Descripción
I2D-BIO_2019_096. El Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto realizó el fototrampeo para el muestreo de vertebrados terrestres en 3 cuencas del Caribe y 3 cuencas de los Andes Colombianos, como indicador del estado de conservación de los bosques secos tropicales en el país. En la región andina una de las cuencas de estudio fue la Cuenca del río Aipe en el departamento del Huila. Allí se instalaron 16 estaciones de muestreo, cada una de ellas con una cámara trampa. Este conjunto de datos está representado por 2004 registros, pertenecientes a 13 especies de mamíferos silvestres y 5 especies de mamíferos domésticos, roedores y aves.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2.004 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2019). Fototrampeo en los bosques secos en estación lluviosa en la cuenca del río Aipe (Aipe, Huila). 242 registros, aportados por: Diaz-Pulido, A. (Creador del recurso, Proveedor de los metadatos, Contacto del recurso).
Palabras clave
Occurrence; Huila; mamiferos; aves; cámaras trampa; Observation; Occurrence
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Parches de bosque seco con diferente estado sucesional y contexto de transformación del paisaje, en el departamento del Huila, Municipio Aipe, cuenca del río Aipe.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [3,344, -75,39], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,407, -75,231] |
---|
Cobertura taxonómica
Este conjunto de datos está representado por eventos de muestreo en el primero se incluyen 241 registros de mamíferos, pertenecientes a 8 órdenes, 16 familias, 18 géneros y 16 especies. En el segundo muestreo se obtuvieron 1763 registros de mamíferos, pertenecientes a 8 órdenes, 15 familias, 17 géneros y 16 especies.
Class | Mammalia, Aves |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2016-09-15 / 2016-10-17 |
---|
Fecha Inicial / Fecha Final | 2017-10-21 / 2017-11-27 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Expedición Bosques Secos GEF-PNUD |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato 17-15-200-102PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Colombia Biodiversa, enmarcado en el acuerdo No. 15-200 entre el Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD"). |
Descripción del área de estudio | El bosque seco tropical (BST) es considerado uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (Banda et al 2016). En Colombia su extensión fue considerable, cubría gran parte de la Costa Caribe, los valles geográficos de los ríos Cauca, Patía y Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, actualmente hemos perdido más del 90% de este ecosistema a nivel nacional (Pizano & García eds 2014). Diversas razones históricas y sociales han dado como resultado la pérdida y transformación del BST. Desde las primeras ocupaciones humanas, y con mayor intensidad a partir de la época de la colonia, la mayor parte de los ecosistemas secos se han convertido en paisajes de tipo mosaico, predominan cultivos de caña de azúcar, arroz, piña, potreros para ganadería extensiva (Pizano & García eds 2014). Inmersos en estos paisajes se encuentran aún fragmentos de bosque que han permanecido en pie a través del tiempo. Usualmente, están asociados a los cursos de agua o a lugares de difícil acceso y son la fuente actual de biodiversidad del BST. En la región Caribe se evaluaron las Cuencas de los ríos 1) Cañas en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira, 2) Arroyo Grande, en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, departamento de Bolívar y 3) Garupal en el municipio de Valledupar, en el departamento del Cesar. En la región de los Valles interandinos, 1) La cuenca del río Aipe, en el municipio de Aipe en el departamento del Huila, 2) La cuenca del río Dagua, en el municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca y 3) La cuenca del río Yaví, en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. |
Descripción del diseño | El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto Humboldt, la Fundación BioDiversa Colombia y la Universidad del Valle realizaron la caracterización de biodiversidad en tres cuencas del Caribe y tres cuencas de los valles interandinos colombianos, bajo estaciones atmosféricas contrastantes: en estación seca durante los años 2015-2016 y en estación lluviosa durante el 2017-2018. En este proyecto generamos datos de la biodiversidad de los BST con rigurosidad científica, con el fin de que sean la base para la planificación de la conservación y la gestión sostenible de este ecosistema. Seguimos un diseño estadístico de dos factores para evaluar la magnitud de los cambios de cuatro grupos biológicos (plantas, aves, mamíferos y hormigas del suelo), causados por un gradiente de transformación y un gradiente de sucesión de los BST. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
El muestreo consistió en el establecimiento de un conjunto de 16 estaciones de muestreo simples, con una sola cámara trampa, en diferentes niveles de transformación del paisaje (alto, medio y bajo), que fueron previamente definidos por el proyecto. Las cámaras se distanciaron ~1 Km entre sí para garantizar la independencia de los datos. Se ubicaron preferiblemente en zonas boscosas, con presencia de agua y con poco tránsito de animales domésticos, para maximizar la probabilidad de registros. Las cámaras se dejaron instaladas mínimo 30 noches.
Área de Estudio | En el municipio de Aipe, departamento del Huila se seleccionaron 9 fragmentos de bosque seco con diferente estado de permanencia y transformación, los cuales fueron el marco de referencia para el diseño de muestreo. |
---|---|
Control de Calidad | Para la identificación de las especies se utilizó la taxonomía de Wilson y Reeder 2005. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Diseño de muestreo: A partir de información cartográfica de base se elaboró una guía de ruta para el trabajo de campo. El mapa incluyó la información de la matriz del paisaje (p.e. bosque, cultivos, etc.) y la ubicación tentativa de las cámaras trampa, teniendo en cuenta los niveles de transformación, el número de estaciones de muestreo (n=16) sencillas (con una sola cámara) y la distancia entre ellas (1 km.) Asegurando un esfuerzo de muestreo óptimo, para detectar las especies más comunes (superior a 400 trampas-noche -Tobler et al. 2008-), en un periodo de 30 días (Diaz-Pulido y Payán 2012).
- Programación de las cámaras trampa: De acuerdo con las condiciones del área de estudio y de las cámaras trampa empleadas se verificó que la cámara estuviera activa para el registro de fotografías y con el mayor tamaño de la imagen posible en la cámara. Se indicó la captura de una secuencia de 3 fotos por registro y un intervalo entre secuencias de 1 segundo. Se revisó que el nivel del sensor fuera automático y con una intensidad de LED (diodo emisor de luz) media. Se aseguró que la memoria digital estuviera formateada y que la información (fecha, hora, fase lunar, temperatura y demás que la cámara permita) al momento del registro fotográfico se grabara en la fotografía. Finalmente, se registró el nombre de la cámara, la fecha, hora y coordenadas geográficas de la estación de muestreo.
- Instalación de cámaras trampa: La instalación de las cámaras trampa en las estaciones de muestreo se realizó en colaboración con la comunidad local, se identificaron las zonas con mayor probabilidad de registro de fauna y se trataron de cubrir todos los tipos de hábitat, ya que algunas especies pueden estar limitadas a sólo uno de ellos (Tobler et al. 2008). Los senderos y salados son unos de los mejores sitios para la ubicación de las cámaras (Silver 2004). En la estación de muestreo se instaló la cámara trampa en un sector del camino nivelado y plano, atada perpendicularmente al camino para detectar el flanco del animal y preferiblemente a una distancia entre 3 y 4 metros del sitio probable de paso del animal. Para confirmar la correcta ubicación de la cámara trampa se realizó el “examen del gateo”, de esta forma se verificó el área de detección de la cámara. El examen consiste en gatear en frente de la cámara justo por el sitio donde se piensa cruzaría el animal y verificar que la cámara haya hecho la detección y/o tomado la fotografía. Después de la definición del sitio de la estación de muestreo se diligenció el formato de registro de cámaras trampa en campo (Diaz-Pulido y Payán 2012).
- Revisión y recolección de la información: Después de 30 días a la instalación de las cámaras, se apagaron, recogieron y se extrajo la información de las tarjetas de memoria SD. La información de cada una de las fotografías fue procesada usando el software NAIRA. Posteriormente fue organizada en bases de datos para realizar posteriores análisis de diversidad.
Referencias bibliográficas
- Diaz-Pulido, A. & Payán E. 2012. Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. Bogotá, Colombia.
- Silver, S. 2004. Estimando la abundancia de jaguares mediante Trampas-Cámara. Programa para la Conservación del Jaguar. Wildlife Conservation Society.
- Tobler, M., Carrillo-Percastegui, S., Leite-Pitman, R., Mares, R., & Powell, G. 2008. An evaluation of camera traps for inventorying large-and medium sized terrestrial rainforest mammals. Animal Conservation 11:169-178.
- Wilson, D. & D. M. Reeder (eds). 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference, Third ed. The John Hopkins University Press, Baltimore. 2000 pp.
- Pulido, L. & Díaz-Pulido, A. (2014). NAIRA. Proyecto Planeación Ambiental para la Conservación de la biodiversidad en zonas operativas de Ecopetrol. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y Ecopetrol. Bogotá, Colombia.
Metadatos adicionales
Propósito | Monitorear los vertebrados terrestres a través de cámaras trampa, durante dos años consecutivos en los bosques secos de la Cuenca del Río Aipe, municipio de Aipe, Huila |
---|---|
Identificadores alternativos | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=pnud-bs_fototrampeo_aipe_2019 |