Description
I2D-BIO_2021_096. Bajo el Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se llevó a cabo el levantamiento de la línea base general de la biodiversidad y ecosistemas para el área de interés del Valle Medio del Magdalena. Se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados del grupo taxonómico Formicidae. Se obtuvo un total de 4166 registros biológicos de hormigas, distribuidos en 224 especies y 50 géneros. La colecta de hormigas se llevó a cabo con el uso de 4 técnicas: se realizó búsqueda manual de hormigas, captura con trampas de caída cebadas con atún, captura con trampas de caída sin cebo y colecta de hormigas de hojarasca a través de la técnica de sacos mini-winkler. Se visitaron 40 sitios de colecta, clasificados en 7 tipos de coberturas: bosques abiertos, bosques densos, bosques riparios, herbazales, pastos arbolados, pastos enmalezados y pastos limpios. En cada sitio de colecta, se realizó la captura manual en 10 cuadrantes de 2m2, ubicados a lo largo de un transecto lineal de 100 metros. Cada cuadrante se colocó a una distancia de 10 metros del otro y la búsqueda de hormigas se realizó por un tiempo de 12 minutos por cuadrante. También se colocaron durante 48 horas, 5 trampas de caída con cebo de atún y 5 trampas de caída sin cebo, distanciadas 10 metros la una de la otra. Además, se realizó la colecta de hormigas con el uso de la técnica de sacos mini-winkler. Para esta técnica se realizaron cuadrantes de 1m2, ubicados en un transecto lineal de 50 metros de largo. En cada cuadrante se recogió y tamizó la hojarasca presente y posteriormente se dejó durante 48 horas en sacos mini-winkler. En total se instalaron 200 trampas de caída con cebo de atún, 200 trampas sin cebo, se tomaron 200 muestras de 1m2 de hojarasca para sacos mini-winkler y se realizó captura manual en 400 parcelas de 2m2. Todas las hormigas colectadas se enviaron al laboratorio, en donde se identificaron con el uso de un estereoscopio y claves taxonómicas especializadas. Una parte de estas muestras, se destinó para realizar una colección de referencia en seco. Otra parte, se envió a la colección de tejidos, en donde se extraerá el ADN de cada especie enviada. El resto de hormigas colectadas, se almacenaron en viales de 1ml con tapa hermética y alcohol al 96% y se depositaron junto con la colección en seco en el museo de entomología del Instituto Alexander von Humboldt.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Downloads
Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Agencia Nacional de Hidrocarburos (2021). Línea base general de hormigas para el valle medio del Magdalena - VMM. 1000 eventos / 4166 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=hormigas_anh_2021
Keywords
Occurrence; Specimen; línea base general; Magdalena Medio; Santander; PPII; registro biológico; Formicidae; Hormigas
External data
The resource data is also available in other formats
Línea base general de hormigas para el valle medio del Magdalena - VMM | http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=hormigas_anh_2021 utf-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha
Bounding Coordinates | South West [7.061, -74.039], North East [7.698, -73.659] |
---|
Taxonomic Coverage
Se obtuvo un total de 4166 registros biológicos del grupo taxonómico Formicidae, distribuidos en 8 subfamilias, 50 géneros y 224 especies. La taxonomía propuesta sigue lo pautado en el libro de hormigas de Colombia (Fernández et al., 2019); y para cada grupo a nivel genérico se emplearon claves o artículos científicos de Referencia.
Subfamily | Pseudomyrmecinae, Myrmicinae, Ponerinae, Ectatomminae, Proceratiinae, Dolichoderinae, Dorylinae, Formicinae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-07-01 / 2021-09-30 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Segunda Fase de la línea base general de ecosistemas y biodiversidad para el valle medio del Magdalena - VMM |
---|---|
Funding | Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH Convenio Marco No. 467 de 2020 (ANH) |
Study Area Description | El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha |
Design Description | Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para realizar la segunda fase del levantamiento de la línea base general de los ecosistemas y la biodiversidad para las áreas priorizadas de proyectos de hidrocarburos en la cuenca Valle Medio del Magdalena. 1. Definir los métodos y protocolos para el levantamiento de información de flora, mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, e insectos estridulantes, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton y los análisis a realizar en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 2. Llevar a cabo el evento de muestreo de aguas altas-medias: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 3. Llevar a cabo el muestreo de plantas del área priorizada denominada Guane-Kalypso y Platero 4. Procesar y analizar la información obtenida en el evento de muestreo de aguas altas-medias de: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero, que incluya un análisis específico asociado al proyecto Kalé, un análisis específico asociado al proyecto Platero, y un análisis integrado para toda el área priorizada. 5. Llevar a cabo dos capacitaciones, una enfocada en paisaje sonoro y otra en análisis de microorganismos usando metabarcoding dirigidas a entidades del sector público y privado involucradas en el licenciamiento ambiental. Las entidades a capacitar y la modalidad (presencial o virtual) serán acordadas por el comité coordinador y operativo del convenio. 6. Implementar la primera fase del módulo de capacitación para la apropiación social de la biodiversidad y los ecosistemas. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
La colecta de hormigas se llevó a cabo con el uso de 4 técnicas: se realizó búsqueda manual de hormigas, captura con trampas de caída cebadas con atún, captura con trampas de caída sin cebo y colecta de hormigas de hojarasca a través de la técnica de sacos mini-winkler. En total se instalaron 200 trampas de caída con cebo de atún, 200 trampas sin cebo, se tomaron 200 muestras de 1m2 de hojarasca para sacos mini-winkler y se realizó captura manual en 400 parcelas de 2m2
Study Extent | El área de estudio abarca 40 unidades muestreales ubicadas en el departamento de Santander, municipio de Puerto Wilches, veredas Cayumba, Centro, El Pedral, Puente Sogamoso y San Claver. Estas unidades muestreales estuvieron distribuidas en coberturas de bosques abiertos, bosques densos, bosques riparios, herbazales, pastos arbolados, pastos enmalezados y pastos limpios. |
---|
Method step description:
- El muestreo de hormigas se llevó a cabo con el uso de 4 técnicas: Captura manual La captura manual, se realizó en 10 parcelas de 2 metros cuadrados, ubicadas a lo largo de un transecto lineal de 100 metros. Cada parcela se colocó a una distancia de 10 metros de la otra y la búsqueda se realizó por un tiempo de 12 minutos por parcela. Las hormigas encontradas se colectaron con el uso de pinzas entomológicas y se preservaron con su respectiva etiqueta en viales de 15 ml con alcohol al 96%. Trampas de caída sin cebo Paralelo al transecto de las parcelas, se colocó a un metro de distancia de cada parcela, trampas de caída sin cebo. Estas trampas consistieron en un vaso plástico transparente de 12 onzas enterrado a ras de suelo, cuyo interior contenía ¼ del volumen con alcohol al 70%. En total se colocaron 5 trampas de caída por sitio, distanciadas 10 metros la una de la otra. Cada trampa se cubrió con un techo para protección de la lluvia, fabricados con un plato de icopor de 20cm de diámetro y tres pinchos de madera como soporte. En total se dejaron las trampas de caída durante 48 horas en cada lugar de colecta y se preservaron las hormigas colectadas en bolsas plásticas Whirlpack de 100 ml, con alcohol al 70%. Sacos mini-winkler A un metro de distancia de cada trampa de caída, se realizó la colecta de hormigas de hojarasca con el uso de la técnica de sacos mini-winkler. Para esta técnica se realizaron cuadrantes de 1m2, ubicados en un transecto lineal a una distancia de 10 metros el uno del otro. Con la ayuda de un rastrillo se colectó la hojarasca presente en 5 cuadrantes y se tamizó la hojarasca con un cernidor. La muestra de suelo tamizado se colocó al interior de un embudo de tela negro llamado saco mini-winkler. Cada saco mini-winkler contenía en la parte superior una bolsa de tela-malla en la que se colocó la muestra de suelo y un vaso plástico de 12 onzas ubicado en la parte inferior, lleno ¼ de su volumen con alcohol al 96%. El suelo tamizado se dejó durante 48 horas en cada saco mini-winkler y los insectos presentes en la muestra migraron durante ese tiempo al vaso plástico ubicado al final del saco. Posterior al periodo de 48 horas, se retiraron los vasos y las muestras de insectos colectados en ellos se almacenaron en bolsas whirlpack de 100ml con su respectiva etiqueta. Trampas de caída con cebos de atún También se colectaron hormigas con el uso de trampas de caída cebadas con atún, estas trampas eran exactas a las ya descritas previamente, pero tenían como variante un cebo formado por 7 gr de atún en aceite, 2 ml de jarabe de arce y 2g de mantequilla de maní. Cada cebo se empacó en filtros de papel para cafeteras y se colgaron encima de la trampa de caída con ayuda de un pincho de madera y nylon para pescar. Las trampas se colocaron a una distancia de 10 metros del transecto de trampas de caída sin cebo. Estas se ubicaron en un transecto lineal, distanciadas 10 metros la una de la otra. En total se colocaron por sitio de colecta, cinco trampas de caída cebadas, las cuales permanecieron en campo durante 48 horas. Identificación de hormigas y manejo de datos Todas las hormigas colectadas se enviaron al laboratorio, en donde fueron identificadas con el uso de un estereoscopio y claves taxonómicas especializadas. Una parte de estas muestras, se destinó para realizar una colección de referencia en seco, con hormigas representantes de cada especie, disecadas en alfileres entomológicos. Otra parte de las hormigas, se envió a la colección de tejidos, en donde se extraerá el ADN de cada especie enviada. El resto de hormigas colectadas, se almacenaron en viales de 1ml con tapa hermética y alcohol al 96% y se depositaron junto con la colección en seco en el museo de entomología del Instituto Alexander von Humboldt. Cada muestra de hormigas fue etiquetada con tres etiquetas diferentes. Una etiqueta con información geográfica del sitio de colecta, otra etiqueta con la clasificación taxonómica y una etiqueta con el código de catálogo, único para cada muestra. La información correspondiente a la identificación de las hormigas y a los sitios de colecta se registró en plantillas en Excel y fue compilada en la plataforma Ceiba del Instituto de investigaciones Alexander von Humboldt. La información registrada es de acceso público y está siendo usada actualmente para generar el levantamiento de línea base Ambiental General del polígono Valle Medio del Magdalena. Esta Línea Base hace referencia a las condiciones previas, en materia de biodiversidad, a las intervenciones de explotación de hidrocarburos que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020) y es resultado de la toma de datos biológicos realizada en el año 2021 durante la temporada climática de aguas medias-altas.
Collection Data
Collection Name | Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-E |
Parent Collection Identifier | IAvH |
Specimen preservation methods | Alcohol |
---|
Curatorial Units | Between 3,997 and 3,997 viales , Between 169 and 169 alfileres |
---|
Additional Metadata
Purpose | La Línea Base Ambiental General de Ecosistemas y Biodiversidad hace referencia a las condiciones previas, en materia biodiversidad, a las intervenciones que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020). El objetivo de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad es caracterizar la composición y abundancia de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros, colémbolos, plantas , microorganismos (bacterias y hongos), peces, plancton, macrófitas, macroinvertebrados acuáticos, perifiton y sonidos, durante dos temporadas climáticas (aguas altas y aguas bajas), en las coberturas vegetales, cuerpos de agua y tipos de suelo más representativos del área, durante la etapa de condiciones previas de los PPII. Esta información permitirá definir las variables e indicadores en biodiversidad para ser monitoreados durante la etapa concomitante de los PPII. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=hormigas_anh_2021 |