Lista de chequeo

Herpetofauna de ocho Biodiverciudades de Colombia - Bioblitz 2022

Última versión publicado el 18 de enero de 2023
I2D-BIO_2023_004. El recurso aquí presentado es el resultado de la revisión de información secundaria y el registro de especies de anfibios y reptiles observadas durante las jornadas de los inventarios rápidos con la comunidad o Bioblitz, en ocho ciudades de Colombia (Armenia, Barrancabermeja, Montería, Yopal, Leticia, Villavicencio, Manizales y Pasto). La presente lista de chequeo contiene: 128 taxones de anfibios identificados a nivel de especie y 3 género. 195 taxones de reptiles identificados a nivel de especie, 22 a subespecie y 6 a género.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 354 registros.

también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Taxon (core)
    354
  • MeasurementOrFacts 
    708
  • Distribution 
    354
  • Identifier
    354

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 354 registros en Español (58 kB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (34 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023). Herpetofauna de ocho Biodiverciudades de Colombia - Bioblitz 2022. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=herp_bioblitz_2023

Palabras clave

Lista de chequeo; herpetofauna; Bioblitz; ciencia participativa; biodiverciudades; Inventoryregional

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Herpetofauna de ocho Biodiverciudades de Colombia - Bioblitz 2022 http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=herp_bioblitz_2023 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Zulma Geraldine Correa Bernal
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Nelsy Daniela Niño Rodríguez
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Zulma Geraldine Correa Bernal
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Zulma Geraldine Correa Bernal
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Punto de Contacto
Nelsy Daniela Niño Rodríguez
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D. C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Investigador Principal
Yenifer Herrera Varón
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Investigador Principal
Carolina Soto Vargas
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

Los inventarios rápidos de la biodiversidad o Bioblitz se realizaron en zonas urbanas de ocho biodiverciudades de Colombia: Armenia (Quindío), Barrancabermeja (Santander), Montería (Córdoba), Yopal (Casanare), Leticia (Amazonas), Villavicencio (Meta), Manizales (Caldas) y Pasto (Nariño.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,35, -79], Latitud Máxima Longitud Máxima [10,2, -69,48]

Cobertura taxonómica

128 taxones de anfibios identificados a nivel de especie y 3 género.

Class  Amphibia (Anfibios)
Familia  Centrolenidae,  Hylidae,  Dendrobatidae,  Strabomantidae,  Leptodactylidae,  Caeciliidae,  Ceratophryidae,  Microhylidae,  Bufonidae,  Ranidae,  Aromobatidae,  Hemiphractidae,  Pipidae,  Siphonopidae,  Typhlonectidae,  Craugastoridae,  Plethodontidae

195 taxones de reptiles identificados a nivel de especie, 22 a subespecie y 6 a género.

Class  Reptilia (Reptiles)
Familia  Anolidae,  Anomalepididae,  Colubridae,  Chelydridae,  Gekkonidae,  Iguanidae,  Sphaerodactylidae,  Elapidae,  Tropiduridae,  Teiidae,  Corytophanidae,  Boidae,  Viperidae,  Gymnophthalmidae,  Kinosternidae,  Scincidae,  Podocnemididae,  Emydidae,  Amphisbaenidae,  Testudinidae,  Typhlopidae,  Aniliidae,  Chelidae,  Polychrotidae,  Geoemydidae,  Phyllodactylidae,  Alopoglossidae,  Hoplocercidae,  Leptotyphlopidae
Forma  Alligatoridae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2022-04-04 / 2023-01-10

Datos del proyecto

Obtener información de la biodiversidad presente en el tejido urbano, contribuyendo a la generación y apropiación social del conocimiento sobre la naturaleza de las ciudades que formen parte de la iniciativa BiodiverCiudades.

Título Ciencia Participativa en las BiodiverCiudades – BioBlitz
Identificador BIOBLITZ
Fuentes de Financiación Contrato 22-21-491-085PS entre el Instituto y Zulma Geraldine Correa Patrimonio Autónomo Fondo Colombia en Paz
Descripción del área de estudio El proyecto “La Ciencia Participativa en las BiodiverCiudades – BioBlitz” se desarrolló en el área urbana de 8 ciudades de Colombia: Armenia, Barrancabermeja, Montería, Yopal, Leticia, Villavicencio, Manizales y Pasto. En cada ciudad fueron seleccionados, con participación de la comunidad, los lugares apropiados para el evento donde se hicieron los registros: Armenia: corredor del barrio Las Mercedes del Norte y El parque de La Vida. Montería: campus Universidad de Córdoba y Parque Lineal de la ronda del río Sinú. Yopal: ecoparque La Iguana. Leticia: antiguo zoológico, resguardo T.I.WA y el sector de La Playa. Barrancabermeja: campus Unipaz, ciénaga Miramar y ciénaga San Silvestre. Pasto: Parque Ambiental Antanas, Corponariño y reserva Janacatú. Villavicencio: humedal Coroncoro, humedal Charco Oasis y humedal Aguas Claras. Manizales: ecoparque Los Yarumos y Jardín Botánico de la Universidad de Caldas.
Descripción del diseño El proyecto buscó los siguientes objetivos: 1. Aumentar el conocimiento disponible sobre las especies presentes en las ciudades que forman parte de la iniciativa BiodiverCiudades. 2. Capacitar actores locales en el manejo de la herramienta Naturalista y BioBlitz. 3. Consolidar una red de aliados y expertos regionales que integren y validen el conocimiento integrado por los BioBlitz 4. Implementar ocho BioBlitz en ciudades priorizadas que forman parte de la iniciativa de BiodiverCiudades. 5. Documentar los resultados de los BioBlitz realizados en las BiodiverCiudades. Para realizar los BioBlitz se tuvieron en cuenta dos elementos importantes: la convocatoria y el análisis de la información biológica y cartográfica. A partir del mapeo de actores por ciudad se realizaron las convocatorias a aquellas entidades gubernamentales y no gubernamentales, escuela SAVIA, colectivos, ONGs, academia, entre otros, que estén interesados en articularse al proyecto desde los BioBlitz y Sembratón. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se convocó a diferentes entidades gubernamentales de las ocho biodiverciudades a participar de las diferentes actividades en el marco del proyecto BioBlitz. Con esta convocatoria se generó un formulario para que las personas y entidades interesadas en participar se inscribieran y facilitaran la comunicación entre las partes interesadas. Una vez se obtuvo el listado de participantes por ciudad se envió vía correo electrónico una carta de presentación e invitación de las actividades del proyecto BioBlitz, con las fechas y lugares de encuentro contemplados. Se realizaron análisis biológicos y espaciales con el equipo de trabajo, usando como insumo la línea base biológica, la cartografía y las caracterizaciones ecológicas de las ciudades para identificar áreas y especies clave para el registro de la biodiversidad urbana. Los encuentros con los participantes se realizaron bajo la ejecución de cuatro etapas desarrolladas como actividades: reunión inicial, capacitaciones, salidas de reconocimiento y bioblitz. Actividad 1: reunión inicial Esta actividad fue el primer encuentro al que asistieron los actores convocados, allí se presentaron las generalidades del proyecto: objetivos, métodos y actividades. Se realizaron mesas de trabajo que tuvieron como fin, acordar de manera conjunta entre los investigadores y la comunidad, los sitios adecuados para el desarrollo del Bioblitz. Actividad 2: Capacitaciones Esta reunión tuvo como objetivo capacitar a los asistentes en primer lugar, en el uso de los aplicativos móviles Naturalista Colombia y eBird, que sirvieron como herramientas para el registro de especies; y en segundo lugar, se capacitó a los asistentes en las generalidades de los diferentes grupos taxonómicos, cómo reconocerlos y cómo lograr buenos registros en las aplicaciones. Actividad 3: Salidas de reconocimiento En esta actividad se hizo un recorrido en cada uno de los sitios seleccionados por la comunidad para la realización del Bioblitz, con el objetivo de identificar previamente los puntos clave para realizar los inventarios de cada grupo biológico y así facilitar las observaciones de los mismos. De igual manera, se evaluaron otros aspectos logísticos que se tuvieron en cuenta, como la capacidad de carga de los lugares, la facilidad en el acceso para los participantes, seguridad ciudadana y otros riesgos relacionados a estas actividades. Actividad 4: Bioblitz Los inventarios rápidos de la biodiversidad o Bioblitz se llevaron a cabo en diferentes jornadas (diurnas y nocturnas), allí los participantes registraron en la plataforma Naturalista Colombia las observaciones de las especies de interés.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Nelsy Daniela Niño Rodríguez
Autor
Zulma Correa Bernal

Métodos de muestreo

Los Bioblitz o inventarios rápidos de la biodiversidad, se realizaron en tres etapas: -Previo al BioBlitz: Se crearon los proyectos en la plataforma Naturalista Colombia por ciudad y se definió el cronograma de actividades con las áreas y grupos biológicos del BioBlitz, para así tener un orden de los participantes en los muestreos de cada grupo taxonómico. - Desarrollo del BioBlitz El grupo estuvo liderado por el especialista en herpetos; coordinación, el apoyo de la coordinación, la líder la línea de investigación, y el comunicador rotaron por los diferentes grupos de trabajo para apoyar el desempeño de los mismos. Antes de iniciar cada jornada se entregó a cada participante inscrito un kit de explorador de la biodiversidad, el cuál contenía: libreta de campo, bolígrafo, lápiz, borrador, tajalápiz, regla, lupa y tula de tela. Durante la jornada se entregaron refrigerios a los participantes. Para el caso del grupo de herpetos, se adicionó al kit un par de guantes de nitrilo y el préstamo de linternas de cabeza para las jornadas nocturnas. Durante el BioBlitz, las personas recolectaron datos científicos a partir de observaciones realizadas por los aplicativos móviles: Naturalista y eBird, siguiendo las recomendaciones dadas por los especialistas para realizar las observaciones e identificación de los individuos. En el caso de los grupos taxonómicos de anfibios y reptiles, se realizaron caminatas, pausadas y revisando minuciosamente todos los microhábitats disponibles y generalmente preferidos para las especies de herpetos como la hojarasca, troncos, cuerpos de agua, ramas, hojas, entre otros. Adicionalmente, en cada evento de captura y/o registro de especies, se indicó a los participantes la importancia y algunas características de la misma y se aclararon dudas y preguntas. - Cierre del BioBlitz El cierre de los BioBlitz fue una oportunidad para discutir con los participantes cuántos observaciones y especies hubo durante el evento. Fue un momento ideal para agradecer a los participantes, colaboradores, coordinadores y adicionalmente, un escenario donde se pudo dialogar y retroalimentar lecciones aprendidas durante el proceso. Adicionalmente, se buscó garantizar que todos los participantes subieran la información a la plataforma, integrando las fotos de las observaciones; así mismo, se reiteró la importancia de apoyar el proceso de verificación y curaduría de las observaciones. -Curaduría de la información Esta actividad estuvo liderada por el equipo de trabajo del proyecto, liderado por los especialistas de cada grupo taxonómico. Con el valioso apoyo de usuarios de la plataforma (identificadores) conocedores de los diferentes grupos taxonómicos. Los datos registrados en las app Naturalista Colombia, son incorporados al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), al portal Global de Información en Biodiversidad (GBIF), la Enciclopedia de la Vida (EOL), entre otros. Tener la información en estos portales garantiza su disponibilidad para investigadores, académicos, y diferentes públicos a escala local y mundial.

Área de Estudio El proyecto se desarrolló en el área urbana de ocho ciudades de Colombia: Armenia-Quindío, Barrancabermeja-Santander, Montería-Córdoba, Yopal-Casanare, Leticia-Amazonas, Villavicencio-Meta, Manizales-Caldas y Pasto-Nariño. En cada ciudad se seleccionaron (con participación de la comunidad) de 3 a 4 lugares inmersos en la matriz urbana que tuviesen alguna representatividad de hábitats naturales para así, garantizar el óptimo desarrollo de las diferentes jornadas de muestreo.
Control de Calidad c) Control de calidad: 1) Bioblitz: se realizó curaduría de los registros subidos por los participantes de los Bioblitz tratando de llegar hasta el nivel taxonómico de especie, con de guías taxonómicas, claves, guías de especies locales y participación de expertos vinculados a iNaturalist. 2) Información secundaria: se realizó curaduría de las listas de especies con ayuda de plataformas digitales que brindan información taxonómica y ecológica de las especies.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. a) Sobre planeación y realización del evento: 1) En cada ciudad se hizo la invitación por correo electrónico y redes sociales a actores locales clave y público en general. 2) Reunión inicial de presentación del proyecto. Mesas temáticas por grupos biológicos y preselección de los lugares sugeridos por la comunidad para los muestreos. 3) Visita a los lugares preseleccionados para establecer si las condiciones fueron apropiadas para realizar el evento (capacidad de carga, representatividad del grupo biológico, seguridad). Selección de los lugares definitivos. 4) Realización del evento con participación de la comunidad interesada. Los muestreos se realizaron en dos días, en 3 o 4 jornadas. Los recorridos fueron libres. Cada participante subió sus registros a la plataforma iNaturalist. b) Sobre la curaduría información secundaria 1) Antes de cada evento de Bioblitz, se descargó del GBIF una base de datos de registros de especies documentadas para cada ciudad visitada. Para la curaduría de esta información se consultaron plataformas digitales para la corroboración de información relacionada con la taxonomía, distribución, nombres comunes, etc. (Reptiles: Uetz, P. et al (eds.) (2022) The Reptile Database, http://www.reptile-database.org //Anfibios: Frost, Darrel R. 2023. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 6.1 (DATE OF ACCESS). Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA., y Acosta Galvis, A. R. 2023. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en linea V.13.2023 (Fecha de acceso). Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. c) Sobre la curaduría información registrada durante los Bioblitz 1) Se descargó de Naturalista Colombia (archivo csv) la información del evento de cada ciudad. Se revisó cada registro y trató de llevarse al nivel taxonómico más detallado. Se utilizaron guías taxonómicas y claves para precisar los registros. 2) Se seleccionaron los registros a nivel de especie, sin duplicados, y se verificó su taxonomía actual con en las bases de información mencionadas anteriormente.

Metadatos adicionales

Propósito El presente recurso muestra una lista de chequeo de anfibios y reptiles derivada de la revisión de información secundaria y de las observaciones de la comunidad en la aplicación Naturalista Colombia, durante las jornadas de los Bioblitz en ocho ciudades del país (Armenia, Barrancabermeja, Montería, Yopal, Leticia, Villavicencio, Manizales y Pasto). Contribuyendo así en la generación y apropiación social del conocimiento de la biodiversidad presente en el tejido urbano de estas ciudades, que además, forman parte de la iniciativa de BiodiverCiudades.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=herp_bioblitz_2023