Checklist

Listado con las especies útiles de la biodiversidad asociadas a los agroecosistemas y a los medios de vida locales en los Montes de María en los municipios de Ovejas (Sucre), San Juan Nepomuceno (Bolívar), El Carmen de Bolívar (Bolívar) y San Jacinto (Bolívar)

Latest version published on 30 August 2023
I2D-BIO_2023_052. En el marco del contrato No. 0102-2022 (numeración Tecnalia), 22-352 (numeración Instituto Humboldt) entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Tecnalia Colombia, en el marco del programa Colombia Bio del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS), cuyo objeto “Prestación de servicios profesionales para desarrollar la Expedición científica sobre la biodiversidad funcional asociada a los agroecosistemas de Montes de María bajo contextos de transformación y cambio climático, en los Municipios de Ovejas, San Juan Nepomuceno (Vereda Canito), El Carmen de Bolívar (Corregimiento San Isidro) y San Jacinto (Vereda Brasilar), Montes de María en Colombia”, donde investigadores del Instituto Humboldt realizaron u... More

Description

I2D-BIO_2023_052. En el marco del contrato No. 0102-2022 (numeración Tecnalia), 22-352 (numeración Instituto Humboldt) entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Fundación Tecnalia Colombia, en el marco del programa Colombia Bio del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS), cuyo objeto “Prestación de servicios profesionales para desarrollar la Expedición científica sobre la biodiversidad funcional asociada a los agroecosistemas de Montes de María bajo contextos de transformación y cambio climático, en los Municipios de Ovejas, San Juan Nepomuceno (Vereda Canito), El Carmen de Bolívar (Corregimiento San Isidro) y San Jacinto (Vereda Brasilar), Montes de María en Colombia”, donde investigadores del Instituto Humboldt realizaron una expedición científica para conocer la agroBiodiversidad de los agroecosistemas de montes de María, en donde a través del contrato 23-045 PS se realizó un listado de especies de plantas útiles de cinco localidades de los Montes de María, elaborado en marzo de 2023 en espacios de diálogo de saberes con líderes locales de los municipios de San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar y Ovejas, Sucre.

El presente recurso contiene información relacionada con la lista de especies priorizadas como útiles por parte de las comunidades de los municipios objeto de estudio encontrando un registro de 53 especies de plantas y 26 especies de la fauna silvestre, Para la identificación de estos registros, participaron 30 personas en los grupos focales durante la expedición y 26 de ellos realizaron la calificación de las especies. De esta manera, se elaboraron los listados de especies a nivel de nombres comunes y descripciones, así como de sus usos locales a partir del conocimiento de los asistentes. Posteriormente, se procedió a calificar entre cero (0) y cinco (5) cada una de las especies. Finalmente, la identificación a nivel de género o especie se logró a través del reconocimiento de individuos vivos en campo, la revisión bibliográfica sobre descripción de la especie y distribución geográfica, así como consultas en catálogos de botánica y zoología (Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá, GBIF, ADW, eBird, Catálogo El Bosque Tropical (UIS), Catálogo de la biodiversidad SIB.

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Data Records

The data in this checklist resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 79 records.

2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Taxon (core)
    79
  • Description 
    79
  • Distribution 
    79

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 79 records in Spanish (22 kB) - Update frequency: not planned
Metadata as an EML file download in Spanish (54 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (39 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2023). Listado con las especies útiles de la biodiversidad asociadas a los agroecosistemas y a los medios de vida locales en los Montes de María en los municipios de Ovejas (Sucre), San Juan Nepomuceno (Bolívar), El Carmen de Bolívar (Bolívar) y San Jacinto (Bolívar). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=montes-maria_fauna-flora_usos

Keywords

Lista de especies; Montes de María; grupo focal; especies útiles.; Checklist; Inventorythematic

External data

The resource data is also available in other formats

Listado con las especies útiles de la biodiversidad asociadas a los agroecosistemas y a los medios de vida locales en los Montes de María en los municipios de Ovejas (Sucre), San Juan Nepomuceno (Bolívar), El Carmen de Bolívar (Bolívar) y San Jacinto (Bolívar) https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=montes-maria_fauna-flora_usos UTF-8 txt 1

Contacts

Who created the resource:

ANDRES RICARDO SANTAMARIA BUENO
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diag. 40A # 18 - 18 Anterior 2 Apto. 102-2
111311 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Who can answer questions about the resource:

MARIO ANDRES MURCIA LOPEZ
Investigador Principal, Centro Economía y Finanzas de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
111711 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Who filled in the metadata:

ANDRES RICARDO SANTAMARIA BUENO
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Diag. 40A # 18 - 18 Anterior 2 Apto. 102-2
111311 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Who else was associated with the resource:

Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Editor
ANDRES RICARDO
SANTAMARIA BUENO
Contratista
Diag. 40A # 18 - 18 Anterior 2 Apto. 102-2
111311 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Principal Investigator
MARIO ANDRES MURCIA LOPEZ
Investigador Principal, Centro Economía y Finanzas de la Biodiversidad
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20
111711 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Geographic Coverage

San Juan Nepomuceno: Vereda Raicero, San Jacinto, Bolívar: Vereda Brasilar, Ovejas, Sucre: Corregimiento Flor del Monte y Corregimiento Don Gabriel, El Carmen de Bolívar: Corregimiento San Isidro.

Bounding Coordinates South West [9.487, -75.32], North East [9.977, -75.017]

Taxonomic Coverage

Reino: Plantae La comunidad, a través de grupos focales, reportó 53 especies útiles de plantas que se identificaron a través del reconocimiento de individuos vivos en campo, revisión bibliográfica sobre descripción de la especie y distribución geográfica, así como consultas en catálogos de botánica.

Genus  Bocageopsis sp. (Yaya),  Aristolochia sp. (Capitana),  Epiphyllum sp. (Calaguala),  Cnidoscolus sp. (Pringamosa),  Sida sp. (Escobilla),  Basiloxylon sp. (Zapato),  Phyllanthus sp. (Chancapiedra),  Smilax sp. (Zarzaparrilla)
Species  Annona purpurea (Guanabana cabezona),  Anacardium excelsum (Caracolí),  Spondias purpurea (Ciruelo),  Spondias mombin (Jobo),  Aspidosperma polyneuron (Carreto),  Bactris guineensis (Corozo de lata),  Sabal mauritiiformis (Palma amarga),  Neurolaena lobata (Gavilana),  Handroanthus serratifolius (Cañahuate),  Handroanthus chrysanthus (Guayacán polvillo),  Tabebuia rosea (Roble),  Crescentia cujete (Totumo),  Ceiba pentandra (Ceiba de agua),  Cordia alba (Uvito),  Cordia gerascanthus (Vara de humo),  Heliotropium indicum (Verbena criolla),  Bromelia pinguin (Piñuela),  Bursera simaruba (Indio en cuero),  Acanthocereus tetragonus (Pitaya roja),  Opuntia ficus-indica (Tuna),  Cassia grandis (Cañafístula),  Ipomoea trifida (Campanilla),  Luffa aegyptiaca (Estropajo),  Hura crepitans (Ceiba de leche),  Schnella glabra (Bejuco urabá),  Samanea saman (Campano),  Senegalia polyphylla (Chicho),  Albizia niopoides (Guacamayo),  Pseudosamanea guachapele (Iguá),  Gliricidia sepium (Matarratón),  Enterolobium cyclocarpum (Orejero),  Pithecellobium lanceolatum (Pintamono),  Ocimum micranthum (Cotorrera),  Pachira quinata (Ceiba tolúa),  Guazuma ulmifolia (Guásimo),  Cedrela odorata (Cedro),  Brosimum alicastrum (Guáimaro),  Maclura tinctoria (Mora),  Muntingia calabura (Periquillo),  Petiveria alliacea (Anamú),  Stylogyne turbacensis (Fruta de pava),  Melicoccus bijugatus (Mamón),  Quassia amara (Cruceto),  Sterculia apetala (Camajón),  Cydista diversifolia (Bejuco malibú)

Reino: Animalia La comunidad, a través de grupos focales, reportó 26 especies útiles de la fauna silvestre que se identificaron a través del reconocimiento de individuos vivos en campo (libres y en cautiverio), revisión bibliográfica sobre descripción de la especie y distribución geográfica, así como consultas en catálogos de zoología.

Genus  Scaptotrigona sp. (Toñón),  Atta sp. (Hormiga arriera),  Amazona sp. (Loro),  Pimelodus sp. (Pez barbudo),  Coendou sp. (Puercoespín)
Species  Tetragonisca angustula (Abeja angelita),  Melipona favosa (Carga barro),  Sciurus granatensis (Ardita),  Dasypus novemcinctus (Armadillo),  Sylvilagus floridanus (Conejo de monte),  Odontophorus gujanensis (Corcovado),  Ortalis garrula (Guacharaca),  Cuniculus paca (Guartinaja),  Iguana iguana (Iguana),  Geochelone carbonaria (Morrocoy),  Dasyprocta punctata (Ñeque),  Tamandua mexicana (Oso hormiguero),  Patagioenas cayennensis (Paloma guarumera),  Penelope purpurascens (Pava congona),  Colinus cristatus (Perdíz),  Hoplias malabaricus (Pez moncholo),  Dendrocygna autumnalis (Pisingo),  Ramphastos sulfuratus (Tucán),  Mazama sanctaemartae (Venado),  Pecari tajacu (Zaino)
Subspecies  Caiman crocodilus fuscus (Babilla)

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2023-03-19 / 2023-03-25

Project Data

La degradación y pérdida de la capacidad productiva de los sistemas agrícolas puede tener profundos impactos negativos en el bienestar de las poblaciones humanas. En particular, en agroecosistemas asociados al bosque seco tropical de Colombia, dada su elevada vulnerabilidad al cambio climático que resulta de alto nivel de transformación histórica de este ecosistema. El impulso de modelos innovadores de bioeconomía en agroecosistemas asociados al BST en Colombia, tiene retos apremiantes para asegurar la sostenibilidad de los territorios fuertemente transformados y vulnerables al cambio climático, como los Montes de María. La Expedición científica sobre la biodiversidad funcional asociada a los agroecosistemas de Montes de María bajo contextos de transformación y cambio climático, se propone como un proyecto de innovación en estos agroecosistemas, con el propósito de avanzar en el cumplimiento de las líneas estratégicas de investigación e innovación del Plan de Acción 2020-2030 del Programa Nacional para la Conservación y Restauración del Bosque Seco Tropical en Colombia, en particular con lo concerniente a las líneas de Gestión del Conocimiento, Uso Sostenible y Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Adicionalmente, se relaciona con lo propuesto en el Foco de Bioeconomía, Biotecnología y Medio Ambiente de la Misión de Sabios 2019, en las recomendaciones: i). Fortalecer el conocimiento de los ecosistemas y la biodiversidad. ii). Definir prioridades regionales y agenda de investigación en Bioeconomía, Biotecnología y Medio Ambiente. iii) Garantizar la seguridad alimentaria, aumentando sosteniblemente la producción primaria y fomentando cambios en las pautas de producción y consumo, y iv). Mitigar y adaptarse al cambio climático, apoyando el desarrollo de sistemas de producción con menor emisión de gases de efecto invernadero y otros. En este sentido, esta expedición científica orientada a la bioeconomía le permitirá a los agroecosistemas asociados al BST de Montes de María ampliar su base de información sobre la biodiversidad y sus funciones, pero más aún, elevar esa información con conocimiento aplicado e innovaciones para la apropiación y uso sostenible de este capital natural en redes de valor, emprendimientos y/o negocios con valor agregado, especialmente, bajo la premisa de adaptación y mitigación del cambio climático.

Title Expedición científica sobre la biodiversidad funcional asociada a los agroecosistemas de Montes de María bajo contextos de transformación y cambio climático.
Identifier Expedición_AgroBiodiversidad
Funding Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación.
Study Area Description La zona de Montes de María se encuentra en la intersección geográfica en donde el impacto de las dinámicas de la política local y regional y el conflicto armado asociadas a los regímenes de propiedad de la tierra se han constituido como elementos cruciales del cambio de paisaje. En esta área los regímenes en donde primaban los latifundios y relaciones de patronazgo asociadas a las haciendas durante la primera mitad del siglo XX, fueron reemplazados por campañas de parcelación y formalización de la propiedad a pequeños propietarios. Estos cambios se generaron gracias a la movilización social y a su impacto sobre los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX que propiciaron la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). La agitación creada por la ANUC, propició procesos de recuperación de la propiedad de la tierra para los campesinos (Múnera, 1998). Sin embargo, ante la oposición estructural a cualquier reforma agraria, los gobiernos subsiguientes retrocedieron en las medidas de redistribución de la propiedad lo que acrecentó el descontento social. Las medidas regresivas tuvieron como consecuencia inesperada la creación y consolidación de guerrillas armadas que encontraron en el descontento social, producido en parte por acuerdos entre representantes del gobierno y élites latifundistas para frenar la redistribución de la propiedad de la tierra como el llamado Pacto de Chicoral de 1972, un ambiente favorable para su crecimiento. Sin embargo, la violencia generada por las guerrillas, que terminó afectando también a campesinos y pequeños latifundistas, unida al incipiente crecimiento económico de las economías asociadas a cultivos de uso ilícito generaron a su vez la consolidación de grupos paramilitares que, a finales de siglo, se convirtieron en otro actor con incidencia en las transformaciones de la zona. La entrada de grupos paramilitares a Montes de María y su estrecha relación con algunos proyectos de expansión agroindustrial produjeron procesos de despojo de tierras, desplazamientos forzados o confinamientos y violencia física contra las comunidades de Montes de María (Berman, 2019). Durante la primera década del siglo XX hubo procesos de retorno asistido o espontáneo de los sobrevivientes a las masacres y desplazamientos forzados que cometieron los paramilitares en años anteriores. Sin embargo, estos procesos se enfrentaron a nuevas masacres, asesinato de líderes comunitarios y nuevos procesos de desplazamiento y despojo (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2010). En los años más recientes se han visto nuevos procesos de retorno acompañados de iniciativas públicas, privadas y mixtas de acompañamiento a comunidades con objetivos de conservación ambiental y protección a la biodiversidad que han tenido impactos positivos tanto en la consolidación de medios de vida sostenibles como en la diversificación y recuperación de agroecosistemas y del bosque seco. La reconstrucción de una historia ambiental de la zona requiere preguntarse por las formas en que las modificaciones de los regímenes de propiedad han implicado la modificación de paisajes y las posibilidades de restauración ecológica de ecosistemas de bosque seco. Para entender la relación entre esos dos aspectos se propone indagar por las memorias del paisaje del BST a partir de la caracterización socioeconómica y del sistema agroecológico de los sistemas productivos que a partir de autodiagnósticos participativos evidencien los valores sociales y ambientales de los sistemas de uso de la biodiversidad. A nivel de paisaje se espera entender las dinámicas, aportes sociales y flujos existentes entre los paisajes del BST, los sistemas productivos asociados y su incidencia en la conservación del ecosistema y el bienestar de las familias.
Design Description En este proyecto se propone concentrar los esfuerzos en estos dos grupos biológicos a fin de generar conocimiento útil que permita aportar evidencia sobre el potencial de la biodiversidad y su función como insumo para agregar valor de uso a nuevos negocios, emprendimientos e industrias, que aporten a la sostenibilidad en todas sus dimensiones. A continuación, se presenta una síntesis de las actividades propuestas para cada uno de los objetivos planteados: OE1: Producir conocimiento sobre la biodiversidad y sus funciones en contextos de transformación y cambio climático que permita agregar valor de uso a los agroecosistemas. Actividad 1.1. Co-diseñar el muestreo para la caracterización de los agroecosistemas. Actividad 1.2. Realizar la expedición científica con enfoque participativo. OE2: Desarrollar actividades que fomenten la participación de las redes de trabajo comunitario en procesos de investigación que agreguen valor a los agroecosistemas desde la bioeconomía. Actividad 2.1 Identificación de actores relevantes en la caracterización de la biodiversidad y su función asociada a agroecosistemas. Actividad 2.2 Generación de espacios de intercambio de conocimientos entorno a la biodiversidad con comunidades locales. Actividad 2.3 Realización de jornadas de socialización de los resultados. OE3: Identificar oportunidades de inclusión de la biodiversidad como factor de sostenibilidad y de diversificación de la matriz productiva e ingresos de los productores. Actividad 3.1 Análisis prospectivo de la especie útil priorizada. Actividad 3.2 Diseño técnico y análisis económico de modelos productivos soportados en la biodiversidad funcional.

The personnel involved in the project:

Content Provider
Klaudia Cárdenas Botero

Sampling Methods

Para la identificación y priorización de especies útiles de los Montes de María se utilizo la metodología de ponderación multicriterio de especies de plantas útiles con enfoque de bioeconomía desarrollada por el centro de economía y finanzas de la biodiversidad del Instituto Humboldt, que constó de un dialogo de saberes participativos con las comunidades de los cuatro municipios (San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Bolívar y Ovejas, Sucre) las cuales priorizaron las especies de Fauna y flora que consideraban mas útiles para sus comunidades y para la región de acuerdo a su importancia ecológica, sociocultural y económica. De esta manera se conto con información de nombres comunes y de usos tradicionales de las plantas, las cuales sirvieron para realizar la identificación y validación de las especies por observación en campo y mediante la posterior validación y búsqueda de las mismas en bases y catálogos taxonómicos de especies de fauna y flora.

Study Extent El área de estudio donde se realizo la identificación de la lista de especies y se recolecto la información asociada comprende los agroecosistemas de los municipios de San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen de Bolívar, Bolívar y Ovejas, Sucre en el periodo comprendido entre 19 y 25 de marzo del año 2023.
Quality Control Para las especies reportadas por la comunidad se realizo una búsqueda en bases taxonómicas y catálogos especializados de botánica y zoología como Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, et, al., 2019), Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá, GBIF, ADW, eBird, Catálogo El Bosque Tropical (UIS), Catálogo de la biodiversidad SIB, principalmente con base en la descripción de las especies los nombres comunes reportados para la región y su distribución geográfica.

Method step description:

  1. La elaboración del listado de especies útiles se llevó a cabo a través de grupos focales con representantes de cinco comunidades, todos ellos, ampliamente conocedores de la fauna y la flora local, así como de sus usos tradicionales y el potencial económico que tienen estas especies. Dentro de estos espacios, los participantes llevaron a cabo una valoración de cada una de las especies, a partir de tres criterios definidos por el Centro de Bioeconomía y finanzas de la biodiversidad del Instituto Humboldt: a) El valor socio cultural de la especie. b) El valor biológico-ecológico de la especie. b) El valor económico de la especie y su potencial tecnológico.
  2. En total, participaron 30 personas en los grupos focales, y 26 de ellos realizaron la calificación de las especies en los tres criterios definidos. Inicialmente, se entabló una conversación para generar confianza y aclarar el significado de cada criterio. Seguidamente, se elaboraron los listados de especies a nivel de nombres comunes y descripciones, así como de sus usos locales a partir del conocimiento de los asistentes. Posteriormente, se procedió a calificar entre cero (0) y cinco (5) para los tres criterios en cada una de las especies. Finalmente, la identificación a nivel de género o especie se logró a través del reconocimiento de individuos vivos en campo, la revisión bibliográfica sobre descripción de la especie y distribución geográfica, así como consultas en catálogos de botánica y zoología (Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, Catálogo virtual de flora del Valle de Aburrá, GBIF, ADW, eBird, Catálogo El Bosque Tropical (UIS), Catálogo de la biodiversidad SIB, principalmente.

Bibliographic Citations

  1. Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
  2. Universidad EIA. 2014. Catalogo virtual de flora del Valle de Aburrá. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/
  3. GBIF: The Global Biodiversity Information Facility. (12 de agosto de 2023). https://www.gbif.org/es/
  4. Universidad de Michigan. (11 de agostio de 2023). Animal Diversity Web ADW. Museo de Zoología. https://animaldiversity.org/
  5. Universidad de Cornell. (9 de agosto de 2023). Portal regional de eBird Colombia. Laboratorio de Ornitología. https://ebird.org/colombia/home
  6. UIS. (6 de agosto de 2023). Catálogo El Bosque Tropical. Universidad Industrial. https://bio-reto-xxi.uis.edu.co/
  7. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (7 de agosto de 2023). Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia SIB. https://catalogo.biodiversidad.co/
  8. Polo, A. 2019. Estudio etnobotánico y reconocimiento de las especies vegetales endémicas del Departamento de Bolívar, Colombia. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Córdoba. https://www.academia.edu/40673757/Estudio_etnobot%C3%A1nico_y_reconocimiento_de_las_especies_vegetales_end%C3%A9micas_del_departamento_de_Bol%C3%ADvar_Colombia
  9. Morales, G. 2018. Plan de Manejo y Conservación del Caracolí (Anacardium excelsum) en la jurisdicción CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/60d3796631d3c.pdf
  10. Corporación Autónoma regional de Cundinamarca. 2020. Plan de Manejo y Conservación del Caracolí (Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels) en la jurisdicción CAR. https://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/37843#page=1
  11. Rodríguez, N. 2020. Plan de Manejo y Conservación del Cumulá (Aspidosperma polyneuron Müll.Arg.) en la jurisdicción CAR. Aspidosperma polyneuron Müll.Arg. https://www.gbif.org/es/species/7316900
  12. Rojas, T., Motoya, M., Cortés, C., Murcia, Mario. 2022. Análisis de Redes de valor con un enfoque de Bioeconomía: estudio de caso de la palma de Corozo (Bactris guineensis). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
  13. Sarmiento, C., Espitia, L., Camacho, René. 2017. Caracterización de los Productos Forestales No Maderables del bosque seco tropical asociado a las comunidades del caribe colombiano. Brazilian Journal of Biosciences. http://www.ufrgs.br/seerbio/ojs/index.php/rbb/article/view/3761
  14. UNAL. (4 de agosto de 2023). Colecciones Científicas en Línea. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/description/304/
  15. SINCHI, (sin año). Palo de arco Handroanthus serratifolius. BIGNONIACEAE. Fichas Técnicas de Especies de uso Forestal y Agroforestal de la Amazonia. Colombiahttps://www.sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Fichas%20Tecnicas%20agroforestal/Fichas%20Tecnicas%20de%20Especies%20de%20uso%20Forestal%20y%20Agroforestal%20de%20la%20Amazonia%20Colombiana_19%20PALO%20DE%20ARCO.pdf Consulta en La Flora Mundial en Línea. https://www.worldfloraonline.org/taxon/wfo-0000808837
  16. Guía de especies CORANTIOQUIA. 2022. https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/GUAYACAN-AMARILLO12-JARDIN.pdf
  17. UNAL. (7 de agosto de 2023). Material en colección Flora Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/description/296/
  18. García, Miguel. 2013. Monografía de la especie Cordia gerascanthus. Universidad Nacional sede Medellín. https://www.academia.edu/5417215/Monograf%C3%ADa_de_la_especie_Cordia_gerascanthus_1_MONOGRAFIA_DE_UNA_ESPECIE_FORESTAL_Cordia_gerascanthus_L_
  19. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos. (4 de agosto de 2023). Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. México. Indígenashttp://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=bromelia-pinguin
  20. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2016. Flor blanca de mala mujer (Cnidoscolus sp). Repositorio del IAvH. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/2229?show=full
  21. Funsostenible. 2017. Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS. https://cvs.gov.co/download/293/documentos-de-interes/10279/04-pgof.pdf
  22. CAR. 2019. Plan de Manejo y Conservación del Cedro (Cedrela odorata L.) para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
  23. Nates-Parra, G. 2021. La abeja angelita Tetragonisca angustula: biología, ecología, genética y potencial mercado de su miel en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
  24. Ardila, M. 2009. Formulación del plan de conservación de la especie babilla Caiman crocodilus fuscus en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
  25. Aguilera, María. 2013. Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Banco de La República.
  26. Mackay, G. 1986. Las hormigas de Colombia: Arrieras del género ATTA (Hymenoptera: Formicidae). Revista Colombiana de Entomología 12(1):23-30.
  27. Valencia, P. 2008. Caracterización de poblaciones de Psitácidos en el Valle de Aburrá – Antioquia. CORANTIOQUIA.
  28. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. (3 de agosto de 2023). Género: Pimelodus. https://biogeodb.stri.si.edu/caribbean/es/thefishes/taxon/4620
  29. Alzate, A. 2017. Un caso potencial de depredación de puercoespín (Coendou sp.) por Ocelote (Leopardus pardalis) en La Reserva Natural La Mesenia-Paramillo, Jardín, Antioquia. Notas Mastozoológicas Sociedad Colombiana de Mastozoología Vol. 4 Num. 1.
  30. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Registro fototrampeo IAvH. http://www.humboldt.org.co/en/noticias-2/press/item/603-fototrampeo-comunciado

Additional Metadata

Purpose Mantener la trazabilidad de los datos y el proceso de construcción del listado de las especies útiles de la biodiversidad asociadas a los agroecosistemas y a los medios de vida locales en los Montes de María y los municipios de Ovejas (Sucre), San Juan Nepomuceno (Bolívar), Carmen de Bolívar (Bolívar) y San Jacinto (Bolívar).
Alternative Identifiers http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=montes-maria_fauna-flora_usos