nivel de género, un 9.8% a nivel de orden y el 5.9% restante, a nivel de familia.
Familia | Geometridae, Erebidae, Saturniidae, Crambiade, Lasiocampidae, Apatelodidae, Noctuidae, Sphingidae, Thyrididae, Pyralidae, Mimallonidae, Notodontidae, Acrolophidae, Attevidae, Castniidae, Crambidae, Dalceridae, Limacodidae, Megalopydae, Nolidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-11-21 / 2023-08-16 |
---|
Datos del proyecto
Por medio de las Ecoreservas, como principal elemento temático de entorno en el cual se desarrolla este CONVENIO, se busca escalar acciones sobre los territorios de interés, partiendo del modelo conceptual y metodológico del HUMBOLDT y en particular el modelo definido como Ecoreserva; el cual considerará el conocimiento sobre la biodiversidad, vulnerabilidad de los sistemas socio ecológicos frente a actividades productivas en curso y la búsqueda de la conservación de los servicios ecosistémicos, de un uso sostenible de los recursos naturales, de la reducción de conflictos socio ambientales, la promoción del desarrollo de nichos productivos más sostenibles y la gestión del territorio, que redundará en la prosperidad de las comunidades locales a mediano y largo plazo y aportará a la transición hacia la sostenibilidad. Las actividades del presente convenio se llevaron a cabo en las ecoreservas Mancilla y Tocancipá localizadas en el departamento de Cundinamarca, San Antero en Córdoba, ASA La Guarupaya y ASA III en el Meta. En la ecoreserva ASA La Guarupaya, se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde en conjunto con las biomonitoras, personas de la comunidad quienes a través de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico durante un año, al interior de la ecoreserva.
Título | Proyecto ECORESERVAS |
---|---|
Identificador | ECORESERVAS |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL S.A, CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S., y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Financiación del proyecto de investigación de la estudiante Mary Luz Parra Benitez. |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Meta, Cundinamarca y Bolívar. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, que se llevó a cabo en la ecoreserva ASA La Guarupaya en el municipio de Acacías (Meta). |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El trabajo de campo fue realizado por habitantes de la región quienes realizaron recolectas del material en las coberturas previamente definidas. Para bosque de galería (BG) y plantaciones de eucalipto y melina (PE) se instalaron cuatro trampas Van Someren-Rydon (VSR) a una distancia entre estas de 50m en un transecto de 200m donde cada trampa contenía cebos atrayentes de camarón y fruta. Con el fin de contrastar el anterior método una trampa de luz que consistente en una sábana blanca con luz blanca y luz ultravioleta fue empleada en el pastizal (PZ).
Área de Estudio | La Ecoreserva ASA La Guarupaya se encuentra ubicada en los municipios de Acacías y Castilla la Nueva, en el departamento del Meta y está constituida por un solo predio que se conoce como el ASA La Guarupaya o área de Sostenibilidad Agroindustrial, ubicados en las veredas La Primavera (Acacías) y Sabanas del Rosario (Castilla la Nueva) (Figura 2), muy cerca de los complejos petroleros de Chichimene. La ecoreserva cuenta con un área de 286 hectáreas, se encuentra en un rango de elevación entre los 59 y 349 m s.n.m. y presenta una precipitación media anual entre los 2,413 y 3,617 mm. La fisionomía de sus ecosistemas son bosques de galería, sabanas herbáceas y arbustales, pantanos y lagos, lagunas, y cauces de ríos y quebradas. Las principales coberturas corresponden a pastos limpios, bosque de galería y zonas pantanosas. En cuanto a coberturas antrópicas, palma de aceite, plantación de latifoliadas, caña y cultivos y árboles plantados. Por mucho tiempo este predio ha funcionado como laboratorio de investigación de sistemas productivos, y algunos estudios de caracterización han reportado altos niveles de diversidad para varios grupos taxonómicos. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- El trabajo de campo fue llevado a cabo mensualmente durante siete meses para las trampas VSR y nueve meses para la trampa de luz. Unos de los propósitos de este estudio es la participación de personas de la comunidad lo cual significo implementar unos métodos que facilitaran el trabajo de campo y esto siendo de gran relevancia ya que incluir a las personas locales pueden brindar un conocimiento profundo de su entorno y proporcionar información valiosa sobre el área, los recursos naturales, y otros aspectos que pueden ser cruciales para el diseño y la implementación exitosa del muestreo y que también esto puede conducir a una mayor participación y compromiso de la comunidad en la gestión de la diversidad (Álvarez. 2007).
- Los ejemplares son sacrificados con presión digital en el tórax y dispuestos en sobres de papel pergamino de 90g. Otro método empleado es el uso de cámara letal el cual consiste en un frasco con acetato de etilo el cual provoca la asfixia en las polillas (Lorea, L. 2004), luego de esto se organizaron en camas de algodón para ser enviadas al Museo de Historia Natural de la Universidad de los Llanos (MHNU) para su estudio.
- Fase de laboratorio e identificación Para la determinación taxonómica las siguientes claves y diagnosis principales son empleadas: Seitz (1919, 1923, 1931), Janzen (1982), Amarillo (2001), Delvare, et al (2002), Pitkin (2002), Lemaire (1998), Prada (2018), Correa et al. (2015) y revisión de las bases de datos Leps Fieldguide (disponible enhttps://leps.fieldguide.ai/figures). Adicionalmente se consultó con especialista para la corroboración de las identificaciones taxonómicas. Por último, el material recolectado será depositado en la Colección Entomológica del Museo de Historia Natural Unillanos (MHNU) y el Museo del Instituto Alexander Von Humboldt.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección entomológica del Instituto Alexander Von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | https://scientific-collections.gbif.org/collection/f707aa14-d87b-4fec-a081-28f3e4ec6a6f |
Identificador de la Colección Parental | IAvH-E |
Referencias bibliográficas
- Baselga, A. (2012). The relationship between species replacement, dissimilarity derived from nestedness, and nestedness. Global Ecology and Biogeography, 21(12), 1223-1232.
- Begon, M. Townsend, C. R. & Harper J. L. 2006. Ecology from Individuals to Ecosystems. Blackwell publishing Ltd. United Kingdom. 4th ed. Pp. 759.
- Bernal,R. & B. Martinez. (2023) Polillas de Colombia. Guía de campo.Wildlife Conservation Society( WCS), ( Sociedad antioqueña de Ornitologia (SAO), Jardin botanico del Quindio. Bogota.699 pp.
- Bocaz, P. A., & Parra, L. E. (2005). Revisión y bionomía del género Syncirsodes Butler 1882 (Lepidoptera: Geometridae). Revista chilena de historia natural, 78(1), 89-111.
- Brown, K. S. Jr. 1991. Conservation of Neotropical enviroments: Insects as Indicator. 349-404 p. In: Collins, N.M., J.A. Thomas. (Eds.) The conservation of Insects and their habitats. Academic Press. N. Y.
- C. Lemaire. 1980 Arsenurinae. The Saturniidae of America.
- C. Lemaire. 2002 Hemileucinae The Saturniidae of America.
Metadatos adicionales
Propósito | Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva ASA la Guarupaya, a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas), por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ecoreservas_asa_lepidoptera-nocturno |