Descripción
I2D-BIO_2023_017. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Los muestreos de la comunidad íctica se realizaron con diferentes artes de pesca como atarraya, equipo de electropesca y red de arrastre, los esfuerzos de pesca se hicieron en el día y adicionalmente, en algunos puntos se hicieron muestreos nocturnos. Adicionalmente se registraron variables ambientales y fisicoquímicas en cada punto de muestreo. El presente conjunto de datos contiene 236 registros de 2073 individuos de peces(2071 individuos corresponden a especímenes capturados y dos a observaciones humanas) de 72 especies, pertenecientes a 21 familias y 5 órdenes de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta).
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 29 registros.
también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Event (core)
- ExtendedMeasurementOrFact
- Occurrence
- Preparation
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. (2023). Peces de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta) - Proyecto Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_ecoreservas_apiay_2023
Palabras clave
ictiofauna de Apiay; peces del piedemonte Orinocense; comunidad íctica; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Peces de la Ecoreserva Apiay (Villavicencio, Meta) - Proyecto Ecoreservas | http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=ecopetrol_ecoreservas_peces-apiay utf-8 txt |
---|
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
El muestreo de peces se llevó a cabo en las veredas Alto de Pompeya y Peralonso del municipio de Villavicencio, en un área de 312,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 286 a 309 m s.n.m.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,074, -73,389], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,095, -73,362] |
---|
Cobertura taxonómica
El conjunto de datos contiene 236 registros de 2073 individuos (2071 individuos corresponden a especímenes capturados y dos a observaciones humanas) de 72 especies, pertenecientes a 21 familias y 5 órdenes. Dentro de la Ecoreserva se registraron 1985 individuos (1983 individuos corresponden a especímenes capturados y dos a observaciones humanas) pertenecientes a 67 especies, mientras que fuera de la Ecoreserva se registraron 88 individuos pertenecientes a 16 especies. Entre las áreas muestreadas dentro de la Ecoreserva y fuera de ésta, se compartieron once especies: Steindachnerina argentea, Astyanax gr. bimaculatus, Charax metae, Creagrutus atratus, Ochmacanthus cf. alternus, Chaetostoma formosae, Hypostomus niceforoi, Hypostomus plecostomoides, Bunocephalus aloikae, Pimelodella metae y Bujurquina cf. mariae. Dentro de la Ecoreserva, la familia más representativa fue Characidae con 17 especies, seguida de Loricariidae con nueve especies, Cichlidae con ocho y Heptapteridae con seis, las familias restantes tuvieron menos de tres especies. En cuanto a la zona aledaña a la Ecoreserva, la familia Characidae fue la más representativa con cinco especies, seguida por Loricariidae con cuatro especies, Cichlidae dos y las familias Heptapteridae, Trichomycteridae, Poeciliidae, Curimatidae y Aspredinidae, cada una con una especie. En total se recolectaron 2071 especímenes que fueron depositados en la Colección de Peces de Agua Dulce (IAvH-P) del Instituto Humboldt y se registraron dos individuos únicamente por observación humana.
Orden | Characiformes, Siluriformes, Blenniiformes, Gymnotiformes, Synbranchiformes |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-11-09 / 2023-01-23 |
---|
Datos del proyecto
El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Título | Proyecto Ecoreservas |
---|---|
Identificador | proyecto_Ecoreservas |
Fuentes de Financiación | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Descripción del área de estudio | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipá (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba). |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Los muestreos realizados se hicieron en los diferentes cuerpos de agua encontrados en la Ecoreserva. Las variables ambientales (vegetación riparia, tipo de sustrato, cobertura del dosel, entre otros) fueron registradas en formatos de campo y las variables fisicoquímicas fueron tomadas con una sonda multiparámetro (cinco replicas en cada punto de muestreo). Los muestreos de la comunidad íctica se realizaron con diferentes artes de pesca como atarraya, equipo de electropesca y red de arrastre.
Área de Estudio | La Ecoreserva Apiay se encuentra ubicada en las veredas Alto de Pompeya y Peralonso del municipio de Villavicencio, Meta. Esta Ecoreserva tiene un área de 312,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 286 a 309 m s.n.m. En total se establecieron diez puntos de muestreo (nueve dentro de la ecoreserva y uno por fuera), de los cuales tres fueron muestreados tanto en el día como en la noche (P11, P15 y P23). Estos sitios corresponden a diferentes cuerpos de agua entre los cuales se encuentran la quebrada Quenane, caño Seco, río Ocoa y Jagüeyes. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizaron muestreos de peces cubriendo la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos y microhábitats identificados en la Ecoreserva Apiay. Los esfuerzos de pesca se hicieron en el día y adicionalmente, en algunos puntos se hicieron muestreos nocturnos (P11, P15 y P23). En cada cuerpo de agua se identificó un punto en el cual se realizó el muestreo con un equipo de electropesca portátil, mediante el recorrido contracorriente (aguas arriba) de un transecto de 100 m. Este muestreo fue respaldado por una red de arrastre operada por dos asistentes, la cual se ubicó aguas abajo del operario del equipo, con el propósito de recolectar los peces que fueran arrastrados por el flujo de agua al ser aturdidos por la electricidad. Adicionalmente, en los muestreos se utilizaron una atarraya y un chinchorro con un esfuerzo de muestreo de una hora para cada método. En los ecosistemas lénticos (jagüeyes) se dispuso un trasmallo a lo ancho del cuerpo de agua por un total de tres horas. Las coordenadas geográficas y elevación fueron registradas con un GPS, y reportadas en la libreta de campo de los colectores, con la información geográfica de cada localidad y una breve descripción del sitio de muestreo. Esta descripción estuvo respaldada por fotografías de alta resolución (no inferiores a 10 Megapíxeles), las cuales documentaron el aspecto y condiciones del trecho del río (aguas arriba y aguas abajo) y de ambas márgenes. Los especímenes recolectados en cada punto de muestreo se preservaron en formol al 10%, se mantuvieron en recipientes plásticos independientes con cierre hermético y se identificaron con su correspondiente etiqueta de campo. Adicionalmente, fueron separados algunos ejemplares vivos para su registro fotográfico por parte del fotógrafo de expediciones y la toma de muestras de tejido siguiendo a González & Arenas-Castro (2017). Posteriormente, los ejemplares recolectados fueron identificados y catalogados en la Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). Igualmente, las muestras de tejido fueron catalogadas y depositadas en la Colección de Tejidos del Instituto Humboldt (IAvH-CT).
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-P |
Identificador de la Colección Parental | IAvH |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Unidades curatoriales | Entre 30.481 y 30.715 Lotes |
---|
Metadatos adicionales
Propósito | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=peces_ecoreservas_apiay_2023 |