Descripción
Las Áreas Claves para la Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés) son un tipo de Estrategia Complementaria de Conservación (ECC). Corresponden a una medida gubernamental o no gubernamental que se expresa en un espacio geográfico definido, diferente a un área protegida, que busca mantener y promover en el tiempo las contribuciones materiales e inmateriales de la naturaleza a la sociedad y aportar a la conservación in situ de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, mediante formas de gobernanza que involucran uno o varios actores públicos, privados o comunitarios. Las KBA son una distinción internacional, que complementa las áreas protegidas estrictas y contribuye significativamente a la persistencia global de la biodiversidad. El estándar KBA para su identificación se construyó sobre la base de los criterios y el éxito del programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves y la Biodiversidad creado por BirdLife International en la década de los 80s y adoptado en Colombia mediante el programa AICA. El estándar KBA fue adoptado en abril de 2016 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como una de las herramientas para la conservación, junto con las Listas Rojas de Especies y Ecosistemas. Con esta decisión, se creó también el programa de KBA, el cual es liderado a nivel mundial por la UICN y BirdLife International, junto a 12 organizaciones internacionales, con el fin de desarrollar y mantener una lista actualizada y completamente documentada de sitios identificados según el estándar KBA. Con el fin de actualizar las especies detonantes de fauna para KBAs existentes y por nominar en Colombia, se verificó la presencia y las unidades reproductivas de 397(682) especies amenazadas y/o de rango restringido de 125 familias de diferentes taxa en 93 KBAs existentes y 46 áreas del RUNAP para posible nominación. Para esto se recopiló información sobre la distribución, ecología y poblaciones de especies de fauna potencialmente desencadenantes de sitios KBA, a partir de información secundaria (artículos científicos, informes técnicos, registros biológicos y otros disponibles en bases de datos de repositorios institucionales) y los datos aportados por los expertos de los grupos taxonómicos vinculados al proyecto.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 682 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Taxon (core)
- ExtendedMeasurementOrFact
- Distribution
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2024): Especies de fauna potencialmente desencadenantes de KBAs en Colombia. v1.1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Checklist. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fauna_kba&v=1.1
Palabras clave
Áreas Claves para la Biodiversidad; Especies detonantes; Especies amenazadas; Especies geográficamente restringidas; Unidades reproductivas; Individuos maduros; Checklist; Inventorythematic
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Especies de fauna potencialmente desencadenantes de KBAs en Colombia | https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=fauna_kba UTF-8 DWC-A 1 |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Totalidad del territorio colombiano.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,3, -79], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,47, -66,79] |
---|
Cobertura taxonómica
En total, se revisó información secundaria para 682 especies de fauna amenazada y/o de rango restringido de 121 familias de diferentes grupos taxonómicos.
Familia | Acrididae, Acroporidae, Aeshnidae, Aetobatidae, Agariciidae, Amphisbaenidae, Ampullariidae, Anguidae, Anostomidae, Aotidae, Astroblepidae, Atelidae, Bryconidae, Bufonidae, Caenolestidae, Callichthyidae, Callitrichidae, Calopterygidae, Capitonidae, Carcharhinidae, Cardinalidae, Cebidae, Centrolenidae, Cervidae, Characidae, Coenagrionidae, Colubridae, Columbidae, Corvidae, Cotingidae, Cracidae, Craugastoridae, Cricetidae, Crocodylidae, Dactyloidae, Dasyatidae, Delphinidae, Dendrobatidae, Didelphidae, Dipsadidae, Elapidae, Eleutherodactylidae, Emballonuridae, Fringillidae, Furnariidae, Ginglymostomatidae, Gobiidae, Gomphidae, Grallariidae, Gymnophthalmidae, Hemiphractidae, Heptapteridae, Heteragrionidae, Hoplocercidae, Hylidae, Icteridae, Iguanidae, Lebiasinidae, Leptotyphlopidae, Lestidae, Libellulidae, Loricariidae, Meandrinidae, Megapodagrionidae, Milleporidae, Mustelidae, Mycetopodidae, Myliobatidae, Narcinidae, Odontophoridae, Parodontidae, Parulidae, Passerelidae, Passerellidae, Phalangopsidae, Philogeniidae, Phyllodactylidae, Phyllostomidae, Picidae, Pimelodidae, Pipridae, Pitheciidae, Platystictidae, Plethodontidae, Podocnemididae, Polythoridae, Prochilodontidae, Pseudothelphusidae, Psittacidae, Rajidae, Rallidae, Rhinobatidae, Rhinocryptidae, Scarabaeidae, Semnornithidae, Soricidae, Sphaerodactylidae, Sphyrnidae, Stichopodidae, Strabomantidae, Strigidae, Tapiridae, Teiidae, Tettigoniidae, Thamnophilidae, Thraupidae, Tinamidae, Tityridae, Triakidae, Trichodactylidae, Trichomycteridae, Trochilidae, Troglodytidae, Tropiduridae, Trygonorrhinidae, Turdidae, Tyrannidae, Urotrygonidae, Vespertilionidae, Vireonidae, AROMOBATIDAE, CAECILIIDAE, LEPTODACTYLIDAE, MICROHYLIDAE, RHINATREMATIDAE |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1970-01-01 / 2023-10-30 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Áreas clave para la biodiversidad - Estableciendo el plan para 30x30 |
---|---|
Identificador | BIRDLIFE-KBA |
Fuentes de Financiación | Acuerdo de financiamiento N° 22-188 entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Organización BirdLife International. |
Descripción del área de estudio | El área de estudio de este proyecto abarca cerca del 100% del territorio colombiano. |
Descripción del diseño | Este proyecto tiene 4 objetivos principales: 1) Establecer y proporcionar apoyo continuo a los Grupos de Coordinación Nacional (GCN) de KBA. 2) Proporcionar una amplia formación, desarrollo de capacidades y apoyo a cada GCN para identificar y supervisar las KBA. 3) Apoyar a los países para que completen la identificación de KBA utilizando el Estándar KBA. 4) Promover la importancia de las KBA para informar la toma de decisiones. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Entre noviembre de 2022 y octubre de 2023 se recopiló la información secundaria sobre la presencia, número de individuos maduros, registros biológicos y definición de unidad reproductiva para diferentes especies de fauna amenazada y/o de rango restringido de diversos grupos taxonómicos. Esta información se obtuvo a partir de herbario nacionales e internacionales, iNaturalist, eBird, y reuniones con expertos.
Área de Estudio | El área de estudio abarcó gran parte del territorio colombiano. Comprendió 93 de las KBAs existentes en el país y 46 sitios RUNAP con potencial para ser nominados a esta figura. |
---|---|
Control de Calidad | Con el fin de garantizar la confiabilidad del reporte de presencia y unidades reproductivas de las especies dentro de los sitios KBAs existentes y potenciales, se acordó tener en cuenta únicamente los registros biológicos y bases de datos de repositorios institucionales bien curadas. Adicionalmente, en el caso de observaciones humanas provenientes de los portales de datos iNaturalist o eBird, se verificó que las identificaciones de las especies hubieran sido realizadas por expertos en los grupos taxonómicos. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- La metodología empleada para la consolidación de la base de datos fue la siguiente: El listado de las especies de fauna posiblemente detonantes de KBA se obtuvo a partir de los análisis espaciales realizados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y BirdLife International.
- Se confirmó o descartó la presencia en las KBAs de las especies potencialmente detonantes a partir de la revisión de bases de datos de registros del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de diferentes grupos taxonómicos, colecciones zoológicas virtuales, GBIF, iNaturalist y archivos Darwin Core (DwC) de monitoreos.
- Se evaluó la presencia de unidades reproductivas en los respectivos sitios a partir de artículos científicos, informes técnicos de estudios de impacto ambiental, archivos DwC de monitoreos, tesis, reportes, el número de registros en un rango de tiempo determinado, reuniones virtuales y talleres presenciales con expertos.
- Se determinó el concepto de unidad reproductiva para las especies siguiendo los lineamientos del estándar KBA.
- Se documentó la información recopilada en la plantilla multisitio del estándar KBA y en la respectiva plantilla Darwin Core del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Zoología Universidad Icesi: Reptiles |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/9m3s6p |
Nombre de la Colección | Colección de Aves del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-A) |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/maeoiz |
Nombre de la Colección | Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-E) |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/vmpedy |
Nombre de la Colección | Colección de Reptiles - Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/z6yhzr |
Nombre de la Colección | Colección Herpetológica (Reptiles) del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/f4mjt8 |
Nombre de la Colección | Colección de anfibios del Museo de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/y6rwfq |
Nombre de la Colección | Colección de mamíferos de la Universidad del Valle |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/jzume7 |
Nombre de la Colección | Colección de Reptiles del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-R) |
---|---|
Identificador de la Colección | 10.15472/bg0gnd |
Nombre de la Colección | Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-Am |
Nombre de la Colección | Colección Herpetológica (Anfibios) del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander |
---|---|
Identificador de la Colección | MHN-UIS |
Referencias bibliográficas
- Montes-Correa, A. C., Jiménez-Bolaño, J. D., Medina-Rangel, G. F., Rivas, G. A., Granda-Rodríguez, H. D., Saboyá-Acosta, L. P., & Renjifo, J. M. (6 2018). Geographic distribution and habitat use of lepidoblepharis miyatai (Squamata: Sphaerodactylidae), with comments on the taxonomic status of the genus in Northern Colombia. Phyllomedusa, Vol. 17, pp. 61–72. doi:10.11606/issn.2316-9079.v17i1p61-72
- Lallman, V. (2016). Acropora cervicornis (Staghorn Coral). Retrieved from http://www.iucnredlist.org/details/133381/0.
- Forrester, R. (2016). Dichocoenia stokesii(Elliptical Star Coralor Pineapple Coral).
- Campos, M. R., & Lasso, C. A. (2015). Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Bernal, M. H., & Lynch, J. D. (7 2008). Review and analysis of altitudinal distribution of the Andean anurans in Colombia. Zootaxa, 1–25. doi:10.11646/zootaxa.1826.1.1
- Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, Á. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (2014). Libro Rojo de Aves de Colombia, Volumen I: bosque húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Ponti-ficia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
- Arredondo, J. C., & Sánchez-Pacheco, S. J. (12 2010). New endemic species of riama (Squamata: Gymnophthalmidae) from Northern Colombia. 44, 610–617. doi:10.1670/09-218.1
- Montezuma, M. F., & Mueses-Cisneros, J. J. (2009). Amphibia, Anura, Hylidae, Hyloscirtus tigrinus: Distribution extension, first department record, Cauca and Huila, Colombia. Check List, 5, 243–245.
- Link, A., Montes, A., Andrade, J. C., Bonell, W., Acevedo, L. D., & Luna, A. G. D. (2022). Primate Diversity and Population Status in the Serranía de San Lucas, Colombia: A Priority Area for Primate Conservation in Northern South America. Primate Conservation.
- Hoyos J.M. 2005 Sapito Arlequín esmeralda, Atelopus muisca P. 91 en Rueda Almonacid J.V., J.V. Rodríguez Mahecha, E. La Marca, S.Lötters, T. Kahn & A. Angulo (Eds.) Ranas Arlequines. Conservación Internacional Series libretas de Campo. Conservación internacional Colombia, Bogotá Colombia 158 pp.
- Castro-Herrera, F., y W. Bolívar-García. 2010. Libro Rojo de los Anfibios del Valle del Cauca. Feriva Impresores S. A., Cali, Colombia. 200 pp.
- Bota-Sierra, C. A., Sandoval-H, J., Ayala-Sánchez, D., & Novelo-Gutiérrez, R. (2019). Libélulas de La Cordillera Occidental Colombiana, Una Mirada Desde El Tatamá/Dragonflies of the Colombian Cordillera Occidental, a look from Tatamá.
- Rodríguez, J., Bohórquez, J. S., Raigozo, O. G., & Clavijo, A. (2020). Evento de depredación de Venado Soche (Mazama rufina, Pucheran, 1851) por Taira (Eira barbara Linnaeus, 1758) en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia. Mammalogy Notes, 6(2), 169-169.
- Cisneros-Heredia, D. F., & Gluesenkamp, A. G. (2010). A new Andean Toad of the genus Osornophryne (Amphibia: Anura: Bufonidae) from northwestern Ecuador, with taxonomic remarks on the genus. Avances en Ciencias e Ingenierías, 2, B64-B73.
- Zapata-Ciro, J., Guevara, G., & Castaño-Villa, G. J. (2016). Conocimiento popular y perspectivas de conservación sobre las tortugas continentales en la parte baja del río La Miel (Colombia). Luna Azul, (43), 15-28.
- Díaz Flórez, R. A. (2021). Densidad poblacional y vegetación asociada al hábitat del periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera) en el Parque Nacional Natural Chingaza y su zona de amortiguación.
- Navas Camacho R, Chaparro Acosta A F, Sánchez Valencia L, Corredor González J D, Vega Sequeda J C, Diaz C M, Galeano E, García J L, Cano M, Posada Riaño V, Duque D L, Vargas A, Aponte C, Chirimia H, Payan L, Abirl Howard A, Azcárate R, Meza Prada J F, Montoya-Cadavid E, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, Universidad del Valle - Univalle (2022). Datos de monitoreo asociados al indicador de condición tendencias para arrecifes coralinos - ICTac. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/wmkitb accessed via GBIF.org on 2023-02-21. https://www.gbif.org/occurrence/3447102940
- García Morera Y, Yépes Pérez E, Rivera Prieto D, Patiño E (2019). Inventario de Fauna vertebrada de la Reserva Forestal Protectora Regional Cuchillas del Tigre, El Calón y La Osa. Municipios de San Francisco y Sonsón-Antioquia.. Version 2.1. CORNARE - Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/qdsqdz accessed via GBIF.org on 2023-05-16. https://www.gbif.org/occurrence/1884046121
- Quirama Quintero Z T, Tique F, Ortega R, Quirama T (2022). Monitoreo de fauna vertebrada terrestre en las cercanías del Río Aures para el tramo de influencia de la central Aures Bajo en 2021 y 2022. Version 1.3. Aures Bajo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dm1msd accessed via GBIF.org on 2023-05-16. https://www.gbif.org/occurrence/3463929316
- Ramírez Pinilla M P, Meneses Pelayo E (2021). Colección Herpetológica (Reptiles) del Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander. Version 1.3. Universidad Industrial de Santander. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/f4mjt8 accessed via GBIF.org on 2023-02-28. https://www.gbif.org/occurrence/2569352447
- González-M. R, Garzón F (2022). Anfibios y reptiles de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/beyygn accessed via GBIF.org on 2023-02-21. https://www.gbif.org/occurrence/3504004892
- Hoyos J M, Herrera Collazos E E, Rodríguez Morales M A (2021). Colección de anfibios del Museo de Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana. Version 4.4. Pontificia Universidad Javeriana. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/y6rwfq accessed via GBIF.org on 2022-12-05. https://www.gbif.org/occurrence/2650652711 - DATOS DEL 92
- Ruano Meneses L A, Arenas D, Murillo García O E, Giraldo A (2021). Colección de mamíferos de la Universidad del Valle. Version 7.3. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jzume7 accessed via GBIF.org on 2022-12-05. https://www.gbif.org/occurrence/919143703
- Flórez Jaramillo L Á, Vargas-Figueroa J A, Arboleda González S, Guerrero Angulo C A, Sánchez Martínez M A, Ferro Muñoz L N (2021). Establecimiento de un área protegida en el Alto y Bajo Calima, área clave de biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia. Version 1.3. Fundación Trópico. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ukf4rm accessed via GBIF.org on 2022-12-05.
- Bonell Rojas W Y (2018). Caracterización biológica en la Serranía de San Lucas 2015. Version 2.0. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/uarl1x accessed via GBIF.org on 2023-06-14. https://www.gbif.org/occurrence/1638729747
- Gómez-González, J. J., Narváez-Barandica, J. C., Báez, L., & Patiño-Flórez, E. (2017). Ecología de la anidación de Crocodylus acutus (Reptilia: Crocodylidae) en Bahía Portete, La Guajira, Colombia. Revista de Biología tropical, 65(1), 211-228.
- Morales-Betancourt M A (2022). Reptiles y anfibios registrados en las cuencas bajas del Guayabero, Duda y Losada, Meta. Version 1.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/klubuj accessed via GBIF.org on 2023-02-27. https://www.gbif.org/occurrence/2592155960
- Vellinga W (2022). Xeno-canto - Bird sounds from around the world. Xeno-canto Foundation for Nature Sounds. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qv0ksn accessed via GBIF.org on 2022-12-05. https://www.gbif.org/occurrence/2848582398
- Bota-Sierra C.A. & Pérez-Gutiérrez L.A. 2019. Heteragrion demarmelsi sp. nov., with taxonomic notes on Colombian Heteragrion species (Odonata: Heteragrionidae). Zootaxa 4623: 90-112
- Dávila Reyes D, Franco León N, Suárez Avellaneda J D, Gantiva Quintero C, Carpera Moreno V H, Cañon Escobar S, Tejeiro L N (2022). Caracterización de fauna y flora de Puerto Bolívar, municipio de Uribia, La Guajira. Version 1.1. Carbones del Cerrejón Limited. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lxrcg0 accessed via GBIF.org on 2022-12-04.
- Sánchez Chavez E C, Sanchez Chavez E C (2017). Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en los Complejos de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. Version 2.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/r5wz0h accessed via GBIF.org on 2023-05-19. https://www.gbif.org/occurrence/1269764521
- Rojas J, Varela A, Osher K, Lemus C, Veloza F (2022). Biodiversidad registrada en el territorio CAR, como parte de los convenios con la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Manuela Beltrán. Version 1.2. CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/termjk accessed via GBIF.org on 2023-03-13. https://www.gbif.org/occurrence/3948803839
- Flórez-Valencia C, Vélez-Naranjo M C, Cardona-Duque J (2022). Insectos asociados a la Expedición BIO Anorí. Version 1.2. Universidad CES. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/khuuxu accessed via GBIF.org on 2023-05-16. https://www.gbif.org/occurrence/3329184643
- Gallego-García N, Caballero Gaitán S J, Shaffer H B (2020). Registros de tortuga de río (Podocnemis lewyana) en el marco del Proyecto: Genómica de la conservación para la tortuga de río. Version 1.1. Universidad de los Andes. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ag6bh8 accessed via GBIF.org on 2023-02-21. https://www.gbif.org/occurrence/2985884314
- Raz L, Agudelo H (2016). ICN - Universidad Nacional de Colombia. Version 2.2. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/v2lnzj accessed via GBIF.org on 2022-12-05. https://www.gbif.org/occurrence/1315003846
- Borja-Acosta K G, Galeano Muñoz S (2023). Colección de Reptiles del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-R). Version 23.5. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/bg0gnd accessed via GBIF.org on 2023-03-15. https://www.gbif.org/occurrence/3461677848
- Auer T, Barker S, Borgmann K, Charnoky M, Childs D, Curtis J, Davies I, Downie I, Fink D, Fredericks T, Ganger J, Gerbracht J, Hanks C, Hochachka W, Iliff M, Imani J, Johnston A, Lenz T, Levatich T, Ligocki S, Long M T, Morris W, Morrow S, Oldham L, Padilla Obregon F, Robinson O, Rodewald A, Ruiz-Gutierrez V, Strimas-Mackey M, Wolf H, Wood C (2022). EOD – eBird Observation Dataset. Cornell Lab of Ornithology. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/aomfnb accessed via GBIF.org on 2022-12-05. https://www.gbif.org/occurrence/1730311772
- Barona Cortes E, Herrera Montes M I (2021). Registros de Anuros asociados a paisajes acústicos en el municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Version 1.1. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2gxyrw accessed via GBIF.org on 2022-12-04. https://www.gbif.org/occurrence/3344531618
- Cantillo Guerrero M, Cantillo M (2022). Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en el Complejo de Páramos Perijá. Version 1.6. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ej32hn accessed via GBIF.org on 2023-03-29.
- Lynch, J.D. 2003. Two new frogs (Eleutherodactylus) from the Serrania de Perijá, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27 (105):613-617.
- Daza Rojas J M (2021). Colección de anfibios - Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia. Version 7.3. Universidad de Antioquia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zn2bkv accessed via GBIF.org on 2023-03-29. https://www.gbif.org/occurrence/910347084
- Borja-Acosta K G, Galeano Muñoz S (2023). Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-Am). Version 37.6. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/dma300 accessed via GBIF.org on 2023-03-29. https://www.gbif.org/occurrence/1707730289
- Rivero, J. A., and M. A. Serna. 1991. Tres nuevas especies de Colostethus (Anfibia [sic], Dendrobatidae) de Colombia. Trianea. Bogotá 4: 481–495.
- Barona Cortes E, Herrera Montes M I (2021). Registros de Anuros asociados a paisajes acústicos en el municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Version 1.1. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2gxyrw accessed via GBIF.org on 2023-04-10.
- Bolívar- García W, Barona Cortés E, Bolívar W (2019). Análisis de Integridad Biológica para el Distrito Regional de Manejo Integrado Atuncela. Convenio CVC. Univalle 108 de 2017. Version 2.1. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/o8vvwi accessed via GBIF.org on 2023-04-11.
- Bonell Rojas W Y, Castaño Saavedra C O, Perez Castillo K, Cifuentes Marmolejo M I, Rodríguez Montoya M L, Rios-Franco C A (2022). Caracterización Biológica en la zona de ampliación del Parque Natural Regional Páramo del Duende. WCS Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/j2ifv9 accessed via GBIF.org on 2023-04-20.
- Bonilla Urrutia N S, Valoyes Z (2022). Anfibios presentes en el páramo del Sol, municipio de Urrao, Antioquia. 2016. Version 2.0. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/8a4zfr accessed via GBIF.org on 2023-04-21.
- Calderon M, Lynch J, Raz L, Agudelo H (2023). Colección de Herpetología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-MHN-Her). Version 2.4. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/cip0kf accessed via GBIF.org on 2023-04-17.
- Daza Rojas J M (2021). Colección de anfibios - Museo de Herpetología de la Universidad de Antioquia. Version 7.3. Universidad de Antioquia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zn2bkv accessed via GBIF.org on 2023-03-29. https://www.gbif.org/occurrence/910347084
- Duarte-Marin, S., González-Acosta, C., & Vargas-Salinas, F. (2018). Estructura y composición de ensamblajes de anfibios en tres tipos de hábitat en el Parque Nacional Natural Selva de Florencia, Cordillera Central de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(163), 227–236. https://doi.org/10.18257/raccefyn.631
- Flórez, G. A. P., Velasco, M. L. S., Maya, A. M., & Vanegas, J. (2018). Lista preliminar de los anfibios del Parque Nacional Natural Munchique y áreas de influencia, departamento del Cauca–Colombia. Revista Novedades Colombianas, 13(1).
- Lynch, J. D., and P. M. Ruiz-Carranza. 1996. New sister-species of Eleutherodactylus from the Cordillera Occidental of southwestern Colombia (Amphibia: Salientia: Leptodactylidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20: 347–363.
- Londoño Guerrero G A, Castañeda M D R, Riascos Ramírez J A (2023). Colección de Zoología Universidad Icesi: Anfibios. Version 1.6. Universidad Icesi. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/n48imq accessed via GBIF.org on 2023-05-03.
- Ruiz-Carranza, P. M., J. D. Lynch, and M. C. Ardila-Robayo. 1997. Seis nuevas especies de Eleutherodactylus Duméril & Bibron, 1841 (Amphibia: Leptodactylidae) del Norte de la Cordillera Occidental de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 21: 155–179.
- Sedano-Cruz R E, Gil-Lopez D L, Cediel J L, Lopez A (2021). Colección de anfibios y reptiles, Universidad del Valle (Colección UV-C). Version 14.2. Universidad del Valle. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/4nryow accessed via GBIF.org on 2023-04-18.
- Sierra Leal J A, Sarmiento J, Carrero D, Acevedo A, Rodríguez P (2020). Colección de Zoología General de la Universidad de Pamplona. Version 2.4. Universidad de Pamplona. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/qmwz8a accessed via GBIF.org on 2023-05-15.
- Solarte Cruz M E, Solarte Cruz M E (2018). Rasgos funcionales de plantas, anfibios y aves estudios bióticos complejos de páramos Chiles - Cumbal, La Cocha - Patascoy, Doña Juana - Chimayoy. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/05nlog accessed via GBIF.org on 2023-05-02.
- Urrutia N S, Cardozo Z (2021). Registro de la anfibiofauna presente en el páramo del Duende - 2017. Version 1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ybuokw accessed via GBIF.org on 2023-04-10.
- Urrutia N S, Rentería Moreno L E (2018). Herpetofauna del Alto del Buey, Bahía Solano, Chocó. Version 2.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/flxa71 accessed via GBIF.org on 2023-04-27.
Metadatos adicionales
Asociado a este recurso se incorporó en la Infraestructura de Datos del IAvH un archivo .xlsx correspondiente al formato utilizado para recolectar los datos asociados a las especies de fauna detonantes de KBA, compilando aquellas que lo fueron para los sitios reevaluados y también para los nuevos.
Propósito | Este conjunto de datos se desarrolló con el propósito de contribuir a la actualización y establecimiento de nuevas áreas claves para la biodiversidad (KBA) en el territorio colombiano, aportando de esta manera a la persistencia global de la biodiversidad. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fauna_kba |