Evento de muestreo

Biomonitoreo de Macroinvertebrados para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS

Última versión publicado el 28 de mayo de 2024
I2D-BIO_2022_066. Bajo el marco del convenio Fibras No. 15-199, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos (Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera), macroinvertebrados acuáticos, aves, mamífers, plantas y hongosabo, en la Ecoreserva La Tribuna localizada en el municipio de Neiva en el departamento del Huila. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre mayo 2021 y junio 2022. El presente conjunto de datos se caracterizó por dos etapas, la primera corresponde a las colectas realizadas entre mayo y octubre del 2021 donde se registró un total de 311 registros biológicos de Arthrop... Más

Descripción

I2D-BIO_2022_066. Bajo el marco del convenio Fibras No. 15-199, entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A.S se llevó a cabo un monitoreo biológico y genético de insectos (Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera y Lepidoptera), macroinvertebrados acuáticos, aves, mamífers, plantas y hongosabo, en la Ecoreserva La Tribuna localizada en el municipio de Neiva en el departamento del Huila. El monitoreo se llevó a cabo por estudiantes de diferentes partes del país y biomonitores (personas de la región) entre mayo 2021 y junio 2022. El presente conjunto de datos se caracterizó por dos etapas, la primera corresponde a las colectas realizadas entre mayo y octubre del 2021 donde se registró un total de 311 registros biológicos de Arthropoda, Annelida y Mollusca distribuidos en 91 especies y cuatro clases, 13 órdenes, 50 familias y 71 géneros. La segunda etapa correspondiente a los meses de noviembre 2021 hasta Junio 2022 donde se obtuvieron 1869 registros biológicos que corresponden 5 phyla (Arthropoda, Annelida, Mollusca, Nematoda y Platyhelminthes) , 7 clases, 14 órdenes, 48 familias, 63 géneros determinados y corroborados por especialistas en el área de macroinvertebrados acuáticos y 8 morfotipos que no fue posible su determinación al nivel taxonómico de género. Lo anterior deja para el presente proyecto un total de 2180 registros biológicos distribuidos en 5 phyla, 7 clases, 21 ordenes, 67 familias, 104 géneros y 41 especies y 63 morfo especies.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 91 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Event (core)
    91
  • Occurrence 
    2180
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    538

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 91 registros en Español (84 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (29 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ecopetrol S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Biomonitoreo de macroinvertebrados acuaticos para la Ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) - Proyecto FIBRAS. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantilla

Palabras clave

bosque seco tropical; composición; diversidad funcionalidad; genética; bioindicadores; zona en recuperación; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Biomonitoreo de Macroinvertebrados para la ecoreserva la tribuna (neiva-huila) - Proyecto FIBRAS https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=macroinvertebrados-biomt_tribuna-fibras_2022 UTF-8 .txt 1

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Mailyn Gonzalez
Investigadora titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28a #15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Maria Claudia González Penagos
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH)
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién documentó los metadatos?:

Jose Alejandro Cuellar Cardozo
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogota, D.C.
Bogota, D.C.
CO
3202767
Oscar Javier Prieto Rodado
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogota, D.C.
Bogota, D.C.
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/
Autor
Jose Alejandro Cuellar Cardozo
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Oscar Javier Prieto Rodado
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Ecoreserva La Tribuna, zona de recuperación y conservación ambiental ubicada en zona de vida de bosque seco tropical

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,03, -75,382], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,08, -75,306]

Cobertura taxonómica

Se obtuvo un total de 2180 registros biológicos de macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 5 phyla, 7 clases, 21 ordenes, 67 familias, 104 géneros y 41 especies y 63 morfo especies. La taxonomía propuesta sigue al ICNZ.

Class  Insecta (Insectos),  Gastropoda (Moluscos),  Clitellata (Lombrices),  Malacostraca (Cangrejos),  Hirudinea (Sangijuelas),  Rhabditophora (Gusanos planos),  Arachnida (Aracnidos)
Orden  Archaeognatha (Pececillosde cobre),  Basommatophora,  Blattodea (Cucarachas),  Coleoptera (Escarabajos),  Decapoda (Cangrejos),  Diptera (Moscos y mosquitos),  Embioptera,  Ephemeroptera (Moscas de mayo),  Haplotaxida (Lombrices),  Hemiptera (Chinches),  Hygrophila,  Lepidoptera (Mariposas y polillas),  Mantodea (Mantis),  Megaloptera (Machacas),  Neuroptera,  Odonata (Libelulas y caballitos del diablo),  Plecoptera (Mosca de las piedras),  Rhynchobdellida (Sangijuelas),  Trichoptera (Cadissflies),  Tricladida (Gusanos planos),  Trombidiformes (Ácaros)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-06-22 / 2021-12-12
Fecha Inicial / Fecha Final 2021-10-28 / 2022-06-23

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto FIBRAS
Identificador proyecto_FIBRAS
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Descripción del área de estudio Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el programa de apoyo a la investigación que hace parte del componente de biomonitores, se llevó a cabo en el municipio de Neiva (Huila).
Descripción del diseño El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. Adicionalmente en la ecoreserva La Tribuna (Neiva-Huila) se lleva a cabo el programa de apoyo a la investigación donde se pone a prueba el primer piloto de un programa de "biomonitores" donde se trabaja en conjunto con personas de la comunidad quienes a traves de unas capacitaciones y acompañamiento constante por parte de estudiantes e investigadores del Instituto realizan el monitoreo biológico al interior de la ecoreserva.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Maria Claudia González Penagos

Métodos de muestreo

Los organismos se clasificaron en dos grupos de acuerdo a sus características morfológicas. En el primer grupo se dispuso de los macroinvertebrados acuáticos de cuerpos de agua tanto lotico como lentico. Se definió un transecto de 50 m paralelo al flujo de agua, en donde los macroinvertebrados se recolectaron cada 10 m para un total de 5 repeticiones por estación. La captura de organismos se llevó a cabo con el uso de una red Surber y una red-D a partir de la remoción manual sobre el sustrato más abundante. Cada repetición de muestreo duró 10 minutos para un total de 50 minutos por cada estación. En el caso especial de las estaciones 2 y 3, por cuestiones de la geomorfología del arroyo y la presencia de crudo se redujeron las repeticiones de colecta en el transecto, pero aumentando el tiempo de cada repetición con el fin de uniformizar el esfuerzo de muestreo. Los especímenes fueron separados de residuos y dispuestos en alcohol etílico al 96%. Los procesos de muestreo en cada estación se llevaron a cabo de forma mensual por un periodo de doce meses (junio 2021 - junio 2022) abarcando temporada seca y temporada de lluvia. Por otro lado, el segundo grupo de especímenes corresponde a las fases adultas de los macroinvertebrados acuáticos, los cuales se capturaron por dos métodos de acuerdo a su biología: Los macroinvertebrados diurnos se capturaron usando redes entomológicas en transectos con una longitud de 50 m paralelos al litoral terrestre de los diferentes cuerpos de agua. Los organismos de los órdenes Odonata, Megaloptera y Neuroptera capturados se colocaron en sobres de papel, los demás se guardaron en frascos con alcohol etílico al 96 %. La actividad se realizó entre las 10 am – 4 pm (horas no continuas) generando un esfuerzo de muestreo de 60 minutos por transecto. Este proceso de colecta se realizó de forma mensual por un periodo de diez meses (junio-noviembre de 2021 y abril de 2022) que corresponde a la temporada seca y temporada de lluvia en el área de estudio. El segundo método corresponde a los macroinvertebrados de actividad nocturna cuyo proceso de captura estuvo limitado a las estaciones 3 al 6 debido al acceso a conexiones eléctricas. Los organismos se capturaron de forma manual, utilizando dos lámparas de luz ultravioleta como atrayente sobre una tela blanca con un área aproximada de 3 m2. Esta colecta ocurrió en el horario de 18:00 – 20:00 durante los periodos de luna nueva, por un periodo de diez meses (junio-agosto, octubre, noviembre de 2021, enero-mayo de 2022) comprendiendo la temporada seca y de lluvias.

Área de Estudio La Ecoreserva La Tribuna está localizado al noroccidente del Departamento del Huila siendo un sector de explotación petrolera, que actualmente se encuentra en proceso de restauración. Por lo que la caracterización y estudio de los ecosistemas hídricos y riparios dentro de este ambiente se convierte en un elemento clave para el manejo y conservación de este ambiente en el alto valle del Magdalena, y todo el país. Esta ecoreserva se localiza dentro de un remanente de bosque seco tropical ubicado en la cuenca hidrográfica del alto valle del río Magdalena, al norte de la ciudad de Neiva entre las veredas de Tamarindo y San Francisco. Este ambiente se caracteriza por registrar una precipitación de 1881 mm anuales, temperaturas entre 23 y 30 °C y una estacionalidad monomodal, con un periodo de lluvias (6,21 - 430,98 mm) que va desde octubre a diciembre, y una temporada seca (0,26 – 14,35 mm) durante los meses de enero a septiembre.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Los organismos se clasificaron en dos grupos de acuerdo a sus características morfológicas. En el primer grupo se dispuso de los macroinvertebrados acuáticos de cuerpos de agua tanto lotico como lentico. Se definió un transecto de 50 m paralelo al flujo de agua, en donde los macroinvertebrados se recolectaron cada 10 m para un total de 5 repeticiones por estación. La captura de organismos se llevó a cabo con el uso de una red Surber y una red-D a partir de la remoción manual sobre el sustrato más abundante. Cada repetición de muestreo duró 10 minutos para un total de 50 minutos por cada estación. En el caso especial de las estaciones 2 y 3, por cuestiones de la geomorfología del arroyo y la presencia de crudo se redujeron las repeticiones de colecta en el transecto, pero aumentando el tiempo de cada repetición con el fin de uniformizar el esfuerzo de muestreo. Los especímenes fueron separados de residuos y dispuestos en alcohol etílico al 96%. Los procesos de muestreo en cada estación se llevaron a cabo de forma mensual por un periodo de doce meses (junio 2021 - junio 2022) abarcando temporada seca y temporada de lluvia. Por otro lado, el segundo grupo de especímenes corresponde a las fases adultas de los macroinvertebrados acuáticos, los cuales se capturaron por dos métodos de acuerdo a su biología: Los macroinvertebrados diurnos se capturaron usando redes entomológicas en transectos con una longitud de 50 m paralelos al litoral terrestre de los diferentes cuerpos de agua. Los organismos de los órdenes Odonata, Megaloptera y Neuroptera capturados se colocaron en sobres de papel, los demás se guardaron en frascos con alcohol etílico al 96 %. La actividad se realizó entre las 10 am – 4 pm (horas no continuas) generando un esfuerzo de muestreo de 60 minutos por transecto. Este proceso de colecta se realizó de forma mensual por un periodo de diez meses (junio-noviembre de 2021 y abril de 2022) que corresponde a la temporada seca y temporada de lluvia en el área de estudio. El segundo método corresponde a los macroinvertebrados de actividad nocturna cuyo proceso de captura estuvo limitado a las estaciones 3 al 6 debido al acceso a conexiones eléctricas. Los organismos se capturaron de forma manual, utilizando dos lámparas de luz ultravioleta como atrayente sobre una tela blanca con un área aproximada de 3 m2. Esta colecta ocurrió en el horario de 18:00 – 20:00 durante los periodos de luna nueva, por un periodo de diez meses (junio-agosto, octubre, noviembre de 2021, enero-mayo de 2022) comprendiendo la temporada seca y de lluvias.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Invertebrados del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-I)
Identificador de la Colección IAvH-I
Identificador de la Colección Parental IAvH
Nombre de la Colección Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-I)
Identificador de la Colección IAvH-E
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Metadatos adicionales

Propósito Con este proyecto se busca generar conocimiento de la dinámica de la biodiversidad y sus interacciones en la Ecoreserva La Tribuna (Huila, Neiva), a través de la implementación de información genética. Esto mediante el monitoreo biológico de macroinvertebrados acuáticos, hymenópteros, coleópteros, hemípteros, dípteros, lepidopteras (diurnas y nocturas), hongos y plantas por un período de un año y la caracterización de las aves y mamíferos presentes en la zona.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=macroinvertebrados-biomt_tribuna-fibras_2022