Description
Conjunto de datos de información primaria y secundaria sobre los mamíferos voladores reportados para el ambiente terrestre del Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el marco de la expedición científica Seaflower plus 2021, la cual tiene como objetivo generar la información y el conocimiento necesarios para la actualización de los mapas de coberturas de la tierra del Archipiélago, identificar un portafolio de áreas prioritarias para la restauración, rehabilitación y recuperación, y apoyar procesos de toma de decisiones de planificación ambiental en el marco de los objetivos del Decreto 277 (11 marzo 2021). Durante las actividades de campo se implementaron dos metodologías (redes de niebla y detección acústica) para la caracterización de mamíferos voladores que ocupan el archipiélago. La lista presenta 11 especies de murciélagos, distribuidos en seis familias y siete géneros.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Mamíferos voladores de San Andrés y Providencia recopilada a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021. 11 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_mammalia_sanandres_2021
Keywords
Metadata; Seaflowerplus; mamíferos voladores; Murciélagos; redes de niebla; bioacústica.; Inventoryregional
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ecosistema Bosque Seco Tropical
Bounding Coordinates | South West [12.36, -82.15], North East [13.51, -80.39] |
---|
Taxonomic Coverage
La lista presenta 11 especies de murciélagos, distribuidos en seis familias y siete géneros. De los cuales siete son reportes en literatura y 4 registrados durante la caracterización.
Class | Mammalia |
---|---|
Order | Chiroptera |
Family | Phyllostomidae, Molossidae, Natalidae, Vespertillionidae |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-09-09 / 2021-09-21 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Expedición científica Seaflower Plus |
---|---|
Funding | Convenio interadministrativo No 628 de 2021, celebrado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el cual se realiza bajo el marco del convenio 21-266 (Instituto Humboldt). Contrato 21-21-266-308PS entre Jefferson Sanchez y el Instituto Humboldt. |
Study Area Description | Ecosistema dominante: Bosque seco tropical. Los sitios de muestreo se priorizaron en coberturas vegetales de Manglar, Bosque denso, Bosque de galería y/o ripario, vegetación secundaria y Arbustal |
Design Description | Los ecosistemas terrestres del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina sufrieron impactos severos derivados del paso de los huracanes ETA e IOTA. Este proyecto generará la información y el conocimiento necesarios para la actualización de los mapas de coberturas de la tierra del Archipiélago, identificará un portafolio de áreas prioritarias para la restauración, rehabilitación y recuperación, y apoyará procesos de toma de decisiones de planificación ambiental en el marco de los objetivos del Decreto 277 (11 marzo 2021). Como resultado se elaborará un documento de recomendaciones y plan de acción para la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres del Archipiélago que oriente a futuro las necesidades de intervención de las autoridades relevantes y las demás partes interesadas. Las actividades del proyecto tendrán un enfoque de ciencia participativa, como estrategia para apropiar el conocimiento científico generado durante el desarrollo del Proyecto y que invite a los habitantes locales a participar activamente en las acciones de conservación y restauración que se propongan. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Redes de niebla: Para la captura de los murciélagos que forrajean bajo el dosel de la vegetación, se utilizaron redes de niebla en poliéster denier 70/2ply de ojo de malla de 15 mm, con una longitud de 6, 9 y 12 m de largo y 2.5 m de alto. Los sitios de muestreo fueron previamente seleccionados en donde se dio prioridad a las áreas con cobertura vegetal menos afectada o con mayor estado de recuperación después del paso del huracán IOTA en cada una de las islas San Andrés, Providencia y Catalina. En total se instalaron 134 redes de niebla distribuidas en todas las islas, en donde los esfuerzos de muestreo no fueron homogéneos debido a dificultades técnicas, climáticas y sociales que actualmente se presentan en el área de estudio. Para la isla Catalina se instalaron un total de 20 redes de niebla durante dos noches, para Providencia un total de 60 redes durante ocho noches y finalmente en San Andrés se instalaron un total de 54 redes durante ocho noches . Las redes fueron ubicadas en sitios estratégicos, teniendo en cuenta posibles sitios de paso, alimentación o refugio de los murciélagos (Simmons & Voss 1998). Estas fueron abiertas entre las 17:30hs y las 24:00hs, y se revisaron periódicamente según la actividad de los murciélagos (30 minutos aproximadamente). T Muestreo acústico: El muestreo acústico de murciélagos insectívoros aéreos (Natalidae, Emballonuridae, Mormoopidae, Vespertilionidae, Molossidae y Noctilionidae) se realizó a partir de detectores de acústicos automáticos de referencia Audiomoth 1.20 configurados para registrar frecuencias sobre los 8Khz, una tasa de muestreo de 384 Khz y activos entre las 17:30 hasta las 5:00, realizando grabaciones de 1 min cada 30 segundos. Los dispositivos estuvieron activos durante dos noches dos madrugadas en los mismos puntos en los que se instalaron las redes de niebla para las Islas Providencia y Catalina y una noche y una madrugada en la Isla de San Andrés (Tabla 8 y Figura 12). En este último, por dificultades técnicas con los equipos, solo fue posible realizar grabaciones en cuatro de los cinco sitios de muestreo.
Study Extent | Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Expedición realizada entre el 9 y 22 de septiembre del 2021 |
---|---|
Quality Control | Se realizo un muestreo tradicional mediante redes de niebla en donde se tomaron medidas morfométricas, fotografías, estado reproductivo y de desarrollo de cada individuo capturado mediante redes de niebla. Para el muestreo acústico se analizaron todas las grabaciones registradas en donde se hizo una aproximación taxonómica a partir de las grabaciones de referencia tomadas en campo y con información científica publicada para el neotrópico. Se extrajo información asociada a números de pases por especie, parámetros acústicos y patrones de actividad acústica. |
Method step description:
- Toma de datos en campo: Todos los individuos capturados se liberaron de la red y se almacenaron en bolsas de tela para su posterior manipulación e identificación taxonómica. Se realizó un registro fotográfico completo y se tomaron las medidas morfométricas junto con las características externas necesarias para una correcta identificación, apoyada en la clave de murciélagos de Suramérica de Diaz et al. (2016). También se registraron datos de sexo, edad, estado reproductivo y otros datos ecológicos. Una vez cerradas las redes, los individuos capturados durante la noche fueron liberados constatando su buena condición física o colectados. Cuando algún ejemplar de mamíferos representó un nuevo hallazgo para la zona o su identificación en campo se dificultó, se realizó la colecta preparándolo a manera de piel y cráneo y/o cuerpo en líquido (Hall 1996).
- Análisis acústico: Para estimar la actividad de forrajeo de los murciélagos en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se realizó un conteo del número de pases de ecolocalización, fases de aproximación y fases terminales. Se consideró un pase de murciélago como una sucesión regular de llamadas de ecolocación producidas por un murciélago al pasar por el espacio aéreo muestreado por el micrófono (Fenton et al., 1998). Si las secuencias de llamadas se separan por un intervalo de tres veces el intervalo entre pulsos o más, se consideran pases diferentes (Estrada et al., 2010). Cabe resaltar que el conteo de fases de aproximación y terminales se realizó solamente para murciélagos insectívoros aéreos en los que es posible identificar estas fases. Los murciélagos insectívoros aéreos se caracterizan por cazar presas que se mueven constantemente, por lo tanto, para que el murciélago tenga una captura exitosa de su presa debe seguir constantemente su posición. El proceso de captura de sus presas mediante señales de ecolocalización se puede dividir en tres fases: búsqueda, aproximación y terminal (Kalko & Schnitzler, 1998). Durante la fase de búsqueda el murciélago emite pulsos para detectar sus presas. Una vez ha detectado la presa, el murciélago entra en fase de aproximación, donde a medida que se va acercando a su presa debe actualizar información más frecuentemente, por tanto, la tasa de emisión de pulsos se vuelve progresivamente más rápida y los pulsos son cada vez más cortos y de barridos más pronunciados para evitar la superposición eco-pulso. En la fase terminal, la tasa de repetición del pulso aumenta a lo largo del ataque, y justo antes de la captura, un murciélago puede transmitir 200 pulsos por segundo, que se fusionan con lo que percibimos como un "zumbido" o zumbidos de alimentación (Eklöf & Rydell, 2017; Kalko & Schnitzler, 1998; Schnitzler & Kalko, 1998). Dado que aún no existen librerías de referencia de las señales de ecolocalización de murciélagos para Colombia, la identificación taxonómica se efectuó mediante la revisión de bibliotecas de referencia publicadas para el neotrópico (Arias-aguilar et al., 2018; K. Jung et al., 2007; Kirsten Jung et al., 2014; López-baucells et al., 2016; Rivera-Parra & Burneo, 2013; Yoh et al., 2020; Zamora-Gutierrez et al., 2016; Zurc et al., 2017). Teniendo en cuenta todo lo anterior, se realizó identificación taxonómica de los sonotipos (grupo de sonidos con las mismas características y que se asume que corresponde a la misma especie) (Bader et al., 2015) encontrados en las grabaciones, y paralelamente se realizó el conteo del número de pases y fases acústicas encontradas en los espectrogramas para cada sonotipo. La identificación taxonómica y el conteo de pases y fases acústicas se realizó mediante el programa BatExplorer 2.1 (Elekon, Suiza), y para generar espectrogramas, se usó una ventana tipo Hamming con una transformación rápida de Fourier (FFT) de 512 y una superposición del 80%
Collection Data
Collection Name | Colección de Mamíferos del Instituto Humboldt |
---|---|
Collection Identifier | IAvH-M |
Parent Collection Identifier | No aplica |
Specimen preservation methods | Alcohol |
---|
Bibliographic Citations
- GBIF.org (6 October 2021) GBIF Occurrence Download https://doi.org/10.15468/dl.9nw98j https://doi.org/10.15468/dl.9nw98j
- Quiceno-Mesa, M. P., Ospina-Medina, D., Palacios-Noguera, S., Ramos-Barón, P., Romero-Duque, L. P., Ortega-Rincón, M., Restrepo-Calle, S. 2009, Caracterización de la Biodiversidad y Lineamientos generales para La formulación de un plan de manejo del Parque Natural Regional The Peak en la isla de Providencia. Instituto Alexander von Humboldt y CORALINA. Informe Técnico. 120 pp http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31194/CV%2008-423.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Solari, S., Muñoz-saba, Y., Rodríguez-mahecha, J. V, Defler, T. R., Ramírez-chaves, H. E., & Trujillo, F. (2013). Riqueza, Endemismo Y Conservación De Los Memíferos De Colombia. Mastozoologia Neotropical, 20(2), 301–365 https://www.redalyc.org/pdf/457/45729294008.pdf
- Tejedor, A. (2011). Systematics of Funnel-Eared Bats ( Chiroptera : Natalidae ). BioOne Research Evolved, 353, 1–140. http://www.bioone.org/doi/full/10.1206/636.1
- Rodríguez-Posada, M., Morales-Martínez, M. & Martínez-Medina, D. 2020. Diversidad de mamíferos de Old Providence y Santa Catalina y su implicación en su conservación y en el entendimiento de la historia biogeográfica de las islas del Caribe. Informe final entregado dentro de las expediciones Sea Flower. 17 pp. Rodríguez-Posada et al 2020
- McNish. (2011). La fauna del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia, Sudamérica. Colomba Andina de Impresos S.A., Bogotá, Colombia. Colomba Andina de Impresos McNish. (2011
- IAVH. (2021). Expedición Cangrejo Negro. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia., 51. Expedición Cangrejo Negro 2021
- Howard, M., & Mow, J. M. (2000). Within the seaflower biosphere reserve. International Howard, M., & Mow, J. M. (2000)
Additional Metadata
Purpose | Prestar los servicios profesionales para realizar la caracterización de los mamíferos asociados al ambiente terrestre del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el marco del Convenio no. 21-266 Seaflower Plus, suscrito entre el MADS, el Instituto Humboldt, el IDEAM y el INVEMAR, conforme a los parámetros y lineamientos definidos en el presente documento y por el supervisor del contrato. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_mammalia_sanandres_2021 |