Descripción
I2D-BIO_2019_100. Colombia es uno de los países con mayor diversidad de plantas en el planeta, esta característica obliga a la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos, para lo cual, el primer paso es su conocimiento. Dicha diversidad se debe en gran medida a la amplia variedad de ecosistemas en su amplio rango altitudinal, entre los cuales se incluyen las regiones Amazonia, Guayana y Serranía de la Macarena, Orinoquia, Llanura del Caribe, Pacífica, Andina, Sierra Nevada de Santa Marta, Valle del Magdalena, Valle del Cauca e Islas Caribeñas (Bernal et al 2016). En búsqueda de la protección o el cuidado de la gran diversidad florística, en el país se emitió la resolución 0213 de 1977 que protege a “todas las especies conocidas en el territorio nacional con los nombres de musgos, líquenes, lamas…lama, capote y broza” y por la cual se vedó en el territorio nacional el aprovechamiento, transporte y comercialización de dichas especies. Particularmente para el caso de las plantas no vasculares, Colombia se sitúa como el segundo país más rico en este grupo de plantas en América tropical, después de Brasil, con 704 especies de hepáticas registradas en su territorio, (Gradstein & Costa 2003), en cuanto a musgos, Colombia es el país más diverso con 932 especies, seguido por Bolivia (Churchill et al 2009), mientras que en relación con los antocerotales, la riqueza colombiana es similar a la de Ecuador con 13 especies. Dentro del país, la región andina alberga la mayor diversidad de plantas no vasculares, seguidos por la Sierra Nevada de Santa Marta y la región pacífica (Bernal et al 2016). Con el fin de realizar una aproximación y actualización en el conocimiento de las especies de briofitos y su grado de amenaza, se llevo a cabo el compendio de información de los registros biológicos de las especies endémicas y de aquellas incluidas en el libro rojo de briofitos (Linares & Uribe 2002) en diferentes herbarios nacionales e información disponible en línea. Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Priorización y evaluación del riesgo de extinción de un grupo determinado de especies de flora silvestre que se encuentran bajo veda con la Resolución 0213 de febrero de 1977” entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Para el caso de los briofitos, se realizaron fichas de 145 especies priorizadas, entre las cuales 1 es antocero, 63 son hepáticas y 81 son musgos.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2019). Información biológica, ecológica, de uso y conservación de las especies de Briofitos priorizadas en Colombia. 145 fichas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichas_briofitos_2019
Palabras clave
Colombia; briofitos; antoceros; musgos; hepáticas; priorizadas; Anthocerotophyta; Bryophyta; Marchantiophyta; endémica; fichas de especies; categorización; amenaza; UICN; otro; Other
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Distribución nacional de las especies de briofitos priorizadas dentro del proyecto proyecto “Priorización y evaluación del riesgo de extinción de un grupo determinado de especies de flora silvestre que se encuentran bajo veda con la Resolución 0213 de febrero de 1977” entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. La recopilación de la información de las especies priorizadas produjo una representatividad en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vaupés
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,25, -79,04], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,59, -66,77] |
---|
Cobertura taxonómica
En total, se tienen fichas de categorización de amenaza para las 145 especies de briofitos priorizadas, correspondientes con 1 registro de la división Anthocerotophyta (antocero), 914 de Bryophyta (musgos) y 434 registros de Marchantiophyta (hepáticas), discriminados de la siguiente forma: 1 especie de antocero, 63 especies de hepáticas y 81 especies de musgos
Filo | Anthocerotophyta (Antocero), Bryophyta (Musgo), Marchantiophyta (Hepática) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1852-01-01 / 2018-05-20 |
---|
Periodo de formación | Durante el periodo entre el 22 de agosto y el 20 de diciembre se compendió la información que permitió la construcción de las fichas con información biológica, ecológica, de uso y conservación de las especies de briofitos priorizadas |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Priorización y evaluación del riesgo de extinción de un grupo determinado de especies de flora silvestre que se encuentran bajo veda con la Resolución 0213 de febrero de 1977 |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio N° 19-098 suscrito entre el Instituto de Investigación de Recursos BIológicos Alexander von Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia |
Descripción del área de estudio | El área de estudio de este proyecto abarca los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés en el territorio colombiano. |
Descripción del diseño | Este proyecto tiene como objetivo aportar al establecimiento de prioridades de conservación a nivel de especies, para la gestión integral de la biodiversidad a nivel global, regional y local, que permitan la integración y análisis para la gestión del riesgo de extinción, invasión y uso sustentable de la flora, que a su vez sirvan para la toma de decisiones. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Entre los meses de agosto y noviembre de 2019 se reunió la información asociada a las especies priorizadas de briofitos, proveniente de bases de datos en línea , así como de algunos herbarios nacionales (COL, HUA, CAUP, COAH). Se incluyó la información relacionada con la localidad, hábitat, sustrato, determinador, entre otros aspectos. Adicionalmente, a partir de literatura específica se compendió la información taxonómica y geográfica para cada especie, se utilizó el programa R para el análisis de la información con el fin de obtener los valores de extensión de presencia y área de ocupación los cuales son clave para la asignación de alguna categoría de amenaza de la UICN.
Área de Estudio | El área de estudio abarca cerca del 100% del territorio colombiano. Dentro de esta gran área existe una amplia variedad de ecosistemas en su amplio rango altitudinal, entre los cuales se incluyen las regiones Amazonia, Guayana y Serranía de la Macarena, Orinoquia, Llanura del Caribe, Pacífica, Andina, Sierra Nevada de Santa Marta, Valle del Magdalena, Valle del Cauca e Islas, se incluyeron todas aquellas localidades en las cuales se han colectado ejemplares de briofitos incluidos en la lista priorizada. |
---|---|
Control de Calidad | La información de las fichas de especies se consignó en una plantilla diseñada para tal fin por parte del equipo de categorización de plantas de la Universidad de Antioquia, las cuales fueron corroboradas por los expertos asistentes al "Taller de Evaluación de Riesgo de Extinción" llevado a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 18 al 22 de noviembre de 2019. Posteriormente se hicieron las adecuaciones necesarias a las fichas y finalmente fueron evaluadas por el profesor Néstor García (Pontificia Universidad Javeriana). |
Descripción de la metodología paso a paso:
- La metodología seguida para la consolidación de las fichas de especies incluyó: 1) acopio de la información en la plantilla SIS de la información asociada a distribución, población, hábitats y ecología, usos y comercialización, amenazas asociadas a las localidades de ocurrencia y estrategias de conservación, 2) evaluación por parte de los expertos asistentes al "Taller de Evaluación de Riesgo de Extinción" de las fichas de especies (recategorización de las 145 especies de plantas priorizadas siguiendo las categorías y criterios de la UICN), 4) depuración de la información de las fichas de las especies de briofitos priorizadas, 5) revisión por parte del experto UICN y 6) arreglos finales.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario Nacional Colombiano, Herbario Universidad de Antioquia, Herbario Amazónico Colombiano, Herbario Universidad del Cauca |
---|---|
Identificador de la Colección | COL, HUA, COAH, CAUP |
Identificador de la Colección Parental | No aplica |
Métodos de preservación de los ejemplares | Ningún tratamiento |
---|
Referencias bibliográficas
- Aguirre C., J. 2008. Catálogo de los musgos de Colombia. Pp.99-319 en O. Rangel Ch (ed.). Colombia Diversidad Biótica VI: Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá., Colombia
- Bernal, R., S. R. Gradstein & M. Celis (Eds.). 2016. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Volumen I. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. ISBN 978-958-775-727-9.
- Churchill, S. P. & E. Linares C. 1995. Prodromus Bryologiae Novo Granatensis. Biblioteca José Jerónimo Triana 12: 1-924.
- Churchill, S. P., D. Griffin III & J. Muñoz. 2000. A checklist of the mosses of the tropical Andean countries. Ruizia 17: 1-203.
- Florschütz-de Waard, J. & P. A. Florschütz. 1979. Estudios sobre criptógamas colombianas III. Lista comentada de los musgos de Colombia. Bryologist 82: 215-259
- Gradstein, S. R. & W. H. A. Hekking. 1979. Studies on Colombian Cryptogams IV. A catalogue of the Hepaticae of Colombia. Journal of the Hattori Botanical Laboratory 45: 93-144.
- Linares, E. & J. Uribe. 2002. Libro rojo de briófitas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 170 pp.
- Uribe, J. & S. R. Gradstein. 1998. Catalogue of the Hepaticae and Anthocerotae of Colombia. Bryophytorum Bibliotheca 53: 1-99.
- Churchill, S. P. N. Sanjines & C. Aldana. 2009. Catálogo de las briofitas de Bolivia: diversidad, distribución y ecología. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercardo y Missouri Botanical Garden. La Rosa Editorial, Santa Cruz, Bolivia
Metadatos adicionales
Propósito | Estas fichas de especies se desarrollaron con el objetivo principal de consolidar y estandarizar información sobre la distribución geográfica, ecología, uso y conservación de un grupo de especies de briofitos priorizadas en el marco del Convenio No. 19-098 el cual tiene como fin la priorización y evaluación del riesgo de extinción de un grupo determinado de especies de flora silvestre que se encuentran bajo veda con la Resolución 0213 de febrero de 1977 |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fichas_briofitos_2019 |