Description
I2D-BIO_2023_063. Bajo el marco del convenio Ecoreservas No. 22-077, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera (diurnas y nocturnas), macroinvertebrados acuáticos, plántulas y fauna del suelo (edafofauna), en la Ecoreserva ASA La Guarupaya localizada en el municipio de Acacias en el departamento del Meta. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023.
Se establecieron 12 parcelas permanentes de 10 m x 1m para tres coberturas vegetales: bosque de galería, pastizal limpio y plantaciones forestales, para cada cobertura se instalaron 4 parcelas. Estas parcelas fueron conformadas por cinco sub - parcelas de 1 x 1 m, en cada sub - parcela se realizó un censo de plántulas leñosas mensual durante seis meses. Se realizó el censo a individuos leñosos como: árboles, arbustos y lianas, y un caso en particular de palmas. Para la identificación taxonómica se empleo caracteres morfológicos generales y el empleo de herramientas moleculares con los marcadores trnL-F e ITS. El presente conjunto de datos contiene un total de 218 registros biológicos del monitoreo de plántulas distribuidos en 36 especies, 36 géneros y 30 familias.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this sampling event resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 64 records.
2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Event (core)
- ExtendedMeasurementOrFact
- Occurrence
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023). Biomonitoreo de plántulas para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacias-Meta) - Convenio Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantilla
Keywords
Bosque de galería; Composición; Estructura; Pastizal limpio; Plantación forestal; Plántula; Regeneración natural; Samplingevent
External data
The resource data is also available in other formats
Biomonitoreo de plántulas y semillas para la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacias-Meta) - Convenio Ecoreservas | https://ipt.biodiversidad.co/sib/manage/resource?r=ecoreservas_asa_plantulas UTF-8 DWC-A |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
La Ecoreserva A.S.A. La Guarupaya se encuentra en el departamento del Meta, municipio de Acacías en la Vereda La Primavera. Presenta coberturas vegetales como bosques de galería, pastizales limpios y plantaciones forestales que se encuentran asociados a otras como son las silvopastoriles y lagunas artificiales.
Bounding Coordinates | South West [3.873, -73.594], North East [3.894, -73.576] |
---|
Taxonomic Coverage
Se obtuvo un total de 218 registros biológicos de plántulas distribuidas en 31 familias, 36 géneros y 36 especies. La taxonomía propuesta sigue APGIV; y para cada grupo a nivel genérico se emplearon claves o artículos científicos de Referencia.
Family | Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araliaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Chrysobalanaceae, Combretaceae, Elaeocarpaceae, Fabaceae, Hypericaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Loganiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Piperaceae, Rubiaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Simaroubaceae, Siparunaceae, Solanaceae, Urticaceae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2022-11-30 / 2023-05-24 |
---|
Project Data
Por medio de las Ecoreservas, como principal elemento temático de entorno en el cual se desarrolla este CONVENIO, se busca escalar acciones sobre los territorios de interés, partiendo del modelo conceptual y metodológico del HUMBOLDT y en particular el modelo definido como Ecoreserva; el cual considerará el conocimiento sobre la biodiversidad, vulnerabilidad de los sistemas socio ecológicos frente a actividades productivas en curso y la búsqueda de la conservación de los servicios ecosistémicos, de un uso sostenible de los recursos naturales, de la reducción de conflictos socio ambientales, la promoción del desarrollo de nichos productivos más sostenibles y la gestión del territorio, que redundará en la prosperidad de las comunidades locales a mediano y largo plazo y aportará a la transición hacia la sostenibilidad. Las actividades del presente convenio se llevaron a cabo en las ecoreservas Mancilla y Tocancipá localizadas en el departamento de Cundinamarca, San Antero en Córdoba, ASA La Guarupaya y ASA III en el Meta. En la ecoreserva ASA La Guarupaya, se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde en conjunto con las biomonitoras, personas de la comunidad quienes a través de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico durante un año, al interior de la ecoreserva.
Title | Proyecto ECORESERVAS |
---|---|
Identifier | ECORESERVAS |
Funding | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL S.A, CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S., y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Financiación del proyecto de investigación de la estudiante María Fernanda Reina Charfuelan (22-22-077-373FN). |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Meta, Cundinamarca y Bolívar. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, que se llevó a cabo en la ecoreserva ASA La Guarupaya en el municipio de Acacías (Meta). |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Se establecieron 12 parcelas permanentes de 10 m x 1m para tres coberturas vegetales: bosque de galería, pastizal limpio y plantaciones forestales durante seis meses, para cada cobertura se instalaron 4 parcelas. Estas parcelas fueron conformadas por cinco sub - parcelas de 1 x 1 m, en cada sub - parcela se realizó un censo de plántulas leñosas mensual que correspondían a clasificaciones por hábitos de crecimiento como: árboles, arbustos y lianas, y un caso en particular de palmas. La colecta de material para su identificación se realizó fuera de las parcelas y siguiendo el protocolo de herborización. Por otro lado, se muestreo una sección de la hoja de cada muestra para ser conservada en gel de sílice para una posterior identificación molecular.
Study Extent | Esta Ecoreserva cuenta con 286 ha, a una altitud de 363 m.s.n.m., aproximadamente con una precipitación anual entre los 2000 - 4000 mm, la biotemperatura anual oscila entre 24 – 30 °C, localizada a -73.594 y 3.873. Adicionalmente, en este sitio existen parches de bosques de galería y plantaciones forestales asociados a una matriz de pastos limpios dominada por Brachiaria sp. La Ecoreserva se encuentra en una zona de uso sostenible, correspondiendo a un espacio donde se permiten actividades controladas como: ganaderas, forestales, industriales, entre otras. |
---|---|
Quality Control | Para el control de calidad se tuvo en cuenta una serie de pasos incluyentes como: estar entre una altura de 10 – 100 cm, el tallo de la plántula debía ser lignificado o semi-lignificado para el caso de las palmas, no se incluyeron hierbas dentro de este estudio. Para el censo mensual se registraron datos como: fecha, altura, un ID de identificación que permita revisar su cobertura vegetal, número de parcela permanente y número de la sub – parcela, estos datos fueron tomados en una bitácora de campo que posteriormente eran sistematizados. |
Method step description:
- Para la fase de campo se caracterizaron las comunidades de plántulas con dos enfoques el primero en estructura y la segunda composición, esto para las plántulas en los tres tipos de coberturas vegetales (Bosque de galería, pastizal limpio y plantación forestal). Para el primero fueron instaladas un total de 12 parcelas en dos relictos de bosque (de 6,79 y 14 ha respectivamente) y 4 áreas de plantación forestal (12,07 ha) y pastizal limpio (8,6 ha). La distribución de parcelas se hizo de forma completamente aleatoria. Estas parcelas fueron conformadas por cinco sub - parcelas de 1 x 1 m; y para el segundo, siendo la composición de comunidades de plántulas, donde en cada sub - parcela se realizó un censo mensual de plántulas leñosas que corresponda a clasificaciones por hábitos de crecimiento como: árboles, arbustos y lianas, y un caso en particular de palmas.
- Otro criterio de inclusión fue que las plántulas tuvieran una altura entre los 10 a 100 cm. Para cada individuo hubo un código de identificación único (ID) que contenía la cobertura vegetal, número de parcela y de subparcela. Para cada morfoespecie se realizó un muestreo aleatorio fuera de la parcela, recolectando duplicados como colección de referencia. Tras esto, se realizó una lista de descripción morfológica de las plántulas correspondiente a elementos foliares y caulinares, tomando los siguientes datos cualitativos: 1) tipo de hoja o división (simple o compuesta “pinnadas: imparipinnadas y paripinnadas) 2) Forma de hoja o foliolo 3) Margen o Borde 4) Ápice 5) Base 6) Venación 7) Presencia o ausencia de estípulas 8) Superficie (glabra o presenta tricomas 9) Exudaciones 10) Olor 11) Inserción (peciolados sésiles) 12) Disposición de las hojas en el tallo. Luego, el material colectado pasaba a ser herborizado.
- Para la fase de identificación, el material fue revisado en las instalaciones del Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP). Tras haber realizado la lista de caracteres morfológicos se procedió a organizar las muestras por morfoespecies hasta la categoría taxonómica de familia. Esto con ayuda de guías como las de Gentry y Dillon (1996), diccionario botánico de Font Quer (1979) y plataformas virtuales como Royal Botanic Gardens (KEW), Colombian Plants made Accessible (ColPlantA), World Flora Online (WFO) y el catálogo de plantas y líquenes de Colombia. De igual manera se realizó una comparación de excicados en el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP). Además de hacer uso de claves dicotómicas por medio comparación morfológica de caracteres generales. Al igual que en campo mediante el acompañamiento de las biomonitoras (persona que vive cerca de la región de estudio y tiene noción sobre nombres vernáculos de las plantas).
- Del material vegetal se extrajo una sección de una hoja en verde y se dispuso en bolsas de papel rotuladas con el ID de registro único, luego fueron dispuestas en bolsas ziploc que contenían gel de sílice (xerogel de dióxido de silicio) esto con fin de que el material se pueda desecar y preservar. Estas muestras fueron enviadas a la Universidad de los Andes para su procedimiento molecular en base a los marcadores genéticos trnL-F e ITS. Siguiendo con la edición de secuencias en su formato AB1 para cada marcador, se emplearon recursos como Geneious en la versión 10.0; además de utilizar información de repositorios como el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI) mediante el recurso de blast para comparar la secuencia editada con las contenidas en el repositorio y llegar a la mayor categoría taxonómica: la especie. En casos de necesitar una identificación precisa se empleó el programa MEGA (Molecular Evolutionary Genetics Analysis), comparando con información descargable de NCBI y Bold System para realizar filogenia. Y así obteniendo, una información tanto molecular como morfológica que se pueda complementar para la identificación plántulas.
Bibliographic Citations
- Cayola, L., Loza, I. y Jorgensen, P. (2015). Parcelas temporales. Versión 1. Pág. 115 in: P.M. Jørgensen, A.F. Fuentes, T. Miranda y L. Cayola (eds.). Manual de trabajo: Proyecto Madidi, Inventario botánico de la Región Madidi.
- Font Quer. (1979). Diccionario de botánica. Editorial Labor, S. A. Barcelona.
- Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, M., Ospina, M. y Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.
- Gentry, A. H. y Dillon, M. O. (1996). a field guide to the families and genera of woody plants of Northwestern South America (Colombia, Ecuador, Peru): with supplementary notes on herbaceous taxa.
Additional Metadata
Purpose | Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacias, Meta), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas) y plántulas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ecoreservas_asa_plantulas |