Descripción
I2D-BIO_2021_020. En el marco del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited cuyo propósito fue implementar el Programa Partnerships for Forests, Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia, se apoyó la formulación de dos (2) planes de manejo de las poblaciones naturales de Euterpe oleracea Mart, en los territorios indígenas de dos (2) resguardos: El Salado-Paracucundó y Guaguandó del municipio de Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia, subregión del Atrato Medio. En la comunidad de Paracucundó se adelantó un (1) inventario forestal donde se establecieron 103 parcelas circulares de 500 m2 de área (1/20 Ha), con el fin de evaluar la abundancia, diversidad, estructura poblacional y la productividad de tallos y racimos de los bosques húmedos basales donde ocurre la palma en el río Guaguandó. Con esta información se formuló el Plan de Manejo de los murrapales mixtos, para tramitar la solicitud de autorización de aprovechamiento de productos de la flora silvestre, de acuerdo a la normatividad vigente en el país, con el propósito de posibilitar la compra de frutos a la comunidad por la empresa PLANETA CHB SAS, que opera una planta de transformación en el casco urbano de Vigía del Fuerte. Dentro de las parcelas se registraron todos los individuos: palmas y árboles con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor o igual a 10 cm de DAP, a las palmas el DAP del tallo más grueso y se contó el número de tallos por clases de alturas y número de racimos por fases fenológicas presente en cada cepa o matojo, los árboles se identificaron, marcaron y midieron las principales variables alométricas. Se registraron en total 2.059 individuos (1.116 palmas y 943 árboles), 26 familias, 48 géneros y 53 especies. Para cada parcela, la abundancia promedio de individuos totales fue de 20 y de palma murrapo fue de 11, cada parcela tuvo un promedio de 158 tallos de la palma murrapo con cerca de la mitad de bajas alturas y un promedio de 17 racimos de frutos. La palma murrapo se encuentra mezclada en los bosques ribereños del río Paracucundó donde las especies de árboles con mayor peso ecológico fueron guino (Carapa guianensis Aubl.), nuánamo (Virola reidii Little), capitancillo (Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntze), caimito (Chrysophyllum cainito L.), Sangregallo (Pterocarpus rohrii Vahl), corcho (Apeiba tibourbou Aubl) y machare (Symphonia globulifera L. f.).
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Registros de plantas en bosques húmedos donde ocurren las agrupaciones de palma Euterpe oleracea en el resguardo indígena Paracucundó, Vigía del Fuerte, Antioquia. 102eventos/2059 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=ev-rrbb_palma-murrapo_paracucu_2021
Palabras clave
palma murrapo; territorios indígenas; biodiversidad; medio Atrato; Occurrence; Observation; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Resguardo indígena de El Salado-Paracucundó, comunidad de Paracucundó, ubicada en el municipio de Vigía del Fuerte, departamento de Antioquia, subregión del Atrato Medio Antioqueño
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [6,4, -76,65], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,43, -76,61] |
---|
Cobertura taxonómica
Para la identificación de las especies, se empleó el conocimiento local a partir de los nombres comunes empleando como sistema de clasificación APG IV. Se registraron en total 2059 individuos (1116 palmas y 943 árboles), 26 familias, 48 géneros y 53 especies. A continuación, para cada familia se relaciona el número de especies y número de individuos respectivamente. Anacardiaceae (1, 13), Annonaceae (2, 16), Apocynaceae (1, 7), Arecaceae (5, 1138), Bignoniaceae (1, 8), Burseraceae (1, 7), Calophyllaceae (1, 1), Chrysobalanaceae (1, 1), Clusiaceae (2, 67), Combretaceae (1, 10), Elaeocarpaceae (1, 4), Euphorbiaceae (1, 7), Fabaceae (9, 192), Hypericaceae (1, 24), Lauraceae (4, 35), Lecythidaceae (2, 37), Malvaceae (5, 52), Melastomataceae (1, 1), Meliaceae (2, 182), Moraceae (5, 41), Myristicaceae (1, 118), Ochnaceae (1, 11), Polygonaceae (1, 1), Rubiaceae (1, 1), Sapotaceae (1, 81), Urticaceae (1, 4).
Familia | Euphorbiaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Arecaceae, Bignoniaceae, Burseraceae, Calophyllaceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Combretaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Hypericaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Moraceae, Myristicaceae, Ochnaceae, Polygonaceae, Rubiaceae, Sapotaceae, Urticaceae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2020-12-01 / 2021-02-28 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia”, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de marzo de 2021. |
Descripción del área de estudio | La ejecución del presente proyecto tuvo una cobertura nacional y los planes de manejo del naidí, de los cuales provienen los datos asociados a este recurso, fueron realizados en la región Pacífica, en los Resguardos Indígenas de Guaguandó y Saladó-Paracucundó, en el municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia y en el Consejo Comunitario Río Cajambre, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, ambos pertenecientes a bosques pluviales tropicales. |
Descripción del diseño | El propósito principal del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International fue promover el aprovechamiento y manejo sostenible de productos forestales no maderables (PFNM) en Colombia a través de la formulación de un proyecto de decreto que regule esta actividad a nivel nacional, el desarrollo de documentos técnicos que apoyen su puesta en marcha y la implementación rápida del mismo. Dentro de la implementación rápida, se contempló la elaboración de dos planes de manejo de la palma naidí o murrapo (Euterpe oleracea) con el fin de presentar la respectiva solicitud de aprovechamiento sostenible de sus frutos y palmitos ante la autoridad ambiental competente. Los municipios donde fueron realizados los planes de manejo fueron seleccionados debido a que son áreas donde se distribuye naturalmente la especie y generalmente la población rural realiza aprovechamiento y/o consumo de las partes aprovechadas. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Muestreo sistemático con fajas de desigual longitud
Área de Estudio | Comprende los bosques bajos ribereños de la comunidad indígena de Paracucundó perteneciente al resguardo emberá del Salado-Paracucundó, en el municipio de Vigía del Fuerte, subregión del Atrato Medio, departamento de Antioquia, Occidente de Colombia, norte de la eco-región del Chocó Biogeográfico, en el flanco occidental de la Cordillera Occidental. |
---|---|
Control de Calidad | Error de muestreo inferior al 20%, con un alfa de 0,05 y 95% de probabilidad de distribución normal |
Descripción de la metodología paso a paso:
- 1. Recorrido de reconocimiento para constatar la presencia de la palma murrapo (naidí o asaí) 2. Determinación del azimut (dirección) de las fajas de muestreo o líneas de registro (LR) sobre las cuales se establecerán las parcelas o unidades de muestreo o registro (UR). 3. Establecimiento de centro de parcelas dentro de las líneas de registro; no aletoriedad. 4. Toma de coordenadas (elipsoide de referencia WGS84, Datum Bogotá). 5. Determinación de parcela circular a través de radios de 12,61 metros de longitud. 6. Identificación de componentes dentro de la parcela y numeración. 7. Toma de información alométrica; cepas de palmas presentes y arboles con CAP mayores o iguales a 31,4 cm. 7.1. Palmas: Conteo de tallos en categorías de alturas, rebrotes, 1.5, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 y 24 metros, así como conteo de estructuras reproductivas. 7.2. Arboles: CAP, altura comercial y total, diámetro de copas, calidad fuste (1, 2, 3). 8. Digitalización de información. 9. Análisis de información.
Metadatos adicionales
Propósito | Formulación del plan de manejo de la palma murrapo (Euterpe oleraceae Mart.) en los territorios indígenas del salado-Paracucundó con fines comerciales |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=ev-rrbb_palma-murrapo_paracucu_2021 |