Registros biológicos

Registro de especies de plantas propagadas en los viveros de la Red de Viveros de Colombia

Última versión publicado el 10 de abril de 2024
La Red de viveros de Colombia es una estrategia liderada por el Instituto Alexander von Humboldt desde el Centro de soluciones basadas en la naturaleza en la línea de restauración, como parte de la agenda de viverismo y restauración del centro. La red surge desde el año 2021 y busca que viveros comunitarios, comerciales (forestales-ornamentales-agrícolas), gubernamentales o privados interactúen entre sí por medio de acciones de colaboración, capacitación, investigación, intercambio de experiencias y conocimiento, en torno a selección de semillas, propagación y crecimiento de material vegetal de calidad y cantidad necesarias para la oferta y la demanda relacionadas con las metas de restauración. Actualmente, la Red de viveros está conformada por 4 Nodos a nivel nacional:Caribe, Andes, Orin... Más
Fecha de publicación:
10 de abril de 2024
Alojado por:
No organization

Descripción

La Red de viveros de Colombia es una estrategia liderada por el Instituto Alexander von Humboldt desde el Centro de soluciones basadas en la naturaleza en la línea de restauración, como parte de la agenda de viverismo y restauración del centro. La red surge desde el año 2021 y busca que viveros comunitarios, comerciales (forestales-ornamentales-agrícolas), gubernamentales o privados interactúen entre sí por medio de acciones de colaboración, capacitación, investigación, intercambio de experiencias y conocimiento, en torno a selección de semillas, propagación y crecimiento de material vegetal de calidad y cantidad necesarias para la oferta y la demanda relacionadas con las metas de restauración. Actualmente, la Red de viveros está conformada por 4 Nodos a nivel nacional:Caribe, Andes, Orinoquía y Amazonía. En esta actualización se estructuraron los datos de los viveros pertenecientes a la Red en el periodo 2021, hasta el primer trimestre del 2024; registrando 413 viveros ubicados en 31 departamentos de Colombia, y distribuidos en 231 municipios. Recopilando información básica como ubicación del vivero, datos de contacto, capacidad instalada de producción, destino de producción, infraestructura del vivero, limitantes en la producción, asistencia técnica e intereses en temas de capacitación en torno al viverismo.

Se registra información de 413 viveros, los cuales propagan material vegetal de especies que se agrupan en 160 familias, 700 géneros y alrededor de 1100 especies, siendo la familia Fabaceae la que presenta el mayor número de especies. Este listado es el resultado del trabajo en conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander von Humboldt e instituciones y distintos actores como jardines botánicos y fundaciones alrededor del territorio nacional, con el fin de identificar los viveros y las especies propagadas en ellos que podrían ser implementadas en procesos de restauración, recuperación y rehabilitación de las áreas degradadas de los diferentes ecosistemas del país, además de servir como insumos en proyectos productivos, o de seguridad alimentaria.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno con notificación previa

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (19 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Celorio Mosquera L J, Alcázar Caicedo C (2024): Registro de especies de plantas propagadas en los viveros de la Red de Viveros de Colombia. v1.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Occurrence. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=especies_viveros&v=1.3

Palabras clave

Occurrence; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Leidy Janeth Celorio Mosquera
Contratista
Instituto Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Alcázar Caicedo
Investigador Asistente - Centro Soluciones Basadas en la Naturaleza
Instituto Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

¿Quién documentó los metadatos?:

Leidy Janeth Celorio Mosquera
Contratista
Instituto Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Carolina Alcázar Caicedo
Investigadora
Instituto Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Investigador Principal
Ana Belén Hurtado Martilletti
Investigadora Asistente
Instituto Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá
Cundinamarca
CO
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto Alexander Von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co
Investigador Principal
Daniel García
Investigador asistente
Instituto Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
Bogotá, D.C
CO
Investigador Principal
Natalia Norden Medina
Investigadora Titular
Instituto Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C
CO

Cobertura geográfica

Esta consolidación abarca información a nivel nacional de todas las regiones, Insular, Caribe, Andes, Orinoquía y Amazonía, con trabajo colectivo y en alianzas estratégicas con entidades y organizaciones como jardines botánicos, asociaciones comunitarias, fundaciones y entidades académicas y gubernamentales. Se enfocaron esfuerzos para el registro de los viveros por medio de un enlace web. Viveros con enfoque en especies nativas de importancia para la restauración de ecosistemas estratégicos como el bosque seco tropical, los humedales y la alta montaña.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,224, -78,864], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,389, -66,857]

Cobertura taxonómica

Se presenta un total de 5489 registros que documentan una la propagación de plantas en diversos viveros. Estos registros exhiben una distribución taxonómica diversificada, abarcando un espectro de 6 clases distintas: Cycadopsida, Liliopsida, Lycopodiopsida, Magnoliopsida, Pinopsida y Polypodiopsida. A su vez, se identifican en estas cifras un total de 51 órdenes, 160 familias, siendo la Fabaceae la de mayor representatividad en términos de frecuencia. Esta extensa recopilación abarca 700 géneros y 1180 especies, proporcionando un panorama general de la riqueza botánica contenida en los viveros analizados.

Género  Inga (Guamos| Guamas)
Especie  Tabebuia rosea (Guayacán rosado),  Cedrela odorata (Cedro),  Samanea saman (Saman| campano),  Hymenaea courbaril (Algarrobo)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-08-10 / 2024-03-04

Datos del proyecto

La consolidación de este listado, hace parte de una de las actividades del contrato No. 23-22-400-017ps, entre el Instituto De Investigación De Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y Leidy Janeth Celorio Mosquera, donde se prestaron los servicios profesionales para consolidar la línea base de información ecológica relacionada con viverismo, restauración ecológica y especies arbóreas nativas que considero el gradiente altitudinal y ecosistémico de la cuenca del río San Antonio (Antioquia), además de depurar la información de las especies propagadas en la Red de viveros de Colombia. Adicionalmente, se realizó un actualización con el contrato No. 23-23-004-184PS relacionado con el proyecto YAGUARA II.

Título Red de viveros de Colombia (trabajo conjunto Proyecto Cartama sostenible)
Identificador CARTAMA | YAGUARA II
Fuentes de Financiación Convenio específico de cooperación técnica y científica entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Grupo Argos con el Consecutivo: 2022GA0072 (22-400 numeración Instituto Alexander von Humboldt).
Descripción del área de estudio Esta consolidación abarca información a nivel nacional de todas las regiones, Insular, Caribe, Andes, Orinoquía y Amazonía, con trabajo colectivo y en alianzas estratégicas con entidades y organizaciones como jardines botánicos, asociaciones comunitarias, fundaciones y entidades académicas y gubernamentales. Se enfocaron esfuerzos para el registro de los viveros por medio de un enlace web. Viveros con enfoque en especies nativas de importancia para la restauración de ecosistemas estratégicos como el bosque seco húmedo, el tropical, los humedales y la alta montaña.
Descripción del diseño El proyecto es la primera etapa de tres de una apuesta a mediano plazo con la Fundación Grupo Argos (FGA) para diseñar e iniciar la implementación de un sistema de monitoreo participativo comunitario de la biodiversidad en la cuenca del rio Cartama (subcuenca del río San Antonio), Antioquia, que fortalezca medios de vida locales e iniciativas de bioeconomía por medio de procesos de restauración y conservación. Existe un vivero central en el área del bosque seco tropical que se quiere fortalecer hacia centro de investigación, por lo que en esta primera etapa se espera avanzar en una ventana especifica para este ecosistema. Aunque la Red de viveros de Colombia no nace bajo este proyecto, sino en el marco de la Meta de sembrar 180 millones de árboles “Sembrar nos une”, establecida por el Gobierno Nacional para el cuatrienio 2018-2022, la Red de viveros se ha convertido en un aliado estratégico en la región y se aprovecha este escenario para custodiar la información de las especies propagadas en los viveros de la región y de Colombia.

Personas asociadas al proyecto:

Usuario
Luis Padilla

Métodos de muestreo

La información de los viveros fue recopilada por medio de una encuesta. La aplicación de la encuesta se desarrolló a través de un formulario creado por medio de la plataforma Google forms, dicho formulario fue dividido en secciones que recopilaban información básica de los viveros, ubicación, contacto, especies propagadas, temas de infraestructura y limitantes. Los datos mostrados aquí solo resaltan ubicación, contacto, especies propagadas.

Área de Estudio Territorio nacional (Colombia).
Control de Calidad Validación de la identificación de las especies a través del coordinador del proyecto, profesionales con conocimientos en botánica y viveristas.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. A continuación, se escribe en los componentes de la encuesta realizada para compilar los datos de los viveros: Sección 1: Esta primera sección cuenta con un encabezado, una imagen alusiva a la siembra de plántulas y contiene el logo preliminar de la Red de Viveros de Colombia. Seguido se encuentra un texto que resume el propósito del formulario, las entidades que lideran el proyecto; y a continuación se solicitó la información pertinente para realizar la caracterización, la cual se distribuye en las siguientes secciones del formulario.
  2. Sección 2: En esta sección se solicitó de la sede del vivero, por ejemplo, la ubica la ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda, coordenadas), información de contacto de la sede del vivero (teléfonos, páginas web, correo electrónico, etc.).
  3. Sección 3: En esta sección se solicitó todas las especies que son propagadas en el vivero, un estimado de la producción de cada una de estas en los últimos 6 meses y el departamento/municipio de procedencia de este material vegetal.
  4. Consolidación del listado de especies. A partir de los registros realizadas por cada entidad (vivero), se consolidó un listado final de especies con el fin de brindar información sobre los taxa más relevantes en procesos de restauración en diferentes ecosistemas del país.

Metadatos adicionales

Asociado al presente recurso se encuentra el informe final del contrato de prestación de servicios No. 23-22-400-017PS, y los productos derivados del convenio, así como los recursos que fueron incorporados en la Infraestructura Institucional de Datos I2D.