Description
I2D-BIO_2023_030. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Se usaron trampas de caída cebadas, cuatro Van Someren-Rydon y cuatro trampas de caída sin cebo. Adicionalmente, se recolectó hojarasca para adicionar a las trampas Winkler. Las trampas estuvieron activas por un periodo de 48 horas y se revisaron cada 24 horas. El presente conjunto de datos contiene 475 registros de escarabajos coprófaos, hormigas y mariposas de la Ecoreserva San Antero (Córoba)
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 475 records.
1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Occurrence (core)
- Preparation
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S., Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Ecopetrol S.A. (2023). Escarabajos coprófagos, mariposas y hormigas de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=insectos_ecoreservas_san-antero_2023
Keywords
escarabajos coprófagos; dung beetles; hormigas; ants; mariposas; butterflies; Caribe; bosque seco; Specimen; Occurrence
External data
The resource data is also available in other formats
Escarabajos coprófagos, mariposas y hormigas de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córoba) - Proyecto Ecoreservas | https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=obc_ecoreservas_insectos-sanantero utf-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
El muestreo de escarabajos coprófagos, hormigas y mariposas se llevó a cabo en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero, en un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m.
Bounding Coordinates | South West [9.393, -75.71], North East [9.406, -75.702] |
---|
Taxonomic Coverage
475 registros de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae), mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) y hormigas (Hymenoptera: Formicidae). 262 registros, 9 especies, 5 morfoespecies de escarabajos coprófagos 123 registros, 31 especies, 1 morfoespecie de hormigas 90 registros, 10 subespecies, 22 especies de mariposas
Family | Scarabaeidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Riodinidae, Papilionidae, Lycaenidae, Formicidae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2022-09-15 / 2022-11-02 |
---|
Project Data
El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Title | Proyecto Ecoreservas |
---|---|
Identifier | proyecto_Ecoreservas |
Funding | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipa (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba). |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Se realizaron muestreos de hormigas, mariposas diurnas y escarabajos coprófagos dentro (cuatro puntos de muestreo) y fuera (dos puntos de muestreo) del área de la Ecoreserva San Antero. La selección de estos sitios obedeció al área disponible y la heterogeneidad de hábitats dentro de la Ecoreserva, y algunas zonas aledañas, de tal manera que se lograran usar todas las técnicas de captura propuestas para los grupos de interés. Se usaron trampas (con y sin cebo), ubicadas en cuadrantes de 100 x 100 m, en donde se instalaron cuatro trampas de caída cebadas, cuatro Van Someren-Rydon y cuatro de caída sin cebo. Las trampas se separaron 100 m entre sí, y cada cuadrante se separó del otro por una distancia mínima de 250 m. La ubicación de los cuadrantes buscó tener una representación del tipo de cobertura vegetal y al menos una réplica de la misma. Adicionalmente, se recolectó hojarasca en 10 de los cuadrantes para adicionar a las trampas Winkler. En total se colocaron 4 cuadrantes en el área de la Ecoreserva y dos en zonas aledañas a esta. Finalmente, cada muestra proveniente de los diferentes métodos de muestreo instalados para hormigas y escarabajos coprófagos fue marcada, etiquetada, limpiada y depositada en bolsas de selle hermético con etanol al 85% para su posterior traslado al laboratorio. Para el caso de los métodos para mariposas se seleccionaron algunos individuos representativos, se sacrificaron por medio de presión en el tórax y depositaron en sobres de papel pergamino marcado y resguardado en cajas plásticas de selle hermético. En cada uno de los sitios, las trampas estuvieron activas por un periodo de 48 horas y fueron revisadas cada 24 horas. El proceso de revisión y recolecta de muestras varió de acuerdo a cada grupo taxonómico. En total se completó un esfuerzo de muestreo de 768 horas-trampa y 192 horas-saco Winkler para el grupo de hormigas. Para el grupo de mariposas diurnas se obtuvo un esfuerzo de 768 horas-trampa y para el grupo de los escarabajos coprófagos se realizó un esfuerzo de 768 horas-trampa.
Study Extent | Esta Ecoreserva tiene un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m. La temperatura promedio oscila entre 25 a 35°C y tiene una precipitación media anual de 500 a 1000 mm. Esta Ecoreserva está localizada en una zona de lomerío con formaciones de rocas sedimentarias (arcillas margosas). Presenta suelos de fertilidad alta, textura media y bien drenados. El área total comprendida por la Ecoreserva corresponde a territorios transformados en donde el bioma original era el Zonobioma Alternohígrico Tropical Sinú. Las principales coberturas actuales son vegetación secundaria o en transición (85.43%), zonas portuarias (7.06%), pastos limpios (6.96%) y un mosaico de pastos enmalezados y tejido urbano continuo (6.25%). |
---|---|
Quality Control | Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los ejemplares siguiendo protocolos internos, ejemplares curados de acuerdo al grupo taxonómico. Sistematización de la información mediante formato de migración tipo Darwin Core. |
Method step description:
- - Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) Dos técnicas de muestreo se utilizaron para la recolecta de hormigas siguiendo principalmente a Villareal et al. (2004), Gilroy et al. (2014) y Guerrero et al. (2019): Muestreo con trampas de caída: se instaló un transecto lineal de cuatro trampas por cuadrante, para un total de 16 trampas en el total del área de la Ecoreserva, separadas entre 10 y 15 m. Estas trampas consistieron en vasos plásticos con etanol enterrados a ras del suelo. Las trampas se revisaron cada 24 horas por un periodo de dos días y a las 48 horas se recolectó la respectiva muestra. Muestreo con trampas Winkler: en los cuadrantes establecidos dentro de la Ecoreserva se recogió una muestra de hojarasca, representada en un área de 1 m2. Cada muestra se tamizó por un cernidor y el contenido resultante se depositó en dos bolsas de tela instaladas dentro de un saco Winkler (4 usados en total). Cada saco contiene en la parte inferior un frasco recolector con etanol donde por gravedad caen los insectos presentes en la muestra. Cada muestra permaneció dentro del saco por un periodo de 48 horas. - Mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) En el caso de las mariposas diurnas se usaron dos técnicas de muestreo principalmente: trampas Van Someren Rydon y de manera complementaria, jameo con red entomológica de acuerdo a Villareal et al. (2004) y Andrade et al. (2013): Muestreo con trampas van Someren Rydon: se ubicaron cuatro trampas Van Someren Rydon por cuadrante, separadas 100 m. de distancia entre ellas, para un total de 6 cuadrantes (4 trampas para la Ecoreserva y 2 para las zonas aledañas), colgadas en árboles de entre 5 y 10 m. de altura del suelo. En cada trampa se colocaron cebos atrayentes de pescado y fruta en descomposición. Las trampas duraron un período de 48 horas activas y se revisaron cada 24 horas para registrar los especímenes recolectados. Algunos ejemplares que fueron previamente capturados, fueron liberados y se documentó el registro de la especie en el sitio y la trampa en la respectiva libreta de campo. Finalmente, los ejemplares recolectados se depositaron en sobres de papel pergamino y fueron marcados con datos de fecha, evento de colecta, número de trampa y localidad, para su posterior transporte al laboratorio. Muestreo con red entomológica: en cada cuadrante y espacio entre estos se realizó un jameo con red entomológica de manera complementaria a las trampas Van Someren Rydon. Esta técnica consistió en realizar jameos por un periodo de 6 horas/hombre todos los días en los transectos y zonas aledañas a éstos, para un total de esfuerzo de muestreo de 48 horas/hombre. Finalmente, los especímenes recolectados se depositaron en sobres de papel pergamino, marcados con datos de fecha, evento de colecta, número de captura y localidad, para su posterior transporte al laboratorio. - Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) Para el muestreo de escarabajos se siguió principalmente lo propuesto por Gilroy et al. (2014) y Silva & Hernández (2015): Muestreo con trampas de caída cebadas con excremento humano: se ubicaron cuatro trampas de caída con atrayente de excremento humano en forma de cuadrante separadas por 100 m. entre éstas (cuadrante de 100 x 100 m). En total se ubicaron 6 cuadrantes que representan la heterogeneidad observada en la Ecoreserva y zonas aledañas. Las trampas consistieron en vasos plásticos con una mezcla de agua-jabón y sal, que fueron enterradas a nivel del suelo, cubiertas por un plato plástico para protegerlas de la lluvia. El cebo consistió en 40 gr. de excremento aproximadamente, envuelto en un cuadrado de tela tul de 20 x 20 cm, suspendido por un hilo a un palo de pincho a nivel de la boca del vaso, sin tocar la trampa. Las trampas fueron revisadas y sus respectivas muestras recolectadas cada 24 horas por un periodo de dos días.
Collection Data
Collection Name | Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-E |
Parent Collection Identifier | IAvH |
Specimen preservation methods | Pinned, Alcohol |
---|
Bibliographic Citations
- Gilroy, J. J., Prescott, G. W., Cárdenas, J. S., Castañeda, P. G. D. P., Sánchez, A., Rojas-Murcia, L. E., Medina, C. A., Haugaasen, T., & Edwards, D. P. (2014). Minimizing the biodiversity impact of Neotropical oil palm development. Global Change Biology, 21(4), 1531–1540. https://doi.org/10.1111/gcb.12696
- Guerrero, R. J., Delsinne, T., Dekoninck, W. (2019). Capítulo 11. Métodos de recolección y curaduría. En: Fernández, F., Guerrero, R. J., Delsinne, T (Eds). Hormigas de Colombia. Facultad de Ciencias UNAL, Bogotá D. C. 1200 pp. ISBN 978-958-783-766-7
- Villareal, H., Álvarez, M., Meta, S., Escobar, F., Fagua, F., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de inventario de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8151-32-5
- Andrade., M. G., Henao Bañol, E. R., Triviño, P. (2013). Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana Ciencias Exacta Físicas y Naturales 37 (144): 311-325. https://doi.org/10.18257/raccefyn.12
- Silva, P. G. d. & Hernández, M. I. M (2015). Spatial Patterns of Movement of Dung Beetle Species in a Tropical Forest Suggest a New Trap Spacing for Dung Beetle Biodiversity Studies. PLoS ONE 10(5): e0126112.doi:10.1371/journal.pone.0126112 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0126112
Additional Metadata
Purpose | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=insectos_ecoreservas_san-antero_2023 |