Registros biológicos

Rasgos funcionales de plantas, anfibios y aves estudios bióticos en el Complejo de Páramos Perijá

Última versión publicado el 28 de noviembre de 2024
I2D-BIO_2016_046. Se incorporan los datos resultado del proyecto Delimitación de Páramo de la Serranía del Perijá. Donde se buscó conocer la composición y estructura de la vegetación y las comunidades de Edafofauna, Avifauna y Anfibios del complejo de páramos de la serranía del Perijá en los departamentos de la Guajira (municipio de la Jagua del Pilar) y el Cesar (municipios de Agustín Codazzi, Manaure y La Paz), en 4 transectos de un rango altitudinal de 1400 a 3400 m. La metodología empleada fue propuesta por el Instituto Alexander Von Humboldt por componente así: vegetación se muestreo por el método de parcelas; Avifauna con redes de niebla y punto de observación; Anfibios se trabajó con el método de búsqueda por encuentro casual (VES) y la Edafofauna con trampas de caída, jameo y cole... Más

Descripción

I2D-BIO_2016_046. Se incorporan los datos resultado del proyecto Delimitación de Páramo de la Serranía del Perijá. Donde se buscó conocer la composición y estructura de la vegetación y las comunidades de Edafofauna, Avifauna y Anfibios del complejo de páramos de la serranía del Perijá en los departamentos de la Guajira (municipio de la Jagua del Pilar) y el Cesar (municipios de Agustín Codazzi, Manaure y La Paz), en 4 transectos de un rango altitudinal de 1400 a 3400 m. La metodología empleada fue propuesta por el Instituto Alexander Von Humboldt por componente así: vegetación se muestreo por el método de parcelas; Avifauna con redes de niebla y punto de observación; Anfibios se trabajó con el método de búsqueda por encuentro casual (VES) y la Edafofauna con trampas de caída, jameo y colectas manuales. Los grupos taxonómicos encontrados para la vegetación fueron Magnoliophytas, Pteridophytas y Pinophytas con 2666 registros, en animales se registraron cordados de las clases anfibia con una sola especie y aves con 138 registros, así mismo en la edafofauna se registraron 6002 individuos mayormente de la clase insecta.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 492 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    492
  • ResourceRelationship 
    492

Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 492 registros en Español (23 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (21 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta, (2016). Rasgos funcionales de Plantas, Anfibios y Aves de estudios bióticos en el complejo de páramos perijá , 492 registros, aportados por: Peréz, H. (Contacto del recurso), Cantillo, M. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos, Investigador principal). Versión 3.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rasgos_paramoperija_faunaflora_2015

Palabras clave

aves; anfibios; plantas; Serranía del Perijá; rasgos Funcionales.; Specimen; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Miguel Cantillo Guerrero
Coordinador
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
CO
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Heidy Pérez
Supervisora del contrato
Instituto Alexander Von Humboldt
Calle 72 No. 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
57 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) 1 320 2767 Ext. 1264
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Miguel Cantillo
Contratista
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
CO
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Usuario
Miguel Cantillo
Contratista
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
CO
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
3202767
http://www.humboldt.org.co
Adolfo Del Portillo Mozo
Investigador
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
CO
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org
Francisco Troncoso
Investigador
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
CO
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org
Pedro Torrijos
Investigador
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta
Calle 17 N° 3-83 centro histórico
57 Santa Marta
Magdalena
(57) 5 421 1746
http://www.prosierra.org

Cobertura geográfica

Complejo de páramos de la serranía del Perijá en los departamentos de la Guajira (municipio de la Jagua del Pilar) y el Cesar (municipios de Agustín Codazzi, Manaure y La Paz), en 4 transectos de un rango altitudinal de 1400 a 3400 m

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [9,985, -72,998], Latitud Máxima Longitud Máxima [10,428, -72,913]

Cobertura taxonómica

Aves 50 registros 21 especies; Amphibia 2 registros 1 especies; Plantae 440 registro 37 especies.

Reino  Plantae
Class  Aves,  Amphibia

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2015-04-16 / 2015-04-27
Fecha Inicial / Fecha Final 2015-08-06 / 2015-08-14

Métodos de muestreo

El muestreo se desarrolló en cuatro transectos dispuestos en todo el complejo, en cada transecto se realizaron muestreos en tres estaciones desde lo más alto hasta el límite superior de Bosque Alto Andino. Las parcelas de la caracterización de la vegetación fueron dispuestas cada 100m por su parte las aves fueron muestreadas con la disposición de redes de niebla cada 200m.

Área de Estudio Complejo de páramos de la serranía del Perijá en los departamentos de la Guajira (municipio de la Jagua del Pilar) y el Cesar (municipios de Agustín Codazzi, Manaure y La Paz), en 4 transectos de un rango altitudinal de 1400 a 3400 m.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Vegetación En cada estación o franja altitudinal se identificó el tipo de cobertura vegetal dominante (bosques, arbustales y herbazales) a través del levantamiento de tres parcelas réplica. Bosque Alto andino: La valoración de la composición y estructura del Bosque Alto andino incluyó el levantamiento de tres parcelas de 4 x 25 m (300 m2), divididas en subparcelas de 4 x 5 m. Para el componente funcional se muestrearon las primeras dos subparcelas de cada parcela, abarcando un área de 40 m2. Herbazales y Arbustales La valoración de la composición y estructura de las coberturas asociadas a herbazales y arbustales, incluyó el levantamiento de tres parcelas de 4 x 12.5 m (150 m2) divididas en subparcelas de 2.5 x 4 m. Para el componente funcional únicamente se muestreó la primera subparcela de cada parcela, abarcando un área total de 10 m2. Procedimientos Bosque Alto Andino Se censaron todos los individuos con perímetro ≥ 2.5 cm, medidos a 30 cm desde la superficie del suelo para los arbustos (Marín, 2013) y 1.33 m para los estratos arbóreos. Se midió su altura total, altura a la primera ramificación y cobertura de la copa, y se establecieron los hábitos de cada una de las especies. Se midieron los rasgos funcionales a todas las especies presentes en las dos primeras subparcelas de cada parcela por punto altitudinal con perímetros ≥ a 2.5 cm. Se muestrearon cinco individuos por especie. Los cinco individuos fueron muestreados dentro de la estación o punto altitudinal (no necesariamente dentro de la parcela). Arbustales Se censaron todos los individuos con perímetro ≥ 2.5 cm, medidos a 30 cm desde la superficie del suelo. Se midió su altura total, altura a la primera ramificación, cobertura de la copa y se estableció su hábito de crecimiento. Se midieron los rasgos funcionales únicamente a las especies dominantes (en términos de su número de individuos o cobertura), cuyo criterio de selección fue el área basal (o número de individuos). Para la toma de rasgos, se seleccionaron cinco individuos por especie, dentro de la estación o punto altitudinal (no necesariamente dentro de la parcela). Herbazales Se censaron todos los individuos presentes en las subparcelas, a los cuales se les midió la altura y cobertura ocupada por la especie en cada subparcela. Se midieron los rasgos funcionales únicamente a las especies dominantes (en términos de su número de individuos o cobertura). El criterio para la selección de especies dominantes fue la cobertura Perfil de vegetación Con base en los levantamientos realizados en cada una de las estaciones se realizaron perfiles verticales de vegetación, utilizando una parcela por estación. Para ello, se ubicaron puntos de coordenada (x, y) estimados en metros, en cada subparcela, con el fin de ubicar el o los individuos en los perfiles. Estratificación vertical de la vegetación Las escalas para identificar la estratificación vertical de la vegetación de las localidades de muestreo fueron las propuestas por Rangel y Lozano (1986), la cual contempla los siguientes tipos de estratos: rasante <0.3 m; herbáceo 0.3-1.5 m; arbustivo 1.5-5 m; subarbóreo o de arbolitos 5-12 m; arbóreo inferior 12-25 m y arbóreo superior >25 m. Aves Cada recorrido tenía 500 metros y cada punto de observación estaba separado uno del otro por 150 metros, lo cual nos daba 4 puntos de observación por recorrido. En cada punto el observador duraba alrededor de 20 minutos. Para trazar la línea en donde se realizaría el conteo por puntos, nos ayudamos de un distanciometro, una brújula y el GPS, esto con el fin de evitar desviarnos mucho de la altitud que se muestreaba, así el error fue de ±11 metros. Se tomaron notas del número del punto, la fecha y la hora del día. Las especies se anotaron en el orden en que fueron detectadas. Para cada especie se anotaron separadamente los individuos detectados dentro y fuera del radio fijo, es decir, a más o menos de 50 m, En el bosque alto andino se mantuvo el radio establecido por la metodología, debido a que la visual lo permitía. Si un ave huía en el momento en que el observador llegaba al punto de censado, se contaba en el punto de partida. Las aves de paso que volaban encima del área sin detenerse se anotaban aparte en la hoja de datos para evitar el sesgo en la información y porque además así lo describe la metodología recomendada. Cuando se detectaba una bandada de aves, ésta se localizaba al finalizar el período de censado para determinar su tamaño y composición exacta, la bandada no era seguida por más de 10 minutos. Cuando un ave emitía un canto o una llamada desconocida durante el censo también podía ser localizada para su identificación una vez finalizado el recorrido. Con el objeto de poder aumentar la eficiencia de la metodología, se instalaron 4 redes de niebla en cada estación de cada transecto, las cuales se ubicaban paralelamente al recorrido de conteo por puntos, separados por 50 metros de distancia. Esta herramienta nos permitió poder capturar especies que no eran detectables. Se establecieron 4 transectos, los cuales fueron: Transecto 1: Cerro Pintao (Municipio de la Jagua del Pilar, Dpto. de la Guajira). Transecto 2: Sabana Rubia (Municipio de Manaure Dpto. del Cesar). Transecto 3: San José de Oriente (Municipio de la Paz, Dpto. del Cesar. Transecto 4: La Frontera (Cerro las TRES Tetas, Municipio de Codazzi, Dpto. del Cesar). En cada Transecto se establecieron 3 estaciones una entre alturas de 2780 y 2800 msnm, la cual estaba dentro de lo que se consideraba Paramo, otra entre alturas de 2500 y 2600 msnm en lo que se considera la transición entre bosque alto Andino y Paramo y la estación entre alturas de 2300 y 2400 msnm en la del bosque Alto Andino. El periodo de campo se iniciaba a las 6 de la mañana y se culminaba a las 6 de la tarde en donde interveníamos el investigador principal y 2 auxiliares. Se estableció una altura máxima a 2800 msnm ya que esta era el valor promedio en todos los transectos. Anfibios Entre los meses de abril a agosto de 2015 se realizaron los muestreos mediante búsqueda por encuentro casual (VES) (Crump & Scott 1994). Este consiste en hacer recorridos en el área aleatoriamente buscando en todos los lugares posibles, activamente individuos en la vegetación, hojarasca entre otros lugares.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colecciónes biológicas anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Herbario Federico Medem Bogotá
Identificador de la Colección FMB, IAvH-Am
Identificador de la Colección Parental NA
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Metadatos adicionales

Hay documentos asociados al recurso que fueron incorporados a la infraestructura institucional de datos. Informe final.

Propósito Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt", con el fin de realizar los estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales, con su respectiva cartografía temática, correspondiente al entorno local del Complejo de Páramo Perijá en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) y la Corporación Autónoma Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA), de acuerdo con los términos de referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para tal fin y de acuerdo con los protocolos emitidos por el Instituto para el levantamiento y análisis de la información del componente biótico y la caracterización sociocultural y económica del entorno local.
Identificadores alternativos http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rasgos_paramoperija_faunaflora_2015