Otro

Fichas de especies endémicas y amenazadas del bosque seco tropical prioritarias para la conservación

Última versión publicado el 16 de mayo de 2017
I2D-BIO_2015_090. Elaboración de 52 fichas en el formato Plinian Core de plantas endémicas y amenazadas del bosque seco tropical de Colombia. Este proyecto busca evaluar la categoría actual de amenaza endémicas y evaluar la categoría de amenaza de las ya evaluadas de las especies del bosque seco tropical de Colombia que ya cuentan con una categorización preliminar.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (14 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2016). Fichas de especies endémicas y amenazadas del bosque seco tropical prioritarias para la conservación. 52 fichas, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso, Editor), Toro, L. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Versión 4.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_bs_plantae_amenazadas_2015

Palabras clave

Other; bosque seco; plantas; endemico; amenazado; Colombia; ecología; uso; conservación; distribución

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Laura Toro
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos
Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

¿Quién documentó los metadatos?:

Laura Toro
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Proveedor de Contenido
Laura Toro
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Editor
Álvaro Idárraga
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Medellín
Antioquia
CO
Editor
Carolina Castellanos
Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá
Cundinamarca
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1131

Cobertura geográfica

El área donde se realizó la revisión de información comprende los bosques secos de Colombia. Que incluyen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyará, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,77, -79,43], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,93, -66,82]

Cobertura taxonómica

Se elaboraron 52 fichas para especies de plantas del bosque seco tropical pertenecientes a las familias Acanthaceae, Amaryllidaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Capparaceae, Dichapetalaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malphigiaceae, Malvaceae, Meliaceae, Moraceae, Nyctaginaceae, Passifloraceae, Piperaceae, Polygonaceae, Primulaceae, Ramnaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Sapotaceae y Zygophyllaceae. Para 4 especies se complemento la información disponible en el SIB pues ya contaban con una ficha inicial.

Especie  Justicia bracteosa,  Ruellia obtusa,  Ruellia potamophila,  Eucharis caucana,  Oxandra oblongifolia,  Mandevilla aridana,  Metastelma atrovirens,  Lycoseris colombiana,  Mikania tristachya,  Pectis monocephala,  Adenocalymma magdalenense,  Handroanthus coralibe,  Pitcairnia explosiva,  Pitcairnia stenophylla,  Melocactus curvispinus subsp.loboguerreroi,  Melocactus curvispinus subsp. cucutensis,  Opuntia bella,  Stenocereus humilis,  Belencita nemorosa,  Cynophalla sessilis,  Dichapetalum bernalii,  Erythroxylum haughtii,  Cnidoscolus longipes,  Calliandra tolimensis,  Inga tayronaensis,  Muellera burkartii,  Amorimia concinna,  Diplopterys heterostyla,  Callianthe petiolaris,  Cavanillesia chicamochae,  Gaya mutisiana,  Melochia colombiana,  Trichilia carinata,  Trichilia oligofoliolata,  Ficus magdalenica,  Guapira uberrima,  Passiflora magdalenae,  Peperomia andrei,  Peperomia santanderana,  Triplaris purdiei,  Clavija latifolia,  Karwinskia colombiana,  Simira cesariana,  Zanthoxylum gentryi,  Banara ibaguensis,  Phoradendron longissimum,  Phoradendron lorifolium,  Paullinia globosa,  Chrysophyllum euryphyllum,  Bulnesia arborea,  Bulnesia carrapo,  Guaiacum officinale

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2015-10-01 / 2015-12-04

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Análisis del riesgo de extinción de especies de bosque seco tropical prioritarias para la conservación
Fuentes de Financiación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Contrato # 15-15-0075-096PS
Descripción del área de estudio Bosques secos de Colombia. Que incluyen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyará, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
Descripción del diseño El objetivo del estudio fue consolidar y validar la información necesaria para realizar el análisis de riesgo de especies endémicas y amenazadas del bosque seco tropical en Colombia. Para este proyecto se compiló información de ecología, uso y conservación de 52 especies de plantas endémicas y amenazadas del bosque seco tropical. La información empleada fue provista por expertos en algunas familias, se extrajo de artículos de revistas indexadas, de la serie de libros rojos de plantas de Colombia, de floras especializadas para familias o regiones, de tesis de grado y de inventarios o investigaciones de grupos de investigación asociados a universidades.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carolina Castellanos

Métodos de muestreo

Para las 52 especies endémicas y amenazadas del bosque seco tropical de Colombia se elaboraron fichas en el formato Plinian core empleando bibliografía especializada para cada una de ellas

Área de Estudio Las especies para las cuales se compiló la información se distribuyen en los bosques secos de Colombia. Que incluyen los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyará, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Basados en la lista de 52 especies de plantas endémicas y amenazadas se realizó una búsqueda y revisión de bibliografía especializada en ecología, conservación y uso de estas especies. Para ello se emplearon bases de datos especializadas como Jstore, Isi web of knowledge y googlescholar. También se consultaron floras especializadas para algunas familias de plantas y regiones geográficas. Además se incluyeron tesis e investigaciones realizadas por botánicos, ecólogos y etnobotánicos. Después de obtener la información para cada especie, se realizó una depuración de ésta de acuerdo con lo que se requería en el formato Plinian Core

Metadatos adicionales

Hay 52 fichas en formato word y en el editor que fueron incorporadas a la I2D. Adicionalmente se incorporó un informe final con los ID correspondientes a la ficha pública en el SiB y un archivo digital en Mendeley que contiene la literatura asociada.

Propósito El propósito de este proyecto fue consolidar y estandarizar información de registros biológicos, ecología, uso y conservación de 52 especies de plantas de bosque seco tropical en Colombia prioritarias para la conservación. A su vez este proceso permitió estandarizar las plantillas Darwin Core y Plinian Core que se emplearan en la creación de un sistema de gestión que permita la consolidación, análisis y acceso libre de información biológica y ecológica de las especies de fauna, flora y recursos hidrobiológicos colombianas, para la evaluación de su estado de conservación a nivel nacional con una mayor rigurosidad, periodicidad, sostenibilidad e impacto.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichas_bs_plantae_endemicas_2015