Checklist

Especies priorizadas de la fase II del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol"

Latest version published on 16 May 2019
I2D-BIO_2014_IN026. Bajo el marco del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó el inventario de biodiversidad de la fase 2 (Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca). Para cada una de las especies registradas se compiló información respecto a su nombre científico, autoridad taxonómica, estado de amenaza (IUCN y libros rojos nacionales), categorización CITES, categoría trófica, dependencia al hábitat, y características especiales (endemismos, migratoriedad, si son consideradas sombrilla o bandera, y el tipo de uso al que son sometidas), cuando la información estaba disponible. En total se registraro... More

Description

I2D-BIO_2014_IN026. Bajo el marco del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó el inventario de biodiversidad de la fase 2 (Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca). Para cada una de las especies registradas se compiló información respecto a su nombre científico, autoridad taxonómica, estado de amenaza (IUCN y libros rojos nacionales), categorización CITES, categoría trófica, dependencia al hábitat, y características especiales (endemismos, migratoriedad, si son consideradas sombrilla o bandera, y el tipo de uso al que son sometidas), cuando la información estaba disponible. En total se registraron 4857 especies.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Data Records

The data in this checklist resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 4,857 records.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 4,857 records in Spanish (544 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (19 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (19 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Especies priorizadas de la fase II del proyecto "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol". 4858 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), García, H. (Creador del recurso), Velázquez, J. (Proveedor de metadatos). Versión 7.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fase2_faunaflora_is_2014

Keywords

biodiversidad; plantas vasculares; mamíferos; anfibios; reptiles; aves; peces; muestreo; macroinvertebrados; perifiton; objetos de conservación; Checklist; Inventoryregional

Contacts

Who created the resource:

Hernando García Martínez
Investigador Titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co

Who can answer questions about the resource:

Javier Barriga
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co

Who filled in the metadata:

Johanna Velásquez Niño
Investigadora I2D
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co

Who else was associated with the resource:

Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
Editor
Angélica Díaz Pulido
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
Editor
María Fernanda González
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
Editor
Lina Mesa
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767

Geographic Coverage

El área de estudio está corresponde a los deprtamento de Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca (fase 2 del proyecto Ecopetrol).

Bounding Coordinates South West [-0.45, -79.04], North East [7.92, -73.67]

Taxonomic Coverage

Se registraton un total de 4857 especies discriminadas de la siguiente forma: 1532 plantas, 335 peces oceos, 311 anfibios, 1618 aves, 4 peces cartilaginosos, 324 mamiferos y 394 reptiles.

Kingdom  Plantae (Plantas)
Class  Actinopterygii (Peces oceos),  Amphibia (Anfibios),  Aves (Aves),  Elasmobranchii (Peces cartilaginosos),  Mammalia (Mamiferos),  Reptilia (Reptiles)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2013-03-01 / 2014-02-01

Project Data

No Description available

Title Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol
Funding Recursos de financiación se enmarcan dentro del convenio N° Convenio N° 5211478 (IAvH 12-067) entre el Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol.
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca aproximadamente el 60% del territorio colombiano y comprende las regiones Pacífico, Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico
Design Description Ecopetrol S.A. y el interés del Instituto Humboldt en apoyar con la construcción de información científica y la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del proyecto buscan aportar al establecimiento de prioridades de conservación a nivel de ecosistemas y especies, para la gestión integral de la biodiversidad, a escalas regional y local.

The personnel involved in the project:

Principal Investigator
Hernando García Martínez

Sampling Methods

Para cada una de las especies registradas se compiló información respecto a su nombre científico, autoridad taxonómica, estado de amenaza (IUCN y libros rojos nacionales), categorización CITES, categoría trófica, dependencia al hábitat, y características especiales (endemismos, migratoriedad, si son consideradas sombrilla o bandera, y el tipo de uso al que son sometidas), cuando la información estaba disponible. La larga lista obtenida resalto lo impráctico que puede llegar a ser el tratar de proteger a cada elemento de la biodiversidad y lo importante que es la priorización de algunas especies que puedan ser usados como sustitutos de la conservación. Con base en autores como Caro & O’Doherty 1999, Abell et al. 2002, Almeida et al. 2003, y Coppolillo et al. 2003, se definieron 3 criterios para identificar OdC dentro de la larga lista de especies de plantas y vertebrados registrados en cada una de las regiones del país. Cada criterio está compuesto de dos o más categorías, cada una con un valor que contribuyó para la obtención de un valor de priorización.

Study Extent El área de estudio está ubicada Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca (fase 2 del proyecto Ecopetrol).

Method step description:

  1. Nivel de Amenaza Aquellas especies que estén clasificadas como amenazadas dentro de las listas de la IUCN y los libros rojos nacionales. Las especies amenazas deben su estatus a cambios en su entorno, mayormente provocados por acciones humanas que han modificado aquellos patrones aceptables de extracción y uso de recursos naturales. Estas especies son muy buenas para visibilizar las condiciones de cambio del ambiente (Lambeck 1997).
  2. Función ecológica – rasgos funcionales distintivos El papel ecológico que tiene una especie dentro del ecosistema muchas veces es más visible que el de otras. Depredadores en el tope de la cadena alimenticia se concentran en áreas altas en biodiversidad (Worm et al. 2003). Se ha establecido que los depredadores y grandes vertebrados están desapareciendo más rápido de sus ecosistemas que otras especies, debido a la intervención antrópica. Esta pérdida tiene efectos sobre la estructura de las comunidades y la función natural de los ecosistemas, ya que estos controlan la densidad, abundancia y composición de presas (Coppolillo et al 2003). Otras especies son importantes al ecosistema ya que desarrollan actividades vitales, o poseen rasgos funcionales característicos que los hacen dependientes de ciertos hábitats o procesos ecológicos.
  3. Especies con características especiales: Características que presentan las especies endémicas, migratorias, bandera y/o sombrilla demandan atributos de hábitats o ecosistemas clave que incluyen heterogeneidad y tamaño (área) (Portocarrero-Aya 2011). La vida silvestre es un icono cultural y hace parte de las dietas, rituales, creencias y economía de comunidades locales (Bodmer et al. 1997, Coppolillo et al. 2003). La preservación de especies consideradas importantes para estas comunidades influirá a su vez en la preservación de la diversidad cultural de la región (Portocarrero-Aya 2011). Comunidades locales, regionales y nacionales dependen muchas veces exclusivamente del recurso alimenticio que el bosque y los ríos y lagos proveen. La seguridad alimentaria de muchos pueblos se ve afectada con la degradación ambiental y la sobreutilización de estos recursos. Razón por la cual estas especies deben ser consideradas como objetos de conservación. Por otra parte especies utilizadas como atracción turística, son hoy en día objeto de protección ya que juegan un papel importante en la economía local y regional
  4. PRIORIZACIÓN DE ESPECIES: Con base en la ponderación de criterios y categorías se desarrolló un algoritmo que permitió la priorización de las especies (sin incluir plantas acuáticas). Para cada grupo taxonómico se seleccionó aproximadamente el 25% de las especies con los puntajes más altos en la ponderación. Algoritmo de priorización de especies: OdC= [(0,6 x Libro rojo) + (0,2 x IUCN) + (0,2 x CITES)]+ [(0,6 x func.Eco) + (0,4 x hábitat dependencia)]+ [(0,35 x endemismo) + (0,15 x migratoriedad) + (0,15 x cat.especial) + (0,35 x uso)]

Additional Metadata

Asociado al recurso, se incorporó a la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, la metodología detallada para la priorización de las especies.

Purpose El conjunto de Datos "Lista de especies priorizadas" reune los componentes de Aves, Reptiles, Anfibios, mamíferos, Peces y Plantas, Se realizó con el fin de conocer la biodiversidad presente en el área de estudio, uniendo esfuerzos y trabajos de investigadores del Instituto (IAvH), Ecopetrol, y algunas ONG´s, quienes hicieron parte de la segunda fase del proyecto Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol. Pretendiendo que se tome como base para el conocimiento y el estudio de la biodiversidad; soportado en informes técnicos y científicos, esperando que el conjunto de datos sea de gran aporte para consultores en diferentes ámbitos académicos y entidades tanto públicas como privadas que estén involucradas con el conocimiento de la biodiversidad, su uso sostenible, protección y conservación de hábitat, especies y biodiversidad en general.
Alternative Identifiers http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fase2_faunaflora_is_2014