Evento de muestreo

Biomonitoreo de Hymenoptera para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS

Última versión publicado el 30 de mayo de 2024
I2D-BIO_2022_080. Bajo el marco del convenio Fibras No. 15-199, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos (Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera), macroinvertebrados acuáticos, aves, mamíferos, plantas y hongos, en la Ecoreserva La Tribuna localizada en el municipio de Huila en el departamento del Huila. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre mayo 2021 y enero 2023. El presente conjunto de datos contiene un total de 4150 registros biológicos de los cuales 4148 corresponden al orden Hymenoptera distribuidos en 46 familias y 206 géneros.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 300 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Event (core)
    300
  • Preparation 
    5143
  • Occurrence 
    5143

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 300 registros en Español (134 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (31 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Biomonitoreo de Hymenoptera para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=hymenop-biomt_tribuna-fibras_2022

Palabras clave

bosque seco tropical; insectos; Malaise; diversidad; restauración; Citocromo Oxidasa i; Ecoreserva La Tribuna; Occurrence; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Biomonitoreo deHymenoptera para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=hymenop-biomt_tribuna-fibras_2022 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Fabian Camilo Zapata Sierra
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogota
Bogotá D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Maria Claudia González Penagos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Fabian Camilo Zapata Sierra
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogota, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/
Autor
Fabián Camilo Zapata Sierra
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Mateo Carvajal Cardona
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Relictos de bosque seco tropical, ubicados en la ecoreserva La Tribuna que se encuentra localizada entre las veredas Tamarindo y San Francisco (3°03'50" N y 75°22'19" W) pertenecientes al municipio de Neiva, Huila, Colombia. Se realizó muestreo en 3 parcelas Malaise 1: 846 msnm 3°4'2.9'' N 75°23'2.97'' W Malaise 2: 545 msnm 3°3'51'' N 75°22'23.1'' W Malaise 3: 544 msnm 3°4'2.4'' N 75°22'6.70'' W

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3, -75,39], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,1, -75,36]

Cobertura taxonómica

Se obtuvo un registro biológico del orden Díptera determinado a nivel de género gracias a la información genética.

Género  Copestylum

Se obtuvo un registro biológico del orden Lepidóptera determinado a nivel de género gracias a la información genética.

Género  Myrmecopsis

Se obtuvo un total de 17239 registros biológicos de Hymenoptera distribuidos en 28 familias y 206 géneros. La identificación a familia se realizó siguiendo claves entomológicas. La determinación de los géneros y corroboración de las familias se logró al realizar blast a cada una de las secuencias obtenidas al extraer el Citocromo Oxidasa I. En algunos individuos no fue posible lograr la identificación hasta género por lo cual en las taxa se describen las familias determinadas para estos individuos.

Familia  Vespidae,  Ichneumonidae,  Braconidae,  Pompilidae,  Evaniidae,  Bethylidae,  Scoliidae,  Apidae,  Mutillidae,  Tiphiidae,  Chalcididae,  Crabronidae,  Bembicidae,  Halictidae,  Scelionidae,  Trigonalidae,  Sphecidae,  Pergidae,  Formicidae,  Psenidae,  Leucospidae,  Diapriidae,  Megachilidae,  Dryinidae,  Chrysididae,  Eucharitidae,  Philanthidae,  Encyrtidae,  Ampulicidae,  Megaspilidae,  Figitidae,  Trichogrammatidae,  Mymaridae,  Eulophidae,  Colletidae,  Pteromalidae,  Agaonidae,  Torymidae,  Eurytomidae,  Platygastridae,  Pemphredonidae,  Argidae,  Eupelmidae,  Thynnidae,  Pelecinidae,  Gasteruptiidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-05-05 / 2023-01-18

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto FIBRAS
Identificador proyecto_FIBRAS
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Contrato 21-19-155-060FN entre Fabián Zapata y el Instituto Humboldt.
Descripción del área de estudio El convenio Fibras se llevó a cabo en áreas de Ecopetrol, correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, se llevó a cabo en el municipio de Neiva (Huila).
Descripción del diseño El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. Adicionalmente en la ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde se pone a prueba el primer piloto de un programa de "biomonitores" donde se trabaja en conjunto con personas de la comunidad quienes a traves de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Inatituto realizan el monitoreo biológico al interior de la ecoreserva.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Maria Claudia González Penagos

Métodos de muestreo

Se realizó monitoreo semanal entre mayo de 2021 y enero de 2023. Se instalaron 3 trampas malaise en tres zonas diferentes al interior de la ecoreserva 1. chaparral (03°04’2,4”N-75°22’6,7”O), 2. lote 2 (03°04’2,9”N-75°23’2,97”O) y 3. tribuna (03°03’51”N-75°22’23,1”O). Además, se realizaron muestreos con trampas Pitfall, carpotrampas, necrotrampas, coprotrampas, jameo, manual, trampa de luz y vanSomeren Rydon con cebo de fruta y pescado, implementados por otros grupos de investigación en los cuales se recolectaron individuos del orden Hymenoptera.

Área de Estudio Se realizó en la ecoreserva La Tribuna localizada en el municipio de Neiva que cuenta con relictos de bosque seco tropical, específicamente en las veredas Tamarindo y San Francisco, está bajo el manejo de Ecopetrol S.A. Este sitio posee una extensión de 254 ha con una altura que oscila entre los 400-900 m s.n.m, temperatura promedio de 24ºC y precipitación anual de 1.384 mm.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se instaló una trampa Malaise, en tres tipos de cobertura diferente, el cambio del frasco colector contenía alcohol etílico al 96% de pureza se realizó todos los miércoles, para alcanzar un muestreo de 7 días por semana.
  2. La recolección y el tratamiento del material en campo fue desarrollado por personas aledañas a la ecoreserva (biomonitores). El biomonitor determinó inicialmente los individuos recolectados a nivel de orden y posteriormente a familia.
  3. Las muestras fueron depositadas en frascos con alcohol etílico al 96 % y almacenadas en una nevera a -20ºC para evitar la degradación del material genético de los individuos.
  4. Se asignó un código consecutivo para cada evento de muestreo realizado, la fecha, la ubicación de la trampa y las coordenadas geográficas.
  5. Se realizó la extracción de tejido (pata posterior) para obtención de secuencia de ADN, esto se realizó siguiendo el protocolo establecido por el Canadian Center for DNA Barcoding (CCDB) titulado Microplate and Data Submission Package. Las secuencias obtenidas fueron pasadas por el programa Blast disponible en Genbank y la opción disponible en la base de datos BoldSystems para obtener mayor resolución taxonómica de los individuos.
  6. La determinación de los individuos recolectados se llevó a cabo siguiendo las claves propuestas por Fernández y Sharkey (2006); Parra y Fernández (1992); Parra y Bonilla (1992) y Parra (1982). Adicionalmente, los individuos fueron fijados en alfileres y fotografiados.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-E
Identificador de la Colección Parental IAvH
Nombre de la Colección Museo Entomológico Francisco Luis Gallego
Identificador de la Colección MEFLG
Identificador de la Colección Parental MEFLG
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol,  Montado con alfileres
Unidades curatoriales Conteo 2.090 +/- 2 alfileres ,  Conteo 2.020 +/- 3 Frascos

Referencias bibliográficas

  1. Fernández, F. y Sharkey, M. (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
  2. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” [IAvH] y Ecopetrol (2020). Documento Técnico Programa Apoyo a la Investigación del Proyecto Fibras.
  3. Parra, G. (1982). Abejas de Colombia: Lista preliminar de algunas especies de abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae). Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25139/25419.
  4. Parra, G. y Bonilla, M. (1992). Abejas Euglosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae) l. Claves ilustradas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
  5. Parra, G. y Fernández, F. (1992). Abejas de Colombia II claves preliminares para las familias, subfamilias y tribus (Hymenoptera: Apoidea). 1st ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.
  6. Pizano, C. y Garcia, H (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia.
  7. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de diversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.

Metadatos adicionales

Asociado a este recurso se incorporo en el banco de imágenes del IAvH, imágenes de un espécimen por morfotipo en vista lateral, dorsal y frontal consignados en la base de datos bd_imagen_bia.

Propósito Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva La Tribuna (Huila, Neiva), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas), hongos y plantas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=hymenop-biomt_tribuna-fibras_2022