Evento de muestreo

Abundancia, estructura poblacional y producción de frutos de la palma Naidí (Euterpe oleracea) en Cimitarra, Santander

Última versión publicado el 29 de mayo de 2023
I2D-BIO_2023_045. Como parte del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia” se registró la abundancia, la estructura poblacional y la producción de frutos de Naidí (E. oleracea) en la hacienda Venecia, Cimitarra, Santander, en el Magdalena medio; en zonas correspondientes a naidizales inmersos en una matriz de pastos, donde se establecieron 48 parcelas de 25 x 20 m (0,05 ha), en las coberturas vegetales de zona pantanosa y bosque denso alto inundable. En total se registraron 1956 individuos de E. oleracea, a los cuales se les tomaron datos para estimar la abundancia y estructura poblacional; las variables... Más

Descripción

I2D-BIO_2023_045. Como parte del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia” se registró la abundancia, la estructura poblacional y la producción de frutos de Naidí (E. oleracea) en la hacienda Venecia, Cimitarra, Santander, en el Magdalena medio; en zonas correspondientes a naidizales inmersos en una matriz de pastos, donde se establecieron 48 parcelas de 25 x 20 m (0,05 ha), en las coberturas vegetales de zona pantanosa y bosque denso alto inundable. En total se registraron 1956 individuos de E. oleracea, a los cuales se les tomaron datos para estimar la abundancia y estructura poblacional; las variables evaluadas fueron: ID Ind (identificación del individuo), Diámetro a la Altura del Pecho (DAP medido a los 1,30 m de altura) tamaño potencialmente cosechables (individuos a partir de 4 m de altura), N° estípites no cosechables, estado fitosanitario, N° de inflorescencias, No de estípites productivos, Altura Total (m), N° de racimos verdes, N° de racimos maduro. La producción de frutos se evaluó en 30 infrutescencias de 30 individuos cosechados, escogido al azar, a los cuales se les tomaron los siguientes datos: peso del racimo (kg), peso del racimo desgranado (kg), número de frutos del racimo, peso de frutos por racimo (g), posteriormente se tomaron medidas de 30 frutos de cada racimo las cuales correspondieron a diámetro y longitud del fruto (cm) (Galeano et al., 2013). La abundancia promedio de palmas por parcela fue 40,75 individuos. En cuanto a la productividad, un individuo de E. oleracea produce en promedio 5,73 ± 3,34 racimos de frutos (n = 30), un racimo pesa en promedio 1,63 ± 0,78 kg (n = 30) y cada racimo produce en promedio 654, 63 ± 520, 90 frutos (n=30).

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 48 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Event (core)
    48
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    10782
  • Occurrence 
    1956

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 48 registros en Español (82 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Vittatus (2023). Abundancia, estructura poblacional y producción de frutos de la palma Naidí (Euterpe oleracea) en Cimitarra, Santander. http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=palma-naidi_palladium_2023

Palabras clave

Magdalena medio; productos forestales no maderables; uso de flora silvestre; manejo sostenible; cosecha; palmas oleaginosas; monitoreo; Occurrence; Observation

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Abundancia, estructura poblacional y producción de frutos de la palma Naidí (Euterpe oleracea) en Cimitarra, Santander http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=palma-naidi_palladium_2023 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Fundación Vittatus
Fundación Vittatus
Corregimiento Hoyorico, Finca Horizonte.
Santa Rosa De Oso
Antioquia
CO
3113641113
https://vittatus.org/contacts.html

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Luisa Fernanda Casas Caro
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20.
Bogotá, D.C.
Cundinamarca
CO
(60) 1 3202767
Maria Claudia Torres Romero
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16 - 20.
Bogotá, D.C.
Cundinamarca
CO
(60) 1 3202767 Ext. 1131

¿Quién documentó los metadatos?:

Fundación Vittatus
Fundación Vittatus
Corregimiento Hoyorico, Finca Horizonte.
Santa Rosa de Oso
Antioquia
CO
3113641113
https://vittatus.org/contacts.html

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Fundación Vittatus
Fundación Vittatus
Corregimiento Hoyorrico, Finca Horizontes
Santa Rosa De Oso
Antioquia
CO
3113641113
https://vittatus.org/contacts.html
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Bosques húmedos del municipio de Cimitarra en el departamento de Santander.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [6,6, -74,15], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,7, -74]

Cobertura taxonómica

El conjunto de datos contiene 1956 registros de Palma Naidí (Euterpe oleraceae)

Especie  Euterpe oleraceae (Naidí)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2022-11-19 / 2022-11-26

Datos del proyecto

El propósito principal del proyecto "Promoviendo los productos forestales no maderables en Colombia”, es reducir las brechas de información y aumentar la capacidad técnica de las Autoridades Ambientales, empresas y las comunidades para el manejo sostenible de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en marco del Decreto 690 de 2021”.

Título Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia
Identificador productos forestales no maderables
Fuentes de Financiación Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia” - Fase II. Proyecto liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). Convenio 22-19-169-335PS entre el Instituto y la Fundación Vitattus.
Descripción del área de estudio La ejecución del presente proyecto tuvo una cobertura nacional, donde se desarrollaron inventarios forestales de varias especies para el desarrollo de estudios técnicos y protocolos de manejo sostenible de flora silvestre y de Productos Forestales No Maderables (PFNM). Las regiones geográficas y las especies estudiadas fueron: para la región Andina, Agraz (Vaccinium meridionale) en Bosque Altoandino del municipio Ráquira (Boyacá), y las palmas Naidí (Euterpe olerace) y Nolí (Elaeis oleifera) en Bosque Húmedo Tropical del Magdalena medio, en el municipio Cimitarra (Santander); para la región Caribe, en Bosque Seco Tropical se estudió la especie Olla de mono (Lecythis minor) y para la región amazónica en Bosque Húmedo Tropical las especies Moriche (Mauritia flexuosa) y Asaí (Euterpe precatoria).
Descripción del diseño El propósito principal del proyecto "Promoviendo los productos forestales no maderables en Colombia”, es reducir las brechas de información y aumentar la capacidad técnica de las Autoridades Ambientales, empresas y las comunidades para el manejo sostenible de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en marco del Decreto 690 de 2021”. En este contexto, el proyecto involucra la elaboración de estudios técnicos y protocolos de manejo sostenible y el apoyo a los trámites para la solicitud de manejo sostenible; además del desarrollo de instrumentos técnicos para la formulación y evaluación de los estudios técnicos y protocolos. En particular, el presente conjunto de datos corresponde al inventario forestal de Naidí realizado por la Fundación Vittatus, en la hacienda Venecia, Cimitarra, Santander, en el Magdalena medio, que es el área de interés de la empresa Bioingred Tech para la solicitud de manejo sostenible de la palma, pues es el lugar donde se realizará la cosecha y transformación de los frutos de Naidí.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Luisa Fernanda Casas Caro

Métodos de muestreo

Para la evaluación de la estructura de poblacional de E. oleracea se establecieron 48 parcelas de 20 x 25 m (0,05 ha) distribuidas al azar, por medio de un muestreo aleatorio simple, usando una grilla y el apoyo de la función aleatorio de Excel. Las parcelas fueron marcadas en cada esquina con tubos de PVC pintados, a cada una se le tomó la coordenada del punto de central y todas tuvieron la misma orientación en sentido NE, georreferenciadas utilizando el sistema de coordenadas planas MAGNA-SIRGAS con su respectivo origen, o coordenadas geográficas WGS-84. Cada parcela se separó una de otra a más de 50 metros (Galeano et al., 2010) y fue subdividida en 4 unidades de 25 x 5 m para facilitar el conteo de los individuos, cada individuo evaluado solo se marcó con pintura asfáltica. Se midió la abundancia de todos los individuos de Naidí presentes en las parcelas, además en la totalidad de estas parcelas se evaluaron los individuos de las diferentes categorías de crecimiento para definir la estructura poblacional (plántula, juvenil, subadulto y adulto) y la producción de frutos se evaluó en 30 infrutescencias de 30 individuos cosechados, escogido al azar, siendo individuos dentro de las parcelas.

Área de Estudio El conjunto de datos se generó por medio del inventario forestal de Naidí (E. oleraceae), desarrollado en la hacienda Venecia, compuesta por las veredas Los Morros y Riveras del San Juan, en el municipio de Cimitarra, departamento Santander, con altura sobre el nivel del mar de 100 m, en la zona del Magdalena medio; los áreas de muestreo correspondieron a naidizales (lugares donde la vegetación dominante es la palma de Naidí), inmersos en una matriz de pastos, ubicados en las zonas inundables. La principal actividad económica del predio es la ganadería de búfalos.
Control de Calidad Los instrumentos de medición empleados fueron nuevos y/o debidamente calibrados y las mediciones de cada variable fueron asignadas a la misma persona para evitar la propagación del error.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Determinación del tamaño de muestra: inicialmente para determinar el tamaño de la muestra se utilizó un método aleatorio para estimar la media poblacional de las variables de producción de fruto, se fijó un error de estimación del 15% con respecto a la media y un coeficiente de confianza del 95%, la variabilidad de la población para esta variable se estableció con base en la estimulación de Copete, J. C. (2021). De acuerdo con lo anterior el tamaño de muestra fue 48 parcelas que fueron establecidos aleatoriamente dentro del área de muestreo, correspondiente a naidizales (lugares donde la vegetación dominante es la palma de Naidí), inmersos en una matriz de pastos, ubicados en las zonas inundables con coberturas correspondientes a zona pantanosa y bosques altos inundables. Muestreo Aleatorio Simple (MAS) usado para la estimación del tamaño mínimo de muestra, para estimar la media o total poblacional (poblaciones finitas): n= (z^2 S^2/ε^2)/(1+(1/N)(z^2 S^2/ε^2)) Z: valor de z, de la distribución Normal Estándar (depende de la confiabilidad que se fijó en el 95 %) = 1,96 S2 = Varianza estimada de la población (estimada de otros trabajos) para el peso de racimo:1,7956 kg2 ε2 = El error absoluto máximo permitido en las estimaciones: 0,375 (15 % de la media estimada de otros trabajos, para el peso de racimo) N = tamaño de la población=200 hectáreas. 48 parcelas de 25 m X 20 m de E. oleracea Para la evaluación de la estructura de poblacional de E. oleracea se establecieron 48 parcelas de 20 x 25 m (0,05 ha) distribuidas al azar, por medio de un muestreo aleatorio simple, usando una grilla y el apoyo de la función aleatorio de Excel. Las parcelas fueron marcadas en cada esquina con tubos de PVC pintados, a cada una se le tomó la coordenada del punto de central y todas tuvieron la misma orientación en sentido NE, georreferenciadas utilizando el sistema de coordenadas planas MAGNA-SIRGAS con su respectivo origen, o coordenadas geográficas WGS-84. Cada parcela se separó una de otra a más de 50 metros (Galeano et al., 2010) y fue subdividida en 4 unidades de 25 x 5 m para facilitar el conteo de los individuos, cada individuo evaluado solo se marcó con pintura asfáltica. Se midió la abundancia de todos los individuos de Naidí presentes en las parcelas, además en la totalidad de estas parcelas se evaluaron los individuos de las diferentes categorías de crecimiento para definir la estructura poblacional (plántula, juvenil, subadulto y adulto). Las variables que se midieron fueron: ID_Ind (identificación del individuo), Diámetro a la Altura del Pecho (DAP medido a los 1,30 m de altura) tamaño potencialmente cosechables (individuos a partir de 4 m de altura), N° estípites no cosechables, los tallos no cosechable se establecieron a partir de la altura ≤ 4 m de altura estado fitosanitario, N° de inflorescencias, No de estípites productivos, Altura Total (m), N° de racimos verdes, N° de racimos maduro. Para el análisis de estructura poblacional se midieron las palmas en diferentes estados de desarrollo (plántula, juvenil, subadulto y adulto); en el caso de las plántulas este conteo pudo hacerse estableciendo subparcelas. Las categorías se definieron de acuerdo a las siguientes características: plántulas, individuos pequeños cuyas hojas no se han dividido; juvenil, individuos más grandes que las plántulas con hojas divididas pero que aún no tienen tallo; subadulto, individuos con tallos pero que aún no se han reproducido y, adulto, individuos con flores, frutos o cicatrices de estructuras reproductivas (Galeano y Bernal, 2010; Balslev et al., 2011). La producción de frutos se evaluó en 30 infrutescencias de 30 individuos cosechados, escogido al azar, a los cuales se les tomaron datos de: peso del racimo (kg), peso desgranado del racimo (kg), número de frutos del racimo, peso de los frutos del racimo (g); posteriormente, se tomaron medidas del diámetro y la longitud (cm) de 30 frutos de cada racimo (Galeano et al., 2013).

Referencias bibliográficas

  1. Balslev, H., Kahn, F., Millan, B., Svenning, J. C., Kristiansen, T., Borchsenius, F. y Eiserhardt, W. L. (2011). Species diversity and growth forms in tropical American palm communities. The Botanical Review, 77, 381-425. https//doi.org/ 10.1007/s12229-011-9084-x.
  2. Galeano, G. y Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  3. Galeano, G., R, Bernal., Isaza, C., Navarro, J., García, N., Vallejo, M. y Torres, M. (2010). Evaluación de la sostenibilidad del manejo de palmas. Ecología en Bolivia 45(3): 85-101.
  4. Galeano, G., R, Bernal., Isaza, C., Navarro, J., García, N., Vallejo, M. y Torres, M. (2013). Elementos que determinan la sostenibilidad. Pp 36-46. En: Bernal, R. y G. Galeano (Eds.) Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 244 pp.
  5. Torres, C., Galeano, G. y Bernal, R. (2016). Cosecha y manejo de Copernicia tectorum (Kunth) Mart. para uso artesanal en el Caribe colombiano. Colombia Forestal, 19(1), 5-22. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a01.
  6. Copete, J. C. (2021). Caracterización de poblaciones y producción silvestre de frutos de naidí (Euterpe oleracea Mart) en Buenaventura, Valle del Cauca: bases para su protocolo de manejo sostenible en el Pacífico colombiano = Characterization of populations and wild production of naidí fruits (Euterpe oleracea Mart) in Buenaventura, Valle del Cauca: bases for its sustainable management protocol in the Colombian Pacific. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Metadatos adicionales

Propósito El presente conjunto de datos corresponde al inventario forestal de Naidí realizado por la Fundación Vittatus, en la hacienda Venecia, Cimitarra, Santander, en el Magdalena medio, que es el área de interés de la empresa Bioingred Tech para la solicitud de manejo sostenible de la palma, pues es el lugar donde se realizará la cosecha y transformación de los frutos de Naidí.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=palma-naidi_palladium_2023