Sampling event

Biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacías-Meta) - Convenio Ecoreservas

Latest version published on 11 April 2024
Bajo el marco del convenio Ecoreservas No. 22-077, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera (diurnas y nocturnas), macroinvertebrados acuáticos, plántulas y fauna del suelo (edafofauna), en la Ecoreserva ASA La Guarupaya localizada en el municipio de Acacias en el departamento del Meta. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023.... More

Description

Bajo el marco del convenio Ecoreservas No. 22-077, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera (diurnas y nocturnas), macroinvertebrados acuáticos, plántulas y fauna del suelo (edafofauna), en la Ecoreserva ASA La Guarupaya localizada en el municipio de Acacias en el departamento del Meta. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023.

Se seleccionaron tres estaciones de muestreo en el caño Bijao, y el caño NN, buscando que cada estación abarcara las principales características de cada caño, tanto en cobertura vegetal asociada (Bosque de galería o pastizal), como en sustrato dominante (sustratos pedregosos, sustratos finos, etc.). La colecta del material biológico se realizó con enfoque multihábitat, en un periodo de seis meses con un muestreo por mes para cada estación de muestreo, con red Surber y tipo D. El presente conjunto de datos contiene un total de 11549 individuos (42 eventos y 2.654 registros biológicos) de macroinvertebrados acuáticos, distribuidos en 124 géneros, 68 familias, y 18 órdenes.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Data Records

The data in this sampling event resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 42 records.

3 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Event (core)
    42
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    5560
  • Preparation 
    2654
  • Occurrence 
    2654

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 42 records in Spanish (117 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (42 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (28 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023): Biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacías-Meta) - Convenio Ecoreservas. v1.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Samplingevent. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantilla

Keywords

Biomonitoreo; fauna béntica; piedemonte; Samplingevent

External data

The resource data is also available in other formats

Biomonitoreo de macroinvertebrados acuáticos para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacias-Meta) - Convenio Ecoreservas http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource.do?r=ecoreservas_asa_macroinvertebrados UTF-8 DWC-A

Contacts

Who created the resource:

Daryl Alexey Valderrama Gomez
Estudiante
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

Who can answer questions about the resource:

Maria Claudia Gonzalez Penagos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767

Who filled in the metadata:

Daryl Alexey Valderrama Gomez
Estudiante
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Matilde Cortes
Biomonitora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Angélica Ortiz
Biomonitora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá, D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Erika Estrada
Biomonitora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Graciela Ducuara
Biomonitora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Yulieth Estrada
Biomonitora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Angela Patricia Sierra Tuta
Investigadora asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá
Bogotá D.C.
CO
3202767

Who else was associated with the resource:

Custodian Steward
Maria Claudia Gonzalez Penagos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá
Bogotá D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Daryl Alexey Valderrama Gomez
Estudiante
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16 -20
Bogotá
Bogotá D.C.
CO
3202767
Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/

Geographic Coverage

El estudio se centro en el caño NN y el caño Bijao de la Ecoreserva ASA la Guarupaya. Ambos caños son arroyos de primer orden de tipo andinos de aguas claras. A lo largo de la Ecoreserva cuentan con dos principales coberturas vegetales, las cuales son remanentes de bosque de galería, y pastizales, las cuales colindan con diferentes plantaciones forestales.

Bounding Coordinates South West [3.873, -73.594], North East [3.894, -73.576]

Taxonomic Coverage

Se obtuvo 2.654 registros biológicos distribuidos en 18 órdenes, 68 familias y 124 géneros. Del total, un 76.2% se identificó a nivel de género, un 18.6% a nivel de familia y el 5.2% se identificó a otras categorías. Para la determinación taxonómica se usaron las claves de Thorp and Covich's Freshwater Invertebrates Volume 3: Keys to Neotropical Hexapoda (Hamada et al. 2018).

Family  Baetidae,  Belostomatidae,  Caenidae,  Calamoceratidae,  Calopterygidae,  Ceratopogonidae,  Chironomidae,  Coenagrionidae,  Corduliidae,  Corixidae,  Corydalidae,  Crambidae,  Culicidae,  Curculionidae,  Cyclestheriidae,  Dixidae,  Dolichopodidae,  Dryopidae,  Dugesiidae,  Dytiscidae,  Ecnomidae,  Elmidae,  Empididae,  Entomobriydae,  Euthyplociidae,  Gerridae,  Glossosomatidae,  Gomphidae,  Gyrinidae,  Helicopsychidae,  Hydrochidae,  Hydrometridae,  Hydrophilidae,  Hydropsychidae,  Hydroptilidae,  Isotomidae,  Lampyridae,  Leptoceridae,  Leptohyphidae,  Leptophlebiidae,  Libellulidae,  Megapodagrionidae,  Muscidae,  Naucoridae,  Nepidae,  Noteridae,  Notonectidae,  Odontoceridae,  Osmylidae,  Palaemonidae,  Paronellidae,  Philopotamidae,  Planorbidae,  Platystictidae,  Polycentropodidae,  Psephenidae,  Psychodidae,  Scirtidae,  Scolytidae,  Simuliidae,  Sphaeriidae,  Staphylinidae,  Tabanidae,  Tipulidae,  Trichodactylidae,  Veliidae,  Xiphocentronidae

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2022-11-24 / 2023-05-10

Project Data

Por medio de las Ecoreservas, como principal elemento temático de entorno en el cual se desarrolla este CONVENIO, se busca escalar acciones sobre los territorios de interés, partiendo del modelo conceptual y metodológico del HUMBOLDT y en particular el modelo definido como Ecoreserva; el cual considerará el conocimiento sobre la biodiversidad, vulnerabilidad de los sistemas socio ecológicos frente a actividades productivas en curso y la búsqueda de la conservación de los servicios ecosistémicos, de un uso sostenible de los recursos naturales, de la reducción de conflictos socio ambientales, la promoción del desarrollo de nichos productivos más sostenibles y la gestión del territorio, que redundará en la prosperidad de las comunidades locales a mediano y largo plazo y aportará a la transición hacia la sostenibilidad. Las actividades del presente convenio se llevaron a cabo en las ecoreservas Mancilla y Tocancipá localizadas en el departamento de Cundinamarca, San Antero en Córdoba, ASA La Guarupaya y ASA III en el Meta. En la ecoreserva ASA La Guarupaya, se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde en conjunto con las biomonitoras, personas de la comunidad quienes a través de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico durante un año, al interior de la ecoreserva.

Title Proyecto ECORESERVAS
Identifier ECORESERVAS
Funding Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL S.A, CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S., y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Financiación del proyecto de investigación del estudiante Daryl Alexey Valderrama Gomez Contrato No. 22-22-077-366FN.
Study Area Description Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Meta, Cundinamarca y Bolívar. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, que se llevó a cabo en la ecoreserva ASA La Guarupaya en el municipio de Acacías (Meta).
Design Description Se designaron tres estaciones de muestreo tanto para el Caño Bijao, como para el Caño NN, en un tramo inferior a un kilómetro (1km), buscando que ambos tramos fueran representativos de las condiciones de hábitat de cada caño. Las estaciones de muestreo se seleccionaron con base a tres criterios: 1 tipo de hábitat a la rivera de los caños (pastizal o bosque de galería); 2 Sustrato dominante en el caño (arena, roca, cantos rodados, etc.) y 3 Facilidad de acceso y desplazamiento para las Biomonitoras. La colecta del material biológico se hizo de manera cuantitativa con enfoque multihábitat (Barbour et al., 2006). Los microhábitats se seleccionaron de la siguiente forma: sustratos finos (arena y limo); sustrato pedregoso (roca y cantos rodados); hojarasca; macrófitas y zona riparía (raices de macrófitas y vegetación riparia). Para el muestreo se usó una Red Red Surber de 30x30 cm con malla de 300μm y una Red tipo “D” con malla de 300μm. En cada estación de muestreo se realizaron cinco repeticiones con la Red surber y un barrido de 30cm con la Red tipo D en aquellos microhábitats que no podían ser abarcados por la red Surber, para una mayor representatividad del muestreo (Dominguez & Fernández, 2009; Róldan & Ramírez, 2022); siempre teniendo en cuenta el porcentaje de sustratos por estación de muestreo, de tal manera que si en una estación los sustratos finos ocupaban un 60%, el sustrato pedregoso un 20%, la hojarasca un 10% y las macrófitas un 10%, se realizaban dos muestreos con Red Surber en el primero y un muestreo para cada uno de los 3 microhábitats restantes. Los muestreos se realizaron durante un periodo de 6 meses, y se realizó un muestreo por mes, iniciando en diciembre del 2022, hasta mayo del 2023, cubriendo diferentes períodos hidrológicos (aguas en descenso, aguas bajas y aguas en ascenso).

The personnel involved in the project:

Point Of Contact
Maria Claudia González Penagos
Principal Investigator
Daryl Alexey Valderrama Gomez

Sampling Methods

Se designaron tres estaciones de muestreo tanto para el Caño Bijao, como para el Caño NN, en un tramo inferior a un kilómetro (1km), buscando que ambos tramos fueran representativos de las condiciones de hábitat de cada caño. Las estaciones de muestreo se seleccionaron con base a tres criterios: 1 tipo de hábitat a la rivera de los caños (pastizal o bosque de galería); 2 Sustrato dominante en el caño (arena, roca, cantos rodados, etc.) y 3 Facilidad de acceso y desplazamiento para las Biomonitoras (ver tabla 1).

Study Extent La Ecoreserva ASA se encuentra ubicada en el municipio de Acacias Meta y posee un área estimada de 286 ha. Se corresponde a ecosistema de piedemonte llanero y cuenta con una altura aproximada de 363 m.s.m., una precipitación media anual de 2500 mm de tipo monomodal, marcada por una temporada de lluvia que va desde abril a noviembre y una de sequía más corta, que abarca los meses de diciembre a marzo. En cuanto a la temperatura promedio, durante todo el año es superior a la 25°C (Almansa Manrique et al., 2020). El Caño Bijao y el Caño NN hacen parte de la cuenca media del rio Orotoy. El caño NN conecta en un tramo de la Ecoreserva con el caño Bijao y este último desemboca en el rio Orotoy. Tanto el Caño NN como el Caño Bijao son arroyos de primer orden y se pueden clasificar como caños andinos de aguas claras (Caro-Caro et al., 2011). A lo largo de ambos caños en la Ecoreserva, se observan remanentes de bosque de galería de dosel cerrado y pastizales, que colindan con diferentes plantaciones forestales. Los bosques de galería exhiben cierto grado de recuperación y posiblemente se encuentren en estados de sucesión ecológica avanzados.

Method step description:

  1. La Ecoreserva ASA se encuentra ubicada en el municipio de Acacias Meta y posee un área estimada de 286 ha. Se corresponde a ecosistema de piedemonte llanero y cuenta con una altura aproximada de 363 m.s.m., una precipitación media anual de 2500 mm de tipo monomodal, marcada por una temporada de lluvia que va desde abril a noviembre y una de sequía más corta, que abarca los meses de diciembre a marzo. En cuanto a la temperatura promedio, durante todo el año es superior a la 25°C (Almansa Manrique et al., 2020).
  2. El Caño Bijao y el Caño NN hacen parte de la cuenca media del rio Orotoy. El caño NN conecta en un tramo de la Ecoreserva con el caño Bijao y este último desemboca en el rio Orotoy. Tanto el Caño NN como el Caño Bijao son arroyos de primer orden y se pueden clasificar como caños andinos de aguas claras (Caro-Caro et al., 2011). A lo largo de ambos caños en la Ecoreserva, se observan remanentes de bosque de galería de dosel cerrado y pastizales, que colindan con diferentes plantaciones forestales. Los bosques de galería exhiben cierto grado de recuperación y posiblemente se encuentren en estados de sucesión ecológica avanzados.
  3. Se designaron tres estaciones de muestreo tanto para el Caño Bijao, como para el Caño NN, en un tramo inferior a un kilómetro (1km), buscando que ambos tramos fueran representativos de las condiciones de hábitat de cada caño. Las estaciones de muestreo se seleccionaron con base a tres criterios: 1 tipo de hábitat a la rivera de los caños (pastizal o bosque de galería); 2 Sustrato dominante en el caño (arena, roca, cantos rodados, etc.) y 3 Facilidad de acceso y desplazamiento para las Biomonitoras.
  4. La identificación taxonómica se realizó mediante las claves de Aristizábal-García, (2017); Domínguez & Fernández (2009); Hamada et al. (2019) y Rogers et al. (2020), siempre procurando dar a los individuos la resolución taxonómica más alta posible, principalmente a nivel de género y familia, según la disponibilidad de información para cada grupo biológico.

Collection Data

Collection Name Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt
Collection Identifier https://scientific-collections.gbif.org/collection/f707aa14-d87b-4fec-a081-28f3e4ec6a6f
Parent Collection Identifier IAvH
Collection Name Colección de Artrópodos y otros Invertebrados
Collection Identifier RNC:216
Parent Collection Identifier CAUD
Specimen preservation methods Alcohol

Bibliographic Citations

  1. Almansa Manrique, É. F., Velásquez Penagos, J. G., Gutiérrez Parrado, S. L., Rodríguez Yzquierdo, G. A., González Rodríguez, R. G., & Peláez Montoya, J. A. (2020). Uso de aguas de producción tratadas de la industria petrolera en sistemas agrícolas y agropecuarios. En Uso de aguas de producción tratadas de la industria petrolera en sistemas agrícolas y agropecuarios. https://doi.org/10.21930/agrosavia.institutional.5461642
  2. Aristizábal-García, H. (2017). Hemípteros acuáticos y semiacuáticos del Neotrópico. Academia Colombiana de Ciencias Exactas; Físicas y Naturales; eQual Consultoría y Servicios Ambientales; Conservación Internacional Colombia; Asociación Colombiana de Zoología. Editorial Gente.
  3. Barbour, M. T., Stribling, J. B., & Verdonschot, P. F. M. (2006). The Multihabitat Approach of USEPA’s Rapid Bioassessment Protocols: Benthic Macroinvertebrates. Limnética, 25(3), 839–850. https://ddd.uab.cat/record/27955 https://ddd.uab.cat/record/27955
  4. Caro-Caro, C. I., Osorio-Ramirez, D. P., Gutiérrez-Bohórquez, L. M., & Oliveros-Monroy, A. M. (2011). Cuenca del río Orotoy y sus ambientes acuáticos.“Tipificación de ambientes acuáticos e identificación de bioindicadores presentes en el río Orotoy.
  5. Domínguez, E., & Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. En E. Domínguez & H. R. Fernández (Eds.), Sistemática y biologıa. Fundación Miguel Lillo, …. Fundación Miguel Lillo.
  6. Hamada, N., Thorp, J. H., & Rogers, D. C. (2019). Thorp and covich’s freshwater invertebrates: Volume 3: Keys to neotropical Hexapoda. En N. Hamada, J. H. Thorp, & D. C. Rogers (Eds.), Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates (4a ed.). Academic Press. 6 https://doi.org/10.1016/b978-0-12-804223-6.09001-
  7. Rogers, D. C., Damborenea, C., & Thorp, J. (2020). Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates Volume 5: Keys to Neotropical and Antarctic Fauna. En Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates (4a ed., Vol. 5). Elsevier. https://doi.org/10.1016/C2015-0-01546-5
  8. Róldan Pérez, G., & Ramírez Restrepo, J. J. (Eds.). (2022). Fundamentos de limnología neotropical (3a ed.). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Gabriel.

Additional Metadata

Purpose Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Meta, Acacías), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas) y plantas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona.
Alternative Identifiers http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ecoreservas_asa_macroinvertebrados