Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Descargas
Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2011). Caracterización de la mastofauna presente en el páramo de Belmira. 26 registros, aportados por: Herrera, E. (Creador del recurso), Marín, F. (Autor). Versión 4.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=mastofaunabelmira
Palabras clave
Occurrence; Specimen; proyecto páramo andino; mamíferos; diversidad; Antioquia; páramo de Belmira; Checklist
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El páramo de Santa Inés (Belmira), protegido dentro del Distrito de Manejo Integrado de Bosques y Páramos Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, está ubicado sobre un plan alto de la cordillera central colombiana con una altura máxima de 3350 y mínima de 2400 msnm, a 70 km al norte de Medellín. La unidad de manejo ocupa principalmente el territorio de los municipios de Belmira, San José de La Montaña, parte de Entrerrios, San Pedro de los Milagros y San Andrés de Cuerquia en la zona del altiplano norte antioqueño, y áreas más pequeñas de los municipios de Sabanalarga, Liborina, Olaya, San Jerónimo y Sopetrán, ubicados sobre el cañón del Río Cauca en la zona occidental del sistema.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [6,63, -75,73], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,77, -75,66] |
---|
Cobertura taxonómica
Un total de 25 especies de mamíferos son registradas para las zonas evaluadas, pertenecientes a 8 órdenes y 14 familias.
Género | Thomasomys |
---|---|
Especie | Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766), Leopardus wiedii (Schinz, 1821), Puma concolor (Linnaeus, 1771), Nasuella olivacea (Gray, 1865), Potos flavus (Schreber, 1774), Sturnira erythromos (Tschudi, 1844), Dermanura bogotensis (K. Andersen, 1906), Lasiurus blossevillii (Lesson and Garnot, 1826), Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758, Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758, Chironectes minimus (Zimmermann, 1780), Marmosops caucae (Thomas, 1900), Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758), Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863), Sciurus pucheranii (Fitzinger, 1867), Sciurus granatensis Humboldt, 1811, Nephelomys pectoralis (J.A. Allen, 1912), Thomasomys cinereiventer J. A. Allen, 1912, Thomasomys aureus (Tomes, 1860), Microryzomys minutus (Tomes, 1860), Akodon affinis (J. A. Allen, 1912), Reithrodontomys mexicanus (Saussure, 1860), Cuniculus taczanowskii (Stolzmann, 1865), Echinoprocta rufescens Gray, 1865, Cryptotis colombiana Woodman & Timm 1993 |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2011-08-11 / 2011-12-11 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Proyecto Páramo Andino (PPA) |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato 11-06/263-10/264-145PS entre el Instituto y David Andres Marín Cardona. |
Descripción del área de estudio | Para Colombia se escogieron 4 páramos como sitios piloto de desarrollo del Proyecto Páramo Andino: Páramo de Chiles (Nariño), Páramo de Rabanal (Cundinamarca, Boyacá), Páramo de Belmira (Antioquia) y Páramo el Duende (Valle del Cauca). |
Descripción del diseño | El Proyecto Páramo Andino (PPA) Conservación de la diversidad en el techo de los Andes, tiene como objetivos generales el apoyar a los países participantes (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) a superar las mayores barreras para la conservación de la biodiversidad y salvaguardar los servicios hidrológicos y otros servicios y funciones ambientales del Páramo Andino. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt es la entidad encargada de coordinar las acciones necesarias para que en conjunto con los socios locales concertados durante el proceso de formulación, identifique los mecanismos de trabajo conjunto y apoye el desarrollo de las actividades enmarcas en los objetivos del proyecto. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre del 2011 el trabajo de campo fue dividido en cuatro fases. Entre los días 10 al 14 de Septiembre se realizó la fase de campo en la Vereda el Congo, municipio de San José de la Montaña; durante los días 30 de Septiembre a 4 de Octubre, en los alrededores del sector Sabanazo-Montañitas (cerca al Refugio de Corantioquia), del 4 al 8 de Octubre, en el Páramo el Morro, ambos puntos en el municipio de Belmira, y del 4 al 9 de Noviembre en el sector del Playón, en Liborina. Durante estos días se incluyeron diferentes sitios con el propósito de muestrear la mayor cantidad posible de coberturas vegetales a los que los mamíferos estuvieran asociados.
Área de Estudio | Se realizaron muestreos de mastofauna en tres sitios del páramo de Santa Inés en la cordillera central del departamento de Antioquia en los municipios de San José de la Montaña, Belmira, Liborina y Entrerios. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Pequeños mamíferos no voladores (PMNV). Las capturas de los PMNV se realizaron con 30 trampas tipo Sherman plegables y 30 trampas tipo ratonera o Víctor, dispuestas en transectos o líneas abarcando las zonas en el interior y el borde de las diferentes coberturas boscosas y páramo, principalmente en troncos caídos, junto a la base de los árboles, en cavidades formadas por las raíces de los árboles, junto a huecos y madrigueras. En estas trampas se utilizó un cebo a base de mantequilla de maní, hojuelas de avena, esencias vegetales, y sardinas, intentando abarcar todos los gremios alimenticios posibles. Durante el muestreo, las trampas fueron revisadas en horas de la mañana y recebadas diariamente; cada vez que se presentó una captura, la trampa se ubicó en el mismo sitio después de ser lavada, o reemplazada por otra (Voss & Emmons, 1996).Todas las trampas fueron marcadas con cinta reflectiva y mapeadas para su fácil ubicación. En adición, el punto inicial y final de cada línea de trampas fue georeferenciado usando un GPS (Garmin) para mayor detalle de los sitios muestreados.
- Mamíferos medianos y grandes. Para el muestreo de mamíferos medianos y grandes se empleó la observación directa, por medio de recorridos nocturnos, estableciendo puntos de observación y métodos de detección indirecta como búsqueda de huellas y rastros. La búsqueda de rastros se realizó a la par con otras actividades y se centró en la identificación de cualquier evidencia de mamíferos del área, incluyendo huellas, heces, pelos, madrigueras, restos alimenticios o cualquier otro indicio de actividad. Con el propósito de obtener información directa de la presencia de las especies de mamíferos grandes y medianos en la zona seleccionada se ubicaron entre 2 a 4 cámaras automáticas (Bushnell Trophy Cam), especialmente en sitios de aparente tránsito para estas especies, incluyendo caminos o bordes de bosque, para maximizar la probabilidad de captura (Maffei et al., 2002). Cada cámara se sujetó a un árbol a una altura de aproximadamente 30 cm desde el suelo, se colocó un cebo para atraer al animal a una posición donde pudiera ser registrado, cada estación se separó de la siguiente por 0.5-0.7 Km. Las cámaras se programaron con resolución de alta calidad, 5 MP, sensor activo día/noche, y duración de video 60 segundos. Cada episodio de captura se tomó como un periodo continuo de muestreo de 24 horas, definiendo así unidades discretas de tiempo (Delgado-V. et al., 2011).
- Como parte de la detección indirecta se realizaron entrevistas informales a pobladores eligiendo preferiblemente personas mayores de edad y con un tiempo considerable en la zona. Para el reconocimiento de los mamíferos por parte de los pobladores fue utilizado material gráfico con ilustraciones de mamíferos neotrópicales (Emmons & Feer, 1999; Tirira, 2007).
- Mamíferos voladores. Con el propósito de evaluar la composición del ensamblaje de los mamíferos voladores se utilizaron tres redes de niebla de 12m x 2,3m (1) y 6m x 2,3m (2); dichas redes se ubicaron en el interior, borde de los fragmentos de bosque y en el páramo que abarcaron la zona de estudio, teniendo en cuenta sitios de refugio, tributarios, áreas abiertas y plantas asociadas a murciélagos. Las redes permanecieron abiertas desde las 17:00 hasta las 24:00 horas siendo monitoreadas cada media hora, mientras las condiciones climáticas fueran favorables para la implementación de esta metodología.
- Identificación y colectas adicionales. A todos los individuos capturados se les registró la localidad y fecha de captura, además de las medidas corporales y datos reproductivos respectivos siguiendo los parámetros propuestos por Hall (1962) y Emmons (1999); así mismo se realizó el registro fotográfico. La determinación taxonómica del ejemplar en campo se hace utilizando claves taxonómicas como Linares (1998), Muñoz (1995, 2001), Simmons y Voss (1998), y Emmons (1999).
- Esfuerzo y éxito de captura. El cálculo de estas variables permite estandarizar de manera más eficiente las metodologías dirigidas a evaluar la riqueza faunística de una región, además son pieza clave en la elaboración de las curvas de acumulación de especies. Para los pequeños mamíferos voladores, el esfuerzo de captura (EsC) es expresado como la sumatoria del área por las noches expuestas y el éxito de captura (ExC) como el porcentaje de individuos capturados con respecto al esfuerzo; para los mamíferos no voladores el esfuerzo se calcula como el total de trampas ubicadas por el total de noches y el éxito se calcula de la misma manera que los pequeños mamíferos voladores (Gómez-Laverde, 1994; Jayat y Ortiz, 2010; Mercado, 1988; Wilson et al., 1996).
Referencias bibliográficas
- Alberico M, Cadena A, Hernández-Camacho J, Muñoz-Saba Y. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1: 43-75.
- Barquez, R. &Díaz, M. 2008. Sturnira erythromos. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.
- Brewer. S. W. y M. Rejmanek. 1999. Small rodent as significant dispersers of tree seeds in a Neotropical forest. Journal of Vegetation Science, 10:165-174.
- Carthew, S. M., y R. L. Goldingay. 1997. Non-flying mammals as pollinators. Trends in Ecology and Evolution, 12: 104–108.
- Cuartas-Calle, C. Muñoz-Arango J. 2003. Lista de los mamíferos (Mammalia: Theria) del departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 4: 65-78.
- Cypher, B.L., Fuller, T.K. & List, R. 2008. Urocyon cinereoargenteus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.
- Delgado, C., Tirira, D., Gómez-Laverde, M., Matson, J. & Samudio, R. 2008. Reithrodontomys mexicanus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species
- Delgado-V CA, A Arias-Alzate, S Botero, JD Sanchez-Londoño. 2011. Behaviour of the Tayra Eira barbara near Medellin, Colombia: Preliminary data from a video-capturing survey. Small Carnivore Conservation, 44: 19-21
- Delgado-V CA, D Zurc. 2007. Diet of the crab eating fox Cerdocyon thous (Carnivora: Canidae) in the Paramo de Belmira, Antioquia, Colombia. Brenesia, 67: 73-74
- Delgado-V CA. 2003. Busqueda del venado conejo Pudu mephistopheles en el páramo de Belmira, Antioquia. Documento tecnico Corantiquia contrato 4718
- Delgado-V. C. 2000. Food habits of the crab-eating fox Cerdocyon thous in the highlands of eastern Antioquia, Cordillera Central, Colombia. Mammalia, 66: 599-6
- DeMatteo, K., Michalski, F. & Leite-Pitman, M.R.P. 2011. Speothos venaticus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.
- Díaz-N JF. 2006. Aclaración de la identidad taxonómica de una población de un pequeño marsupial, asignado al género Marmosops (Didelphimorphia: Didelphidae), en el norte de la Cordillera Central. Tesis pregrado Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín
- Emmons, L. H. & F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guía de campo. Editorial F.A.N. Bolivia. 298 pp
- Fleming, T. H., y V. J. Sosa. 1994. Effects of nectarivorous and frugivorous mammals on reproductive success of plants. Journal of Mammalogy, 75: 845-851.
- Gómez-Laverde, M. & Delgado, C. 2008. Microryzomys minutus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org
- Gómez-Laverde, M. & Pacheco, V. 2008. Thomasomys cinereiventer. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species.
- Gómez-Laverde, M. 1993. Contribución al conocimiento de los pequeños mamíferos no voladores del Parque Regional Natural Ucumarí. Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Pereira. Informe final 47 pp.
- Gómez-Laverde, M. 1994. Los pequeños Mamíferos no Voladores del Parque Regional Natural Ucumari. En, J.O. Rangel-Ch. (Editor). Ucumari, un caso típico de la diversidad biótica andina: 377-396. Pereira: Corporación Autónoma Regional de Risaralda
- González, E., Barquez, R. & Miller, B. 2008. Lasiurus blossevillii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.
- Hall, E. R. 1962. Collecting and preparing study specimens of vertebrates. University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publication, 30: 1-46
- Husson, A. M. 1962. The bats of Suriname. Zoologische Verhandelingen, 58:1-282.
- Janzen. D. H. 1982. Seed removal from fallen Guanacaste fruits (Enterolobium cyclocarpum) by spiny pocket mice (Liomys salvini). Brenesia, 19/20:425-429.
- Jayat. J. P, P. E. Ortiz. 2010. Mamíferos del piedemonte de yungas de la alta cuenca del Río Bermejo en Argentina: Una línea de base de diversidad. Mastozoología Neotropical, 17: 69-86.
- Jorgenson JP, JV Rodríguez, C Duran. 2006. Puma (Puma concolor) pp 349 En: Rodriguez-M., J. M. Alberico, F. Trujillo y J. Jorgenson (Eds.). 2006. libro rojo de los mamíferos de Colombia. Seri de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollos territoriales. Bogotá, Colombia
- Lew, D., Gutiérrez, E., Ventura, J., Pérez-Hernández, R. & López Fuster, M. 2011. Marmosops fuscatus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>.
- Lim BK, MD Engstrom, JC Patton, & JW Bickham. 2008. Systematic review of small fruit-eating bats (Artibeus) from the Guianas, and a re-evaluation of A. glaucus bogotensis. Acta Chiropterologica 10: 243-256.
- Linares, O. J. 1998. Mamíferos de Venezuela. Caracas: Soc. Conservacionista Audubon de Venezuela.
- Maffei, L, Cuellar E, & Noss A.2002. Uso de trampas-cámara para la evaluación de mamíferos en el ecotono Chaco-Chiquitanía. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 11: 55-65.
- Marín D, BL Arbeláez, JJ Granados, HE Ramírez-Chávez. 2010. Análisis de la dieta del zorro perruno Cerdocyon thous (Mammalia: Canidae) en el norte de la cordillera central colombiana. En III Congreso Colombiano de Zoología, Medellín, 21 a 26 de Noviembre de 2010
- Marín. D. 2009. Caracterizaciónmorfológica y morfométrica de las musarañas del genero Cryptotis en la cordillera central colombiana. Tesis para optar al título de Biólogo. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología.
- Martínez-Arias VM, S Solari, &JF Díaz-N. 2010. Reevaluation of a colombian record of Sturnira thomasi De La Torre and Schwartz, 1996 (Phyllostomidae: Stenodermatinae). Chiroptera Neotropical, 16: 604-610.
- McCarthy TJ, L Albuja, &MS Alberico. 2005. A new species of Chocoan Sturnira(Chiroptera:Phyllostomidae:Stenodermatinae)from western Ecuador and Colombia). Annals of Carnegie Museum, 75: 97-110
- Mercado. D. 1988. Influencia de hábitat en abundancia relativa de Peromyscus boylii ambiguus (Rodentia). Tesis maestría en ciencias con especialidad en manejo de vida silvestre. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológica
- Morales-Betacurt JA, JV Estevez-Varon. 2006. El páramo: ¿Un ecosistema en vía de extinción? Revista Luna Azul Nro. 22
- Muñoz, J. 1995. Clave de murciélagos vivientes en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. 132 pp.
- Muñoz, J. 2001. Los murciélagos de Colombia, sistemática, distribución, descripción, historia natural y ecología. Editorial Universidad de Antioquia. 391 pp
- Muñoz-Saba Y. 2002. Mamíferos de paramo. Memorias del congreso mundial de paramos Tomo I.
- Muñoz-Saba, Y., J.O. Rangel, & A. Cadena. 2000. Mamíferos. Pp. 599-611, en: “Colombia: Diversidad Biótica III. La Región de vida Paramuna” (J.O. Rangel, Ed.). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
- Patterson, B., Gómez-Laverde, M. & Delgado, C. 2008. Caenolestes fuliginosus. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species
- Reid, F., Samudio, R., Tirira, D., Boada, C., Weksler, M., Anderson, R.P., Rivas, B., Delgado, C. & Gómez-Laverde, M. 2008. Nephelomys albigularis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species.
- Rodríguez L. 2009. Estado del conocimiento, prioridades de investigación, lineamientos de trabajo y posibles efectos del cambio climático para las especies focales de fauna en cuatro sitios piloto del proyecto paramo andino. Documento técnico Proyecto Páramo andino Conservación de la diversidad en el techo de los andes.
- Rodriguez-Mahecha JV, JP Jorgenson, C Duran-Ramírez, M Bedoya-Gaitán, A González- Hernández. 2006. Tigrillo gallinero (Leopardus tigrinus) pp 255 En: Rodriguez-M., J. M. Alberico, F. Trujillo y J. Jorgenson (Eds). 2006. libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollos territoriales. Bogotá, Colombia
- Sánchez F, Sánchez-Palomino P, Cadena A. 2004. Inventario de Mamíferos en un Bosque de los Andes Centrales de Colombia. Caldasia, 26: 291 – 309.
- Sánchez-Giraldo, S., J. F. Díaz-N. 2006. Inventario de la fauna de mamíferos no voladores del alto de Ventanas. Municipio de Yarumal. Corantioquia. 44 pp.
- Simmons, N. B. (2005), «Chiroptera», en Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Baltimore: Johns Hopkins University Press, pp. 312–529,
- Simmons, N. B. 2005. Order Chiroptera. Pp 312–529. in Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference, 3rd edition Wilson, D. E. and D. M. Reeder, editors. eds. The Johns Hopkins University Press. Baltimore. xxxv +. 2142 pp.
- Simmons, N.B. & R.S. Voss. 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna. Part 1 Bats. Bulletin of the American Museum of Natural History 237: 1-219
- Stiles, F. G. & L. Roselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia, 20: 29-43.
- Suarez-Castro, A, F. 2009. Dispersión de semillas por murciélagos en una zona adyacente a un bosque del municipio de Trinidad, Casanare, Colombia. Tesis Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
- Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones murciélago blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del ecuador 6. Quito. 576 pp.
- Velazco PM. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae) with the description of four new species. Fieldiana, 105: 1-53.
- Villarreal H, Álvarez H, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H, Ospina M y Umaña AM. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.
- Voss, R. S. & L. H. Emmons., 1996. Mammalian diversity in Neotropical Lowland Rainforest: a preliminary assessment. Bulletin of the American Museum of Natural History 230: 1-115.
- Wilson DE & Reeder DAM. 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins University Press, 2,142 pp.
- Wilson, D. E. 1973. Bat faunas: a trophic comparison. Systematic Zoology, 22: 14-29.
- Wilson, D. E., J. D. Nichols, R. Rudran & C. Southwell. 1996. Introduction. Pages. 1-7 en: D. E.
- Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran & M. S. Foster (eds.), Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press, Washington, D. C.
- Wrigth, S. J; M. E. Gompper & B. DeLeon. 1994. Are large predators keystone species in Neotropical forest? The evidence form Barro Colorado Island. Oikos, 71: 219 - 294.
Metadatos adicionales
Asociado a este recurso se incorporó en la Infraestructura Institucional de Datos un informe final.
Propósito | Prestar los servicios profesionales para desarrollar la caracterización de la mastofauna presente en el área del páramo de Belmira del Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño, como insumo a la consolidación de la línea base relacionada con la fauna silvestre (vertebrados) e insectos necesarios para la formulación del EEAP de la zona. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=mastofaunabelmira |