Descripción
I2D-BIO_2021_023. El presente conjunto de datos incluye los registros obtenidos a partir de fototrampeo en el piedemonte del departamento de Casanare, Colombia. Entre los meses de noviembre a diciembre de 2020 y noviembre 2021 y enero de 2022, se instalaron cámaras trampa en 150 estaciones de muestreo en los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena. Estas cámaras permanecieron activas durante un promedio de 49 días por temporada. Del total de cámaras instaladas, durante el primer periodo de muestreo se obtuvieron datos efectivos de 139 equipos. En total, se obtuvieron 83.004 fotografías, de las cuales 34.360 corresponden a vertebrados, incluyendo 114 especies de aves, mamíferos y reptiles. Para el segundo periodo de muestreo, con 130 estaciones efectivas de muestreo, se obtuvieron 105.783 fotografías de las cuales 32.482 corresponden a vertebrados, donde los mamíferos presentan el mayor registro (54,4%), seguido de las aves, los reptiles con el 45% y el 0,06% respectivamente. Para la publicación de estos datos se eliminan los 121.147 registros negativos, dejando únicamente 69.109 observaciones.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 270 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- Multimedia
- Occurrence
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ecopetrol, S.A., Fundación Cunaguaro, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Monitoreo pasivo de fauna silvestre con cámaras trampa en el Piedemonte Casanare, Colombia - Proyecto FIBRAS. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fototrampeo_casanare_2021
Palabras clave
Casanare; piedemonte; fototrampeo; aves; mamíferos; reptiles; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Monitoreo pasivo de fauna silvestre con cámaras trampa en el Piedemonte Casanare, Colombia - Proyecto FIBRAS | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=fototrampeo_casanare_2021 utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El muestreo incluyó los siguientes municipios y sus respectivas veredas o corregimientos: -Yopal: La Libertad, El Morro, Marroquín y Planadas -Aguazul: Cupiagua, El Triunfo, Monterralo, San Ignacia, Unete y Los Lirios -Tauramena: Aceite Alto, Bendiciones, Chaparral, Juve, Lagunitas, Paso Cusiana, Visinaca, Yaguaros y Zambo.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,46, -72,81], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,5, -72,41] |
---|
Cobertura taxonómica
Mamíferos: incluyeron 40 taxones distintos, de los cuales 33 pudieron ser identificadas a nivel de género o especie. De este total, en los mamíferos se encontraron cuatro especies domésticas (Bos Taurus, Equus caballus, Felis catus y Canis lupus familiaris), además del ser humano. La mayoría de individuos de mamíferos registrados durante este estudio correspondieron a las familias Cricetidae (52%), Bovidae (15%) y Didelphidae (75%). En total se reportaron 20 familias de mamíferos.
Familia | Bovidae, Canidae, Cebidae, Cervidae, Cricetidae, Cuniculidae, Dasypodidae, Dasyproctidae, Didelphidae, Echimyidae, Equidae, Erethizontidae, Felidae, Mustelidae, Myrmecophagidae, Phyllostomidae, Procyonidae, Sciuridae, Tayassuidae |
---|
Aves: La mayoría de individuos de aves registradas durante este estudio correspondieron a las familias Columbidae (52%), Caprimulgidae (15%) y Cracidae (75%). En total se reportaron 33 familias de aves.
Familia | Accipitridae, Ardeidae, Bucconidae, Caprimulgidae, Cardinalidae, Columbidae, Corvidae, Cracidae, Cuculidae, Eurypygidae, Falconidae, Formicariidae, Fringillidae, Furnariidae, Icteridae, Momotidae, Odontophoridae, Parulidae, Passerellidae, Phasianidae, Pipridae, Rallidae, Ramphastidae, Rhinocryptidae, Thamnophilidae, Thraupidae, Threskiornithidae, Tinamidae, Tityridae, Trochilidae, Troglodytidae, Turdidae, Tyrannidae |
---|
Reptiles: , durante este estudio se identificaron cinco especies de reptiles, los cuales pertenecen a cuatro familias.
Familia | Colubridae, Iguanidae, Teiidae, Testudinidae |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2020-11-11 / 2021-04-15 |
---|
Fecha Inicial / Fecha Final | 2021-11-24 / 2022-01-23 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Planificación socioecológica en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL (Proyecto FIBRAS) |
---|---|
Identificador | proyecto_FIBRAS |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt. Contrato Fundación Cunaguaro número 20-19-155-143PS y número 21-19-155-395PS |
Descripción del área de estudio | El proyecto se llevó a cabo en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL. |
Descripción del diseño | Aunar esfuerzos para la planificación socioecológica en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL, como aporte a una transición hacia la sosteniblilidad. El convenio involucra la implementación y generación de datos de monitoreo en los sitios seleccionados. Esta actividad incluye el monitoreo pasivo mediante cámaras trampa en las áreas de interés. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El muestro fue desarrollado en el piedemonte de Casanare entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, y noviembre 2021 y enero de 2022, utilizando cámaras trampa. Para la instalación de cámaras se siguió el protocolo establecido por el IAvH. Teniendo las cuadrículas predefinidas por el Instituto, y basados en las estaciones, numeradas secuencialmente como CTPC, Ya en campo, se buscó la coordenada del sitio donde se debían instalar las cámaras trampa de acuerdo con el mapa elaborado por el Proyecto (usando la aplicación Avenza). Si el punto coincidía con un lugar de difícil acceso o con un alto riesgo de hurto, se buscaba un lugar cercano. Las cámaras fueron ubicadas en lugares donde se pudieran registrar el mayor número de especies. De cada localidad se tomó la coordenada geográfica usando la aplicación MAPS.ME. La orientación de cada cámara trampa siempre se dio en el sentido N-S o S-N para evitar la sobreexposición de la luz en las fotografías. Los equipos fueron instalados aproximadamente a 40 cm del suelo. La altura dependió de la pendiente y condiciones del terreno. Los equipos fueron configurados para permanecer activos las 24 horas, tomando fotos y videos, con intervalos de 3 segundos. Las cámaras permanecieron activas en promedio 49 días en cada estación. Una vez retirados los equipos, se encontraron 139 estaciones efectivas, las cuales fueron organizadas, y las fotografías subidas a Wildlife Insights para su identificación y análisis.
Área de Estudio | El área de estudio con cámaras trampa consistió en cinco ventanas, las cuales son presentadas a continuación. Ventana de estudio Tauramena - Cusiana Esta ventana de estudio correspondió a zonas aledañas al CPF Cusiana, en la parte baja del municipio de Tauramena. En esta zona se instalaron cámaras en áreas en restauración por parte de Ecopetrol, así como es pastizales para ganadería y bosques secundarios. Las estaciones de muestreo correspondieron a los CTPC 1 al 36. Ventana de estudio Tauramena- El Zambo Esta ventana presentó un grado de dificultad alto, teniendo el mayor grado de elevación en metros sobre el nivel del mar. En la zona se instalaron las 18 cámaras presupuestadas, no obstante, algunos lugares no pudieron accederse por la topografía presente. Esta ventana incluyó a las estaciones entre CTPC 37 y 54. Ventana de estudio Tauramena -Farallones Para esta ventana fue necesario hacer modificaciones del polígono de estudio original, dado que en la zona de Farallones el acceso era restringido en la mayor parte de las celdas. Teniendo en cuenta esto, se concertó con el equipo del IAvH una nueva grilla, paralela al río Cusiana, pudiendo así instalar 17 equipos. Esta ventana incluyó a las estaciones entre la CTPC 55 y 72. Ventana de estudio Aguazul -Cupiagua En esta ventana de estudio se instalaron 53 de los 54 puntos que estaban disponibles. Esta zona cuenta con diversas locaciones petroleras y del ejército nacional, lo cual impidió en muchos casos alcanzar el centrómero. Esta ventana comprende las estaciones del CTPC 73 al 126. Ventana de estudio Yopal - El Morro En esta ventana de estudio se instalaron 26 de los 27 puntos que estaban disponibles. La ventana comprende las estaciones de muestreo entre la CTPC 127 a la 153. Esta ventana incluyó las veredas Marroquín y El morro, en el municipio de Yopal. La topografía de la zona se caracteriza por ser de altas pendientes, y la vegetación incluye pastizales introducidos, bosques secundarios, relictos de bosque primario y suelos desnudos. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Establecimiento de las cuadrículas predefinidas por el Instituto e identificación de estaciones numeradas secuencialmente como CTPC.
- - Recorridos en campo para buscar la coordenada del sitio donde se debían instalar las cámaras trampa. - Instalación de cada cámara, orientada en sentido N-S o S-N, a 40 cm del suelo. - Configuración de los equipos para permanecer activos las 24 horas, tomando fotos y videos, con intervalos de 3 segundos.
- - Luego de por lo menos 30 días, los equipos fueron retirados de las estaciones. - Las tarjetas de memoria fueron revisadas y los archivos almacenados. Las fotografías de cada estación fueron comprimidas usando el software R, para así poderlas subir a la plataforma Wildlife Insights.
- En Wildlife Insights se crearon cada una de las estaciones de muestreo y se subieron las fotografías. Posteriormente cada una fue identificada y etiquetada para elaborar así los listados de especies.
Metadatos adicionales
Propósito | Este conjunto de datos se elaboró con el fin de identificar las zonas de importancia para la conservación de la biodiversidad de vertebrados en el piedemonte de los municipios de Yopal, Aguazul y Tauramena, Casanare, en el marco del convenio Fibras entre el IAvH y Ecopetrol. Estos datos fueron generados a partir de fototrampeo adelantado por la Fundación Cunaguaro, a través de un contrato con el Instituto. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=fototrampeo_casanare_2021 |