Description
I2D-BIO_2018_086. Caracterización de la avifauna asociada a los bosques secos del río Yaví, en el municipio de Natagaima, durante la estación lluviosa del 2017. Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2017, se tomaron muestras de la comunidad de aves en 35 puntos de conteo de 15 minutos de duración, con un radio de 50 m. El horario de muestreo fue en la mañana desde las 5:30 am hasta las 12:00 pm y en la tarde desde las 16:00 a las 18:00. En este conjunto de datos se relacionan 672 individuos pertenecientes a 16 órdenes, 33 familias, 110 géneros y 122 especies. Se hicieron 14 puntos de conteo en la Transformación alta, 11 puntos de conteo en transformación baja y 9 puntos de conteo en transformación media. Este producto se genera en el marco del acuerdo 15-200 entre el Instituto Humboldt y el PNUD.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
Libre a nivel interno y externo (Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0)
Downloads
Download the latest version of the metadata-only resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Biodiversa Colombia (2018). Aves de bosques secos en estación lluviosa en la cuenca del Río Yavi (Tolima). 672 registros, aportados por: Caycedo Rosales, P (Contacto del recurso, Creador del recurso, Autor). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rbb_aves_yavi_2017
Keywords
Occurrence; comunidad de aves; caracterización de biodiversidad; bosque seco; Cuenca del río Yaví; sucesión de bosques; Observation; Occurrence
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Parches de bosque seco con diferente estado sucesional y contexto de transformación del paisaje, en el departamento del Tolima, Municipio de Natagaima.
Bounding Coordinates | South West [3.59, -75.02], North East [3.67, -74.98] |
---|
Taxonomic Coverage
En este conjunto de datos se relacionan 672 individuos pertenecientes a 16 órdenes, 33 familias, 110 géneros y 122 especies.
Order | Accipitriformes, Anseriformes, Apodiformes, Charadriiformes, Columbiformes, Coraciiformes, Cuculiformes, Falconiformes, Galbuliformes, Gruiformes, Passeriformes, Piciformes, Psittaciformes, Strigiformes, Tinamiformes, Galliformes |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2017-11-28 / 2017-12-02 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Expedición Bosques Secos GEF-PNUD |
---|---|
Funding | Contrato 17-15-200-102PS entre el Instituto Humboldt y la Fundación Colombia Biodiversa, enmarcado en el acuerdo No. 15-200 entre el Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD"). |
Study Area Description | El bosque seco tropical (BST) es considerado uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (Banda et al 2016). En Colombia su extensión fue considerable, cubría gran parte de la Costa Caribe, los valles geográficos de los ríos Cauca, Patía y Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, actualmente hemos perdido más del 90% de este ecosistema a nivel nacional (Pizano & García eds 2014). Diversas razones históricas y sociales han dado como resultado la pérdida y transformación del BST. Desde las primeras ocupaciones humanas, y con mayor intensidad a partir de la época de la colonia, la mayor parte de los ecosistemas secos se han convertido en paisajes de tipo mosaico, predominan cultivos de caña de azúcar, arroz, piña, potreros para ganadería extensiva (Pizano & García eds 2014). Inmersos en estos paisajes se encuentran aún fragmentos de bosque que han permanecido en pie a través del tiempo. Usualmente, están asociados a los cursos de agua o a lugares de difícil acceso y son la fuente actual de biodiversidad del BST. En la región Caribe se evaluaron las Cuencas de los ríos 1) Cañas en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira, 2) Arroyo Grande, en los municipios de San Juan Nepomuceno y San Jacinto, departamento de Bolívar y 3) Garupal en el municipio de Valledupar, en el departamento del Cesar. En la región de los Valles interandinos, 1) La cuenca del río Aipe, en el municipio de Aipe en el departamento del Huila, 2) La cuenca del río Dagua, en el municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca y 3) La cuenca del río Yaví, en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. |
Design Description | El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ("PNUD") suscribieron el Acuerdo No. 15-200 con el objeto de “Documentar el estado actual del bosque seco en Colombia, en función de sus dinámicas históricas y actuales de transformación y ocupación”. Entre las actividades consignadas en el Documento del Proyecto, el Instituto Humboldt, la Fundación BioDiversa Colombia y la Universidad del Valle realizaron la caracterización de biodiversidad en tres cuencas del Caribe y tres cuencas de los valles interandinos colombianos, bajo estaciones atmosféricas contrastantes: en estación seca durante los años 2015-2016 y en estación lluviosa durante el 2017-2018. En este proyecto generamos datos de la biodiversidad de los BST con rigurosidad científica, con el fin de que sean la base para la planificación de la conservación y la gestión sostenible de este ecosistema. Seguimos un diseño estadístico de dos factores para evaluar la magnitud de los cambios de cuatro grupos biológicos (plantas, aves, mamíferos y hormigas del suelo), causados por un gradiente de transformación y un gradiente de sucesión de los BST. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Utilizamos un diseño de muestreo anidado, en donde se establecen dos grados de tratamientos. El primer grado a nivel de cuenca por cada región; con cuencas de alto, mediano y bajo nivel de transformación del paisaje y, un segundo grado a nivel de microcuencas con alto, mediano y bajo grado de sucesión. Para cada tratamiento se estableció una parcela permanente de vegetación. En cada parcela y sus alrededores se hicieron puntos de conteo de 15 minutos y de 50m de radio en donde se anotaron todas las especies observadas y escuchadas. La totalidad de cada punto fue grabado en un archivo de audio. Se extrajeron los cortes de cada especie por punto de conteo. Cada punto de conteo fue georeferenciado. Utilizamos un equipo de grabación Marantz PMD661 y un micrófono Senheisser MKH20, Parabola Telinga Pro.
Study Extent | Se escogieron 9 fragmentos de bosque seco con diferente estado de permanencia y transformación. Se establecieron parcelas de vegetación en cada uno. Las parcelas fueron implementadas en el municipio de Natagaima, departamento del Tolima. |
---|---|
Quality Control | En el procesamiento de los audios, utilizamos el programa RavenPRo 5.1. para segmentar los cantos, reclamos y sonidos mecánicos de las especies presentes en cada corte, así como para verificar la identificación hecha en campo. Se compararon las vocalizaciones con el de las especies depositadas en el portal xenocanto. Los cortes a nivel de especies fueron realizados con el programa Oceanaudio. Para la organización del archivo Darwin Core, verificación de coordenadas, verificación taxonómica y generación del archivo Darwin Core utilizamos el software BirdWare.Inc. |
Method step description:
- La toma de datos en campo consiste en empezar los puntos de conteo a las 5:30 am durante la mañana y a partir de las 4 pm hasta las 6 pm. En cada punto de conteo se graba la totalidad de duración (15 min) y se lleva una bitácora de campo en donde se anotan las especies reportadas por punto. La información recolectada en el día de muestreo se ingresa al formato facilitado por la I2D de ser posible el mismo día de haber sido llevados a cabo. Al finalizar la salida, se procesan los datos a través de la segmentación de los cantos en el espectrograma, para lo cual utilizamos RavenPro. Si se encuentran especies en las grabaciones que no fueron reportadas en campo, se agregan al formato.
Collection Data
Collection Name | Colección de Sonidos Ambientales |
---|---|
Collection Identifier | BSA |
Parent Collection Identifier | No Aplica |
Bibliographic Citations
- Pizano C. García H (ed). 2014. El Bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. 353 p. ISBN: 978-958-8343-97-6
- Banda-R, K., A. Delgado-Salinas, K.G. Dexter, R. Linares-Palomino, A. Oliveira-Filho, D. Prado, M. Pullan, C. Quintana, R. Riina, G.M. Rodríguez, J. Weintritt, P. Acevedo-Rodríguez, J. Adarve, E. Álvarez, A. Aranguren, J.C. Arteaga, G. Aymard, A. Castaño, N. Ceballos-Mago, Á. Cogollo, H. Cuadros , F. Delgado, W. Devia, H. Dueñas, L. Fajardo, Á. Fernández, M.Á. Fernández, J. Franklin, E.H. Freid, L.A. Galetti, R. Gonto, R. González-M., R. Graveson, E.H. Helmer, Á. Idárraga, R. López, H. Marcano-Vega, O.G. Martínez, H.M. Maturo, M. McDonald, K. McLaren, O. Melo, F. Mijares, V. Mogni, D. Molina, N. Moreno, J.M. Nassar, D.M. Neves, L.J. Oakley, M. Oatham, A.R. Olvera-Luna, F.F. Pezzini, O.J. Reyes, M.E. Ríos, O. Rivera, N. Rodríguez, A. Rojas, T. Särkinen, R. Sánchez, M. Smith, C. Vargas, B. Villanueva, R.T Pennington. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science 353, 1383-1387. DOI: 10.1126/science.aaf5080
Additional Metadata
Purpose | Caracterizar el ensamble de aves en diferentes contextos de sucesión y transformación del paisaje de bosques secos en la Cuenca del Río Yaví, Pocharco, Tolima. |
---|---|
Alternative Identifiers | http://i2d.humboldt.org.co/resource?r=rbb_aves_yavi_2017 |