Otro

Paisajes sonoros de bosques secos de la cuenca del río Garupal (Valledupar, Cesar)

Última versión publicado el 27 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2017_013. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de paisajes sonoros en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. Se recolectó información de diferentes grupos taxonómicos : parcelas permanentes de vegetación, muestreo con cámaras trampa para caracterización de mamíferos, caracterización de hormigas de suelo, y puntos de conteo y monitore... Más

Descripción

I2D-BIO_2017_013. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de paisajes sonoros en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. Se recolectó información de diferentes grupos taxonómicos : parcelas permanentes de vegetación, muestreo con cámaras trampa para caracterización de mamíferos, caracterización de hormigas de suelo, y puntos de conteo y monitoreo acústico pasivo para caracterización de aves y paisajes sonoros. Utilizamos un diseño experimental anidado en tres cuencas con diferente estado de degradación; a su vez, en cada cuenca se evaluaron subcuencas con diferente estado de degradación. En la región Caribe se evaluaron las Cuencas de los ríos 1) Cañas en el municipio de Dibulla, departamento de Guajira, 2) Arroyo Grande, en el municipio de San Juan Nepomuceno, departamento de Bolívar y 3) Graupal en el municipio de Valledupar, en el departamento del Cesar. El Monitoreo Acústico Pasivo se implementó dentro de las parcelas permanentes de vegetación. En la Cuenca del río Garupal, establecimos 6 unidades de muestreo. Este conjunto de datos está compuesto por 8668 grabaciones (revisar documento anexo1), tomadas en intervalos de 5 días de grabación y 5 días de pausa desde 2016-04-07 a 2016-05-05.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Descargas

Descargue la última versión de los metadatos como EML o RTF:

Metadatos como un archivo EML descargar en Español (18 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (16 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Biodiversa Colombia (2016). Paisajes sonoros de bosques secos de la cuenca del río Garupal (Valledupar, Cesar). 6 registros, aportados por: Caycedo Rosales P. (Contacto del recurso, Creador del recurso, Autor). Versión 1.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=paisajes_sonoros_garupal

Palabras clave

paisajes sonoros de bosques secos; ecoacústica; río Garupal; monitoreo acústico pasivo; degradación del bosque; Metadata; Other

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Paula Caicedo
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4A -59
Bogotá, D.C.
Not Applicable
CO
3138433913

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Alma Hernández
Coordinadora del proyecto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
320 2767 Ext. 1135
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Paula Caicedo
Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4 A -57
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3138433913

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Punto de Contacto
Paula Caicedo
Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
clle 66 nro 4 A -57 apto 501
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3138433913
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Parches de bosque seco con diferente estado de permanencia y transformación en el departamento de Cesar, Municipio Valledupar.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [10,188, -73,761], Latitud Máxima Longitud Máxima [10,242, -73,729]

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-07 / 2016-05-05
Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-07 / 2016-04-24
Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-07 / 2016-04-27
Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-07 / 2016-05-01
Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-07 / 2016-05-01
Fecha Inicial / Fecha Final 2016-04-11 / 2016-04-27

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Expedición Bosques Secos GEF-PNUD
Fuentes de Financiación El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Este proyecto es financiado por GEF. Contrato 16-15-200-044PS entre el instituto y la Fundación Biodiversa Colombia.
Descripción del área de estudio Parches de bosque seco con diferente estado de degradación. Municipio Valledupar, departamento de Cesar.
Descripción del diseño El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó la caracterización de paisajes sonoros en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Alma Hernández

Métodos de muestreo

La metodología planteada en este documento obedece a la creada por el programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt en el 2015 (Instituto de Investigación en Recursos Naturales Alexander von Humboldt 2015). Se toman muestras de total seis cuencas en total: tres en el Caribe y tres en los valles interandinos. El objetivo es evaluar el grado de intervención de los elementos boscosos en cada cuenca, mediante un diseño de muestreo anidado, en donde se establecen dos grados de tratamientos. Un primer grado de tratamiento a nivel de cuenca por cada región; con cuencas de alto, mediano y bajo nivel de transformación y un segundo grado de tratamiento a nivel de cada cuenca, en donde se buscan microcuencas con alto, mediano y bajo grado de permanencia a través del tiempo. Para cada tratamiento se establece una parcela de vegetación. En cada parcela de vegetación se instala una unidad de grabación automática (ARU) a dos metros de altura del suelo. Todas las ARUs que se montan en las parcelas, deben iniciar la toma de datos al unísono. Esto se logra programando el inicio de las grabaciones a las 12 de la noche del día en que terminan la salida de campo, con el fin de evitar el ruido producido por los investigadores trabajando en la parcela. Cada conjunto de datos debe ser georeferenciado. Al mes de la toma de datos en campo las grabadoras son recogidas por investigadores locales.

Área de Estudio Se escogieron 6 fragmentos de bosque seco con diferente estado de permanencia a través del tiempo y transformación. Se establecieron parcelas de vegetación en cada uno. Las parcelas fueron implementadas en el municipio de Valledupar, departamento del Cesar. A continuación se relacionan los conjuntos de datos según los diferentes estados de permanencia de los bosques evaluados. - Tierra Nueva, Garupal, Parcela Alta Permanencia_Mediana transformacion5072 - Tierra Nueva, Garupal, ParcelaMedia Permanencia_Mediana transformacion5070 - Tierra Nueva, Garupal, Parcela Baja Permanencia3787 - Pradera de Pamperucho, Garupal, Parcela Baja Permanencia5071 - Pradera de Pamperucho, Garupal, Parcela Alta permanencia5069 - Pradera de Pamperucho, Garupal, Parcela quemada3786 No se rotaron los equipos en la toma de datos y todas las unidades de grabación grabaron al unísono desde el día 7 de abril del 2016 a las 12 de la noche.
Control de Calidad Previo a la instalación de los equipo en campo se hace una revisión de los micrófonos y se verifica que las grabadoras estén tomando los datos apropiadamente. Antes de instalar el equipo se verifica la programación en la grabadora y se incluye en los settings de la grabadora las iniciales o el nombre del sitio exacto de muestreo, seguido por el serial de la unidad de grabación. Una vez se descarguen los archivos se debe revisar que los archivos tengan información bioacústica, muchas veces los equipos presentan fallas mecánicas y se deben descartar aquellos conjuntos de datos que presentaron fallas técnicas. Los datos bioacústicos se deben ingresar al data Center del Instituto Humboldt.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Programación de la toma de datos acústicos: Inicio de grabación: se define y se programa la misma hora y fecha de inicio para todas las ARUs. Frecuencia de grabación: Se graban 5 minutos y se pausa 5 minutos, durante 5 días seguidos. Se pausa 5 días y se enciende de nuevo los siguientes 5 días. De esta manera se alcanza a tener datos de aproximadamente un mes, sin embargo, es importante tener en cuenta que los datos pueden ser de alrededor de tres semanas, según la duración de las pilas en campo. Ajustes de las ARUs: Tasa de muestreo: 48kHz Número de Bits: 16 Amplificación de los micrófonos: 9 dB Filtros: Ninguno. Una vez montadas la grabadora en campo, se debe anotar en la libreta de campo la siguiente información: Tratamiento en el que está ubicada la parcela Localidad Coordenadas y Altitud (m.s.n.m) Serial de la grabadora Detalles del hábitat. Al mes del inicio de la toma de datos, se deben recoger las ARUs y el procesamiento de la información consta de: Llenar la tabla de datos mapeada por la I2D y adjunta a este metadato, entregar una copia a Sistemas para que sea alojada en el data center del Instituto.

Metadatos adicionales

Los datos acústicos se depositaron en data center de asignado para el programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.

Propósito El objetivo de la caracterización de los paisajes sonoros describir el comportamiento acústico de los grupos taxonómicos que utilizan el sonido como fuente de comunicación , así como describir los principales factores abióticos que influyen sobre los paisajes sonoros de estos bosques bajo diferentes estados de degradación. El ensamble de fauna vocalmente activa está compuesta por grillos y saltamontes, anfibios, aves y mamíferos. Nuestra hipótesis es que la estructura y composición del ensamble de fauna vocalmente activa, así como las dinámicas acústicas, cambian según el estado de degradación de los bosques. Esperamos encontrar mayor complejidad y patrones acústicos consistentes en bosques con mejor calidad de hábitat.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=paisajes_sonoros_garupal