Descripción
I2D-BIO_2023_060. Bajo el marco del convenio Ecoreservas No. 22-077, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera (diurnas y nocturnas), macroinvertebrados acuáticos, plántulas y fauna del suelo (edafofauna), en la Ecoreserva ASA La Guarupaya localizada en el municipio de Acacias en el departamento del Meta. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023. En este estudio con 6 cámaras trampa instaladas en la Ecoreserva ASA La Guarupaya, entre diciembre del 2022 y junio del 2023, con un esfuerzo de muestreo de 1.134 trampas-noche, se obtuvo un total de 17.709 fotografías, de las cuales el 53% (9.406) de las imágenes corresponden a registros de fauna silvestre, y el 16% (2.876) registros de animales domésticos y humanos. Se registraron 26 especies de fauna silvestre de las cuales 12 son aves y 14 mamíferos.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 40 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- Multimedia
- Occurrence
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol S.A. , Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023): Fototrampeo para la biodiversidad en la Ecoreserva ASA La Guarupaya (Acacías, Meta) - Convenio Ecoreservas. v1.2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Samplingevent. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fototrampeo_asa_guarupaya
Palabras clave
Fototrampeo; aves; mamíferos; riqueza; Ecoreserva; Samplingevent
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Fototrampeo para la biodiversidad en la Ecoreserva ASA La Guarupaya en el municipio de Acacías, Meta | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=fototrampeo_asa_guarupaya UTF-8 DWC-A |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El estudio se llevó a cabo en La Ecoreserva ASA La Guarupaya, la cual se encuentra ubicada entre las veredas La Primavera en el municipio de Acacías y Sabanas del Rosario del municipio Castilla la Nueva, en el departamento del Meta.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,881, -73,589], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,891, -73,582] |
---|
Cobertura taxonómica
Este conjunto contiene un total de 10.874 registros, discriminadas de la siguiente forma: Aves 6.463, mamíferos 4.405 y reptiles. Abarcando 32 especies.
Class | Aves (Aves), Mammalia (Mamíferos), Reptilia (reptiles) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-12-01 / 2023-06-30 |
---|
Datos del proyecto
Por medio de las Ecoreservas, como principal elemento temático de entorno en el cual se desarrolla este CONVENIO, se busca escalar acciones sobre los territorios de interés, partiendo del modelo conceptual y metodológico del HUMBOLDT y en particular el modelo definido como Ecoreserva; el cual considerará el conocimiento sobre la biodiversidad, vulnerabilidad de los sistemas socio ecológicos frente a actividades productivas en curso y la búsqueda de la conservación de los servicios ecosistémicos, de un uso sostenible de los recursos naturales, de la reducción de conflictos socio ambientales, la promoción del desarrollo de nichos productivos más sostenibles y la gestión del territorio, que redundará en la prosperidad de las comunidades locales a mediano y largo plazo y aportará a la transición hacia la sostenibilidad. Las actividades del presente convenio se llevaron a cabo en las ecoreservas Mancilla y Tocancipá localizadas en el departamento de Cundinamarca, San Antero en Córdoba, ASA La Guarupaya y ASA III en el Meta. En la ecoreserva ASA La Guarupaya, se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde en conjunto con las biomonitoras, personas de la comunidad quienes a través de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico durante un año, al interior de la ecoreserva.
Título | Proyecto ECORESERVAS |
---|---|
Identificador | ECORESERVAS |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL S.A, CENIT TRANSPORTE Y LOGÍSTICA DE HIDROCARBUROS S.A.S., OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S., y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Financiación del proyecto de investigación de la estudiante Dexy Rodríguez Gutiérrez (22-22-077-363FN) |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Meta, Cundinamarca y Bolívar. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, que se llevó a cabo en la ecoreserva ASA La Guarupaya en el municipio de Acacías (Meta). |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El muestreo se llevó a cabo en el mes de diciembre del 2022 hasta junio del 2023, durante este periodo de tiempo se realizó la instalación de las cámaras trampa, Siguiendo el manual de fototrampeo de Díaz -Pulido et al (2012) y MMA - ONU Medio Ambiente – CONAF (2021), se realizó la instalación de 6 cámaras trampa (Marca bushnell) en las zonas I, II y III de la Ecoreserva ASA La Guarupaya, las cuales se establecieron con un diseño de muestreo sistemático, ubicando cada punto de muestreo (Estación) a una distancia aproximada de 500 metros, para lograr una independencia en los datos obtenidos por cada cámara. Los puntos de muestreo cuentan con diferentes coberturas vegetales las cuales están asociadas en su mayoría con Bosques de galería.
Área de Estudio | El estudio se llevó a cabo en La Ecoreserva ASA La Guarupaya, la cual se encuentra ubicada entre las veredas La Primavera en el municipio de Acacías y Sabanas del Rosario del municipio Castilla la Nueva, en el departamento del Meta. Esta cuenta con un área de 286 hectáreas, se encuentra en un rango de elevación entre los 59 y 349 m.s.n.m. y presenta una precipitación media anual de 2.500 mm. Las principales coberturas corresponden a pastos limpios (pastizales), bosque de galería y zonas pantanosas; en cuanto a coberturas antrópicas ésta cuenta con cultivos de palma de aceite, caña, plantación de latifoliadas y árboles plantados. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Las cámaras se programaron para que su actividad se realice las 24 horas del día, y tomen una secuencia de 3 fotos con un intervalo de 3 segundos entre un registro y otro si se detecta movimiento; las fotografías presentan la siguiente información de captura: Fecha, hora y fase lunar.
- En cuanto a la instalación de las cámaras trampa, se tomó en cuenta los métodos de instalación sugeridos por Diaz- Pulido & Payan (2012) en los cuales se tiene en cuenta el sentido de ubicación de las cámaras al momento de ser instaladas; esto se realizó con un GPS, seleccionando el modo brújula, para establecer el sentido del lente de tal manera que este se encuentre en las coordenadas N-S o S-N, esto para evitar así la sobreexposición de la luz en las fotografías que puede ser ocasionado por la salida y puesta del sol. De este modo, al seleccionar el sentido de ubicación, las cámaras se instalaron de manera individual en árboles a una distancia aproximada de 50 cm sobre el suelo, esto para tener una fotografía completa de los individuos de diferentes tamaños (pequeños, medianos y grandes). Además, se tomó en cuenta la pendiente y las condiciones del terreno frente a cada árbol seleccionado, ya que así mismo se fijó el ángulo. Por otra parte, se limpió el área entre la cámara y el sitio considerado como el sendero de los animales, retirando de la parte frontal algunas plantas, ramas y hojas de la cámara para no bloquear el lente, ni activar el sensor de la misma.
- La identificación taxonómica se realizó por medio de la plataforma Wildlife Insights (https://www.wildlifeinsights.org/), en la cual se hizo la verificación de cada una de las especies identificadas por dicha plataforma; ya que esta maneja un modelo de inteligencia artificial (IA) el cual presenta un margen de error a la hora de realizar las identificaciones. Lo anterior, se realizó por medio de listas de especies existentes para la zona o a partir de diferentes fuentes bibliográficas; además, se contó con la ayuda de plataformas como iNaturalist, ebird para especies de aves, e incluso se implemento la ayuda de investigadores expertos.
Referencias bibliográficas
- Díaz-Pulido, A. y E. Payán Garrido. 2012. Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp.
- Almansa Manrique, E. F., Velásquez Penagos, J. G., Gutiérrez Parrado, S. L.,Rodríguez Yzquierdo, G., González Rodríguez, R. G., & Peláez Montoya, J. A. (2020). Uso de aguas de producción tratadas de la industria petrolera en sistemas agrícolas y agropecuarios.
- Hsieh, T. C., Ma, K. H., Chao, A., & Hsieh, M. T. (2016). Package ‘iNEXT’. URL http://chao statnthu edu tw/blog/software-download/(accessed 228 2017).
- Jost, L., & González-Oreja, J. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta zoológica lilloana, 3-14.
Metadatos adicionales
Propósito | Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva La Tribuna (Huila, Neiva), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas), hongos y plantas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fototrampeo_asa_guarupaya |