Otro

Fichas de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia

Última versión publicado el 8 de agosto de 2018
I2D-BIO_2018_012. En este recurso se encuentran 154 fichas de igual número de plantas vasculares, consideradas endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. Cada ficha se realizó siguiendo los estándares del SiB Colombia y se incluye para cada especie información taxonómica, ecológica, usos, estado de conservación y recomendaciones de manejo y gestión.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (31 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (28 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Universidad Icesi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2018). Fichas de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. 154 fichas, aportadas por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Díaz, O. (Creador del recurso, Autor, Proveedor de metadatos), Cerón, J. (Autor), Calderón, M. (Autor), Velásquez, W. (Autor). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichas_paramos_plantae-2017

Palabras clave

Colombia; páramo; alta montaña; plantas vasculares; endemismo; Other

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universida ICESI
Calle 18 No. 122-135 Pance
760026 Cali
Valle del Cauca
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Carolina Castellanos Castro
Investigador Adjunto I, Programa Ciencias de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar # 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universida ICESI
Calle 18 No. 122-135 Pance
760026 Cali
Valle del Cauca
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Oswaldo Díaz Vasco
Biólogo
Universida ICESI
Calle 18 No. 122-135 Pance
760026 CALI
VALLE DEL CAUCA
CO
3014909593
http://www.icesi.edu.co/
Autor
Carolina Castellanos Castro
Investigador Adjunto I, Programa Ciencias de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar (Circunvalar) 16-20
110321 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
+57132027671131
http://www.humboldt.org.co/es/
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Todas las especies que se encuentran en este recurso, se consideran endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia. Se distribuyen en la región andina y en la Sierra Nevada de Santa Marta, en un rango altitudinal entre 2.000 y 4.900 metros

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [0,66, -77,91], Latitud Máxima Longitud Máxima [11,14, -72,17]

Cobertura taxonómica

En el recurso se encuentran 154 especies de plantas vasculares, donde están representadas 12 familias y 34 géneros. Las familias mejor representadas con más de 10 especies son: Asteraceae, Orchidaceae, Melastomataceae, Plantaginaceae y Ericaceae. Los géneros con más de 10 especies son: Diplostephium, Pentacalia, Aragoa y Miconia.

Género  Aragoa,  Axinaea,  Berberis,  Brachyotum,  Chaetolepis,  Cyrtochilum,  Diplostephium,  Elleanthus,  Epidendrum,  Gaultheria

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1851-01-01 / 2015-12-31

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte
Fuentes de Financiación Contrato de subvención entre el Instituto Humboldt y la Unión Europea denominado: Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte DCI-ENV/2014/346-637 correspondiente al contrato no. 14-331. Convenio específico de cooperación 16-14-331-247CE entre el Instituto Humboldt y la Universidad ICESI.
Descripción del área de estudio Todas las especies que se encuentran en el recurso se consideran endémicas de Colombia. Su área de distribución es la alta montaña y los páramos de la región andina y de la Sierra Nevada de Santa, en un rango altitudinal entre 2.000 y 4.900 metros.
Descripción del diseño El proyecto tiene como objeto: aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Icesi para consolidar y estructurar información de registros biológicos y de la ecología, uso y conservación de la especies endémicas de grupos prioritarios de la flora de los páramos y la alta montaña de Colombia, y formar una red de especialistas para evaluar el riesgo de extinción de acuerdo al sistema de Categorías y Criterios de la UICN como parte de una iniciativa nacional para fortalecer el proceso de análisis de las especies silvestres de Colombia.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Carolina Castellanos Castro

Métodos de muestreo

Inicialmente se elaboró una lista de especies de plantas vasculares endémicas de los páramos y de la alta montaña en Colombia, a partir de la revisión del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015), de literatura especializada y de bases de datos de flora de páramos. A las especies incluidas en el listado, se les aplicaron algunos criterios para determinar cuales de ellas presentan prioridad de conservación. Posteriormente, se seleccionaron 154 especies con prioridad de conservación, las cuales fueron evaluadas siguiendo los criterios de la UICN para establecer su categoría de amenaza. Para cada especie se elaboró una ficha en formato Word siguiendo los estándares del SiB Colombia, la cual incluye información taxonómica, ecológica, usos, estado de conservación, medidas de manejo y gestión.

Área de Estudio Todas las especies que se encuentran en el recurso se consideran endémicas de Colombia. Su área de distribución es la alta montaña y los páramos de la región andina y de la Sierra Nevada de Santa Marta, en un rango altitudinal entre 2.000 y 4.900 metros.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. La información contenida en cada ficha se obtuvo a través de la consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2015), el cual fue considerado como la autoridad taxonómica. Se incluyó la información asociada a los especímenes revisados en 17 herbarios de Colombia. También, se consultó la base de datos del proyecto Páramo Plants Online (Madriñán S., Navas A. y García W. M. 2015), imágenes de especímenes que se encuentran en colecciones virtuales como: BIOVIRTUAL (Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia 2004 y continuamente actualizado), JSTOR (JSTOR Global Plants 2018) y TROPICOS (Tropicos.org 2018). La revisión en los herbarios nacionales se realizó entre los meses de febrero y diciembre de 2017, teniendo como prioridad los herbarios ubicados en departamentos de la región andina, donde se esperaba encontrar el mayor número de especímenes de la flora de páramo y de la alta montaña colombiana. Se realizó una revisión de literatura especializada en flora de páramos y de la alta montaña en Colombia. Se consultaron tratamientos taxonómicos disponibles para algunos grupos de plantas incluidos en el recurso, y en lo posible, se consultó la descripción original de cada especie. Para cada especie se elaboró una ficha en formato word siguiendo los estándares del SiB Colombia, la cual incluye información taxonómica, ecológica, usos, estado de conservación, medidas de manejo y gestión.

Referencias bibliográficas

  1. Bernal, R., Gradstein, S.R. y Celis, M. (eds.). 2015. Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. catalogoplantascolombia.unal.edu.co
  2. Blake, S.F. 1922. Key to the genus Diplostephium, with descriptions of new species. Contributions from the United States National Herbarium 24(3): 85.
  3. Blake, S.F. 1928. Review of the Genus Diplostephium. American Journal of Botany 15(1): 43-64.
  4. Blake, S.F. 1936. Four New Plants of the Genus Diplostephium. Proceedings of the Biological Society of Washingtonn 49: 79–80.
  5. Camargo, L.A. 1966. Especies nuevas del género Berberis de Colombia, Ecuador y Venezuela. Caldasia IX(44): 313-351.
  6. Camargo, L.A. 1981. Especies nuevas del género Berberis II. Caldasia XIII(62): 203-222.
  7. Camargo, L.A. 1981. Especies nuevas del género Berberis II. Caldasia XIII(62): 217-220.
  8. Camargo, L.A. 1991. Especies nuevas del género Berberis IV. Caldasia 16(79): 421.
  9. Camargo, L.A. 1966. Especies nuevas del género Berberis de Colombia, Ecuador y Venezuela. Caldasia IX(44): 345-347.
  10. Cantino, P.D. y Doroszenko, A. 1998. Obtegomeria (Lamiaceae), a New Genus from South America. Novon 8(1): 1-3.
  11. Coulter, J.M. 1927. Revision of the genus Myrrhidedron. Journal of the Washington Academy of Sciences 17: 213-215.
  12. Cuatrecasas, J. 1933. Plantae Colombianae Novae. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Serie Botánica 26: 8-10.
  13. Cuatrecasas, J. 1933. Plantae Colombianae Novae. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, Serie Botánica 26: 25.
  14. Cuatrecasas, J. 1943. Estudios sobre plantas andinas IV. Caldasia 2: 5-9.
  15. Cuatrecasas, J. 1943. Estudios sobre plantas andinas V. Caldasia 2(8): 209–240.
  16. Cuatrecasas, J. 1946. Notas a la flora de Colombia VIII. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 6: 533-551.
  17. Cuatrecasas, J. 1951. Notas a la flora de Colombia XI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 8: 328.
  18. Cuatrecasas, J. 1953. New Taxa in the Genus Diplostephium. Bulletin of the Torey Botanical Club 80(5): 401-408.
  19. Cuatrecasas, J. 1961. Studies on Andean Compositae V. Proceedings of the Biological Society of Washington 74: 12–14.
  20. Cuatrecasas, J. 1969. Prima Flora Colombiana. Webbia: Journal of Plant Taxonomy and Geography 24(1): 1-335.
  21. Cuatrecasas, J. 1972. Miscellaneous Notes on Neotropical Flora II. Phytologia 23(4): 351–352.
  22. Cuatrecasas, J. 1975. Miscellaneous Notes on Neotropical Flora VII. Phytologia 31(4): 317–319.
  23. Cuatrecasas, J. 1991. Especie nueva de Diplostephium de Colombia y sinónimos de D. ericoides del Ecuador. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 18(69): 123-125.
  24. Díaz-Piedrahíta, S. y Cuatrecasas, J. 1999. Asteraceas de la flora de Colombia. Senecioneae-I, Géneros Dendrophorbium y Pentacalia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras, No. 12: 388 p.
  25. Díaz-Piedrahíta, S. y Obando, S. 2003. Novedades Colombianas en el Género Pentacalia (Senecioneae, Asteraceae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 27(103): 173-180.
  26. Díaz-Piedrahíta, S. y Restrepo, L. 1994. Una nueva especie de Diplostephium (Compositae, Astereae) de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(73): 243–245.
  27. Díaz-Piedrahíta, S. y Vélez-Nauer, C. 1994. Los generos Jalcophila y Chevreulia (Asteraceae -Inulae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XIX(73): 25-26.
  28. Díaz-Pita, M.P. 2011. Revisión Taxonómica del género género Hydrocotyle L. (Apiaceae) para Colombia. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. 113 p.
  29. Fernández-Alonso, J.L. 1993. Novedades taxonómicas en Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae) y sinopsis del género. Anales Jardín Botánico de Madrid 51(1): 73-96.
  30. Fernández-Alonso, J.L. 1995. Flora de Colombia. Monografía No. 16. Scrophulariaceae-Aragoeae. Instituto de Ciencias Naturales - Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé de Bogotá D.C. 224 p.
  31. Fernández-Alonso, J.L. 1995. Una nueva especie de Salvia (Labiatae) de Colombia. Anales Jardín Botánico de Madrid 52(2): 159-162.
  32. Fernández-Alonso, J.L. 2003. Estudios en Labiatae de Colombia IV. Novedades en Salvia y sinopsis de las secciones Angulatae y Purpureae. Caldasia 25(2): 261.
  33. Fernández-Alonso, J.L. 1995. Estudios en Labiatae de Colombia I. Novedades en los géneros Salvia e Hyptis. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 19(74): 472.
  34. Freire, S.E. 1993. Revision of Chionolaena. Annals of the Missouri Botanical Garden 80(2): 415.
  35. Garay, L.A. 1969. Orquídeas Colombianas, nuevas o críticas. Orquideología 4: 14-32.
  36. Hágsater, E. 2004. The Genus Epidendrum, Part 4, A Fourth Century of New Species in Epidendrum. Icones Orchidacearum, Fascicle 7: plate 792.
  37. Hágsater, E. 2009. The Genus Epidendrum, Part 8, "Species New and Old in Epidendrum". Icones Orchidacearum, Fascicle 12: plate 1224.
  38. Hágsater, E. 2009. The Genus Epidendrum, Part 8, "Species New and Old in Epidendrum". Icones Orchidacearum, Fascicle 12: plate 1253.
  39. Hágsater, E. 2013. The Genus Epidendrum, Part 10, “Species New and Old in Epidendrum”. Icones Orchidacearum 14: plate 1405.
  40. Hágsater, E. 2013. The Genus Epidendrum, Part 10, “Species New and Old in Epidendrum”. Icones Orchidacearum 14: plate 1496.
  41. Hágsater, E. 2015. The genus Epidendrum, Part 11, “Species new and Old in Epidendrum”. Icones Orchidacearum, Fascicle 15(1): plate 1538.
  42. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (2004 y continuamente actualizado). Colecciones en Línea. Publicado en Internet http://www.biovirtual.unal.edu.co [accesado entre los meses de diciembre de 2017 y mayo de 2018].
  43. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 2013. Plantas colombianas que crecen en páramo y que son conocidas sólo del espécimen tipo. 141 registros, aportados por: Valderrama, N. (Contacto del recurso), Bernal, R. (Creador del recurso), Celis, M. (Proveedor de metadatos). Versión 9.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=paramos_plantas_2013_4.
  44. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 2013b. Plantas colombianas que crecen en páramo y que han sido registradas en un sólo departamento. 921 registros, aportados por: Valderrama, N. (Contacto del recurso), Bernal, R. (Creador del recurso), Celis, M. (Proveedor de metadatos). Versión 9.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantas_paramos_2013_3.
  45. JSTOR Global Plants. 2018. http://plants.jstor.org/ [accesado en los meses de diciembre de 2017 y mayo de 2018].
  46. Lozano, G. y Alvear, M. 2001. Novedades en Axinaea y Meriania (Melastomataceae) de Colombia. Caldasia 23(1): 147-152.
  47. Luer, C.A. y Escobar, R. 1983. Nuevas especies en las Pleurothallidinae de Colombia. Orquideología 16(1): 26-28.
  48. Luteyn, J. y Pedraza-Peñalosa, P. 2012. Blueberry relatives of the New World tropics (Ericaceae), The New York Botanical Garden, Bronx, New York. Disponible en: http://sweetgum.nybg.org/science/projects/ericaceae/ [Accedido: 21 de febrero de 2018].
  49. Madriñán, S., Navas, A. y García, W.M. 2015 onwards. Páramo Plants Online: a web resource to study Páramo plant distributions. Version 3, December 2016. http://paramo.uniandes.edu.co.
  50. Morales, G. 1986. El género Pterichis en Colombia. Orquideología. Revista de la Sociedad Colombiana de Orquideología 16(3): 72-74.
  51. Mutis y Bosio, J.C. 1989. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Tomo 47, Compuestas (Astereas). Ediciones de Cultura Hispánica, Madrid, España: Láminas XLIV y XLV.
  52. Mutis y Bosio, J.C. 2003. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), Tomo 49. Asteráceas, Tribus Liabeae, Tageteae, Senecioneae, Inuleae y Anthemideae, Scrobicaria ilicifolia. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, España. Láminas XLVII y XLVIII.
  53. Mutis y Bosio, J.C. 1976. Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, Tomo 30. Melastomatáceas. Ediciones Cultura Hispánica. Madrid, España. p. 57.
  54. Naudin, C.V. 1851. Melastomacearum. Annales des Sciences Naturelles, Botanique, sér. 3, 16(2): 225–226.
  55. Pilger, R. 1933. Neue Arten aus dem tropischen Amerika. Notizblatt des Königl. botanischen Gartens und Museums zu Berlin 11(108): 777-789.
  56. Posada-Herrera, J.M. y Mendoza-Cifuentes, H. 2013. Redescubrimiento de Miconia imbricata (Melastomataceae) y su transferencia al género Killipia, y comentarios sobre la posición de la inflorescencia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 37(143): 207-213.
  57. Posada-Herrera, J.M. y Mendoza-Cifuentes, H. 2016. Miconia curvitheca (Melastomataceae), una nueva especie nativa de los bosques altoandinos y subparamos de los Andes centrales, Colombia. Biota Colombiana 17(2): 12-18.
  58. Robson, N.K. 1987. Studies in the genus Hypericum L. (Guttiferae) 7. Section 29. Brathys (part 1). Bulletin of the British Museum (Natural History), Botany Series 16(1): 1-106.
  59. Roldán, F.J. y Kuijit, J. 2005. A New, Red-Flowered Species of Tripodanthus (Loranthaceae) from Colombia. Novon 15(1): 207-209.
  60. Sklenár, P., Luteyn, J.L., Ulloa U., C., Jorgensen, P.M. y Dillon, M. 2005. Flora genérica de los Páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares. Mem. New. Yor. Bot. Gard. 92: 139-140.
  61. Smith, A.C. 1933. Studies of South American Plants. III. New Ericaceae and Vacciniaceae. Bulletin of the Torrey Botanical Club 60(2): 99-121.
  62. Smith, A.C. 1953. Studies of South American Plants XIII. Journal of the Washington Academy of Sciences 43(7): 209-210.
  63. Smith, A.C. 1957. Studies of South American Plants XII. Contributions from the United States National Herbarium. Systematic Plant Studies: 317-393.
  64. Smith, A.C. 1950. Studies of South American Plants XII. Contributions from The United States National Herbarium 29(8): 379-380.
  65. Smith, A.C. 1950. Studies of South American Plants XII. Contributions from The United States National Herbarium 29(8): 380-381.
  66. Smith, A.C. 1950. Studies of South American Plants XII. Contributions from The United States National Herbarium 29(8): 381-382.
  67. Triana, J.J. 1871. Les Melastomatacées. The Transactions of the Linnean Society of London 28(1): 126.
  68. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. <http://www.tropicos.org> [accesado entre los meses de diciembre de 2017 y mayo de 2018].
  69. Uribe-Uribe, L. 1975. Sertula Florae Colombiae XIII. Caldasia 11(53): 9-11.
  70. Uribe-Uribe, L. 1977. Sertula Florae Colombiae XIV. Caldasia XII(56): 1-18.
  71. Viera-Uribe, S. y Larsen, B. 2014. Lepanthes paramosolensis (Orchidaceae: Pleurothallidinae), una nueva especie endémica de Colombia. Orquideología 31(2): 94-103.
  72. Weddell, H. 1855. Essai d’une flore de la region alpine des Cordilleres de l’Amerique du Sud. Chloris Andina. 199–206.
  73. Wood, J.R.I. y Harley, R.M. 1989. The Genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 274.
  74. Wood, J.R.I. y Harley, R.M. 1989. The Genus Salvia (Labiatae) in Colombia. Kew Bulletin 44(2): 236-238.
  75. Wurdack, J.J. 1953. Revision of the Genus Brachyotum (Tibouchineae-Melastomataceae). Memoirs of the New York Botanical Garden 8(4): 1-504.
  76. Wurdack, J.J. 1955. Certamen Melastomataceis II. Phytologia 5(4): 127-131.
  77. Wurdack, J.J. 1957. Certamen Melastomataceis III. Caldasia VII(35): 331-333.
  78. Wurdack, J.J. 1957. Certamen Melastomataceis IV. Britonia 9: 101-109.
  79. Wurdack, J.J. 1962. Certamen Melastomataceis VII. Phytologia 8(4): 170-171.
  80. Wurdack, J.J. 1962. Certamen Melastomataceis VII. Phytologia 8: 165.
  81. Wurdack, J.J. 1965. Certamen Melastomataceis IX. Phytologia 11: 393-394.
  82. Wurdack, J.J. 1976. Endemic Melastomataceae of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Britonia 28(1): 139-140.

Metadatos adicionales

Las fichas se encuentran a través del Catálogo del SiB Colombia o pueden ser solicitadas a la I2D en formato Word.