Occurrence

Plantas vasculares de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas

Latest version published on 01 June 2023
I2D-BIO_2023_038. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. El muestreo se llevó a cabo en 13 puntos distribuidos entre la Ecoreserva San Antero (vereda El Peñón), el Embalse de Villeros y las zonas de costa y de manglar en la vereda El Porvenir. En l... More

Description

I2D-BIO_2023_038. Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. El muestreo se llevó a cabo en 13 puntos distribuidos entre la Ecoreserva San Antero (vereda El Peñón), el Embalse de Villeros y las zonas de costa y de manglar en la vereda El Porvenir. En la Ecoreserva San Antero se visitaron 11 puntos y dos puntos fuera del área de la Ecoreserva, uno en el Embalse de Villeros y uno en la zona de playa y de manglar en la vereda El Porvenir. En cada sitio se realizaron recorridos libres detectando plantas vasculares con presencia de estructuras reproductivas como soros, esporangios o estróbilos para el caso de las licofitas y helechos y flores y/o frutos para el caso de las angiospermas (plantas con flores). La recolección de plantas fértiles se llevó a cabo teniendo en cuenta los métodos de herborización El presente conjunto de datos contiene 185 registros de plantas vasculares de la Ecoreserva San Antero (Córdoba).

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 185 records.

2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    185
  • Preparation 
    185
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    120

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 185 records in Spanish (29 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (25 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (22 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S., Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Ecopetrol S.A. (2023). Plantas vasculares de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantas_ecoreservas_san-antero_2023

Keywords

Línea base general; bosque seco tropical; manglar; registro biológico; plantas vasculares; Occurrence; Specimen

External data

The resource data is also available in other formats

Plantas vasculares de la Ecoreserva San Antero (San Antero, Córdoba) - Proyecto Ecoreservas https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=obc_ecoreservas_plantas-sanantero utf-8 txt

Contacts

Who created the resource:

Sandra Milena Urbano Apraez
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

Who can answer questions about the resource:

Aída Otálora-Ardila
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
Angela M Mendoza-Henao
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

Who filled in the metadata:

Sandra Milena Urbano Apraez
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15 - 08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767

Who else was associated with the resource:

Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S.
OLEODUCTO BICENTENARIO DE COLOMBIA S.A.S.
Carrera 11 A # 93-35 Torre UNO 93
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 1 6461300
https://www.odl.com.co/
Author
Sandra Milena Urbano Apraez
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
110321 Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.
Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.
Calle 113 # 7-80 piso 10
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 (601) 319 88 00
https://cenit-transporte.com/
Author
Ecopetrol. S.A.
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32–42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
https://www.ecopetrol.com.co/

Geographic Coverage

El muestreo de plantas vasculares se llevó a cabo en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero, en un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m.

Bounding Coordinates South West [9.393, -75.71], North East [9.406, -75.702]

Taxonomic Coverage

Se obtuvo un total de 185 registros biológicos de plantas vasculares distribuidos en 65 familias, 138 géneros y 152 especies y morfoespecies. La taxonomía propuesta sigue APG IV (2016) para angiospermas y para helechos y licófitos, el sistema propuesto por PPG (2016). Para cada grupo a nivel genérico, se emplearon claves o artículos científicos de referencia.

Kingdom  Plantae
Class  Magnoliopsida,  Lycopodiopsida,  Polypodiopsida,  Liliopsida

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2022-09-15 / 2022-10-31

Project Data

El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Title Proyecto Ecoreservas
Identifier proyecto_Ecoreservas
Funding Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt
Study Area Description Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipa (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba).

The personnel involved in the project:

Point Of Contact
Aída Otálora-Ardila
Point Of Contact
Angela M Mendoza-Henao

Sampling Methods

El muestreo se llevó a cabo en 13 puntos distribuidos entre la Ecoreserva San Antero (vereda El Peñón), el Embalse de Villeros y las zonas de costa y de manglar en la vereda El Porvenir. En la Ecoreserva San Antero se visitaron 11 puntos y dos puntos fuera del área de la Ecoreserva, uno en el Embalse de Villeros y uno en la zona de playa y de manglar en la vereda El Porvenir. En cada sitio se realizaron recorridos libres detectando plantas vasculares con presencia de estructuras reproductivas como soros, esporangios o estróbilos para el caso de las licofitas y helechos y flores y/o frutos para el caso de las angiospermas (plantas con flores). La recolección de plantas fértiles se llevó a cabo teniendo en cuenta los métodos de herborización que consiste en: describir cada ejemplar, tomar registro fotográfico en campo (cuando fue posible), prensar, alcoholizar y embalar todas las plantas, para el posterior procesamiento en el Herbario FMB (secado, etiquetado e identificación taxonómica).

Study Extent La Ecoreserva San Antero se encuentra ubicada en la vereda El Peñón del corregimiento El Porvenir, en el municipio de San Antero (Córdoba). Esta Ecoreserva tiene un área de 50 ha distribuidas en un rango altitudinal de 0 a 100 m s.n.m. (Alos Palsar 2014). La temperatura promedio oscila entre 25 a 35°C y tiene una precipitación media anual de 500 a 1000 mm (DANE 2015a, DANE 2015b). Esta Ecoreserva está localizada en una zona de lomerío con formaciones de rocas sedimentarias (arcillas margosas). Presenta suelos de fertilidad alta, textura media y bien drenados (IGAC 2014). El área total comprendida por la Ecoreserva corresponde a territorios transformados en donde el bioma original era el Zonobioma Alternohígrico Tropical Sinú. Las principales coberturas actuales son vegetación secundaria o en transición (85.43%), zonas portuarias (7.06%), pastos limpios (6.96%) y un mosaico de pastos enmalezados y tejido urbano continuo (6.25%).
Quality Control El muestreo de colecciones generales de plantas se llevó a cabo por medio de recorridos libres en diferentes áreas dentro de la Ecoreserva San Antero cubriendo las principales coberturas de la vegetación. Este método de muestreo permite desarrollar en poco tiempo, una lista preliminar de la flora vascular del área estudiada, la cual es empleada como insumo base con información representativa de la riqueza y composición de especies, para posteriormente identificar especies con algún interés de conservación (Villareal et al. 2004). Las determinaciones taxonómicas fueron llevadas a cabo por personal con experiencia en trabajo botánico de campo y curaduría de grupos específicos de plantas vasculares. Se utilizó bibliografía botánica, revisión de ejemplares de herbarios virtuales, revisión de ejemplares tipo dispuestos en plataformas web.

Method step description:

  1. Durante los recorridos, se recolectaron individuos en estado reproductivo: flores y/o frutos para el caso de las angiospermas, hojas con soros para helechos y esporangios para licofitos. Para cada área muestreada, se recopiló la siguiente información: altitud, coordenadas geográficas, nombre de la localidad lo mejor documentada posible (municipio, vereda, cuenca, quebrada, puntos de referencia, entre otros). La totalidad de las muestras fueron herborizadas y numeradas de acuerdo con técnicas de preservación de ejemplares en campo (Mori et al. 2011). En la libreta de campo se registró para cada individuo recolectado: la fecha, nombres de colectores, localidad, coordenadas geográficas, altitud, familia, género o especie, nombre común y usos (cuando fue posible), número de campo del colector, número de duplicados, descripción de las formas de vida (árbol, arbusto, hierba o liana), tipo de hábitat (terrestre, acuática o epifita), la altura y otras características que se pierden después del secado. Adicionalmente, se tomaron muestras de tejido foliar de algunos de los ejemplares previamente herborizados, siguiendo la metodología propuesta por González y Quintero (2017). El procesamiento del material botánico recolectado que implica el secado, separación de cada periódico y el respectivo etiquetado, se realizó en el Herbario FMB. Para la identificación del material, se utilizaron bases de datos de flora como el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2021), la colección de especímenes tipo de Global Plants (Jstor 2022), el Herbario virtual de la Universidad Nacional de Colombia, Tropicos (Tropicos 2022), el herbario virtual del Field Museum of Natural History (Field Museum of Natural History 2022), entre otros recursos virtuales. Adicionalmente, la identificación se apoyó con la revisión de literatura como claves taxonómicas y guías de campo de plantas de zonas de alta montaña. Finalmente, se realizó la comparación directa de los ejemplares recolectados, con los especímenes que se encuentran en el Herbario FMB. La lista final de especies de plantas vasculares se homologó con base en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al. 2021) y en el portal virtual del Catálogo de Plantas del mundo (POWO 2022). Los ejemplares se depositaron en el Herbario FMB del Instituto Humboldt. Para el caso de las muestras de tejido, éstas se depositaron en la Colección de Tejidos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-CT).

Collection Data

Collection Name Herbario Federico Medem Bogotá del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier FMB
Parent Collection Identifier IAvH
Specimen preservation methods Dried and pressed

Bibliographic Citations

  1. Alos Palsar. (2014). Digital elevation model grid. Resolución 12.5m (Tipo Raster).
  2. Angiosperm Phylogeny Group [= A.P.G.] IV. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Bot. J. Linnean Soc. 181: 1-20.
  3. Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2021. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
  4. DANE. (2015a). Mapa de la distribución de la temperatura media anual (°c). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
  5. DANE. (2015b). Mapa de la distribución de la precipitación media anual (mm). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
  6. Field Museum of Natural History (Botany). (2022). Collection https://collections-botany.fieldmuseum.org/ (accessed on 2022-05-27
  7. González, M. A. & Quintero, L. (2017). Plantas. pp 11. En: González M. A., Arenas-Castro H. (Eds). Recolección de tejidos biológicos para análisis genéticos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 33 pp.
  8. IGAC. (2014). Mapa de Geopedología del Territorio Colombiano. Escala: 1:100.000 (Tipo vectorial). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. Bogotá, Colombia
  9. JSTOR. (2022). Global Plants, Type base data. En: http://plants.jstor.org. Ene. 2022. https://plants.jstor.org
  10. Mori, S.A., Berkov, A., Gracie, C.A. & E. F. Hecklau. (2011). Tropical plant collecting—from the field to the internet. Florianopolis: TECC Editora.
  11. POWO. (2022). Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet; http://www.plantsoftheworldonline.org/
  12. PPG I (2016). A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution, 54(6): 563-603
  13. Tropicos. (2022). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Feb. 2022. http://www.tropicos.org/Name/20304743
  14. Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, F., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de inventario de biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Additional Metadata

Purpose Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Alternative Identifiers http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=plantas_ecoreservas_san-antero_2023